Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Veinte municipios locales tienen dificultades en el levantamiento de iniciativas

Abogan por alianzas público-privadas para financiar proyectos en comunas

Comunas rurales y cordilleranas de la zona ya coordinan esfuerzos con fundaciones y empresas para apalancar recursos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según un diagnóstico de Huella Local -fundación dedicada a promover el crecimiento equitativo de los territorios vulnerables-, en el país existen 84 municipalidades en estado crítico de infraestructura y servicios básicos. En su mayoría, estas comunas carecen hoy de recursos técnicos y personal adecuado para llevar adelante iniciativas de este tipo, a diferencia de otras más grandes, como Vitacura y Las Condes, en la Región Metropolitana, o Concepción y Talcahuano, en la Región del Biobío.

A nivel regional son varios los sectores rurales y cordilleranos que se encuentran en esta situación. Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco y Antuco destacan entre las más afectadas. Para paliar sus déficits, el organismo de gestión ha desarrollado allí una labor que pretende generar un círculo virtuoso entre la empresa privada y el mundo público, a modo de prestar asistencia técnica para que los municipios puedan postular a fondos estatales de una mejor manera.

Gonzalo Vial, director ejecutivo de la entidad, indica que en la zona hay un problema estructural de dotación profesional que se ha agudizado aún más con el avance de la pandemia, a raíz de la crisis financiera. Agrega que el plan de reactivación del país tampoco considera a los gobiernos locales como actores relevantes.

"Tenemos una sociedad muy dogmática que hace que parezca dicotómica la posición del privado y el Estado. Nosotros creemos que pueden confluir, en conjunto con la comunidad, de manera de nivelar al país en términos de justicia y producir dinamismo económico", enfatiza Vial.

MIRADA MUNICIPAL

A la fecha, la Asociación de Municipalidades de la Región Biobío contabiliza 20 entidades con problemas para contratar especialistas asociados a la formulación de iniciativas. Esta cifra representa el 61% del total de administraciones que hay en el territorio.

El presidente de la instancia y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, plantea que debido a las condiciones geográficas de las comunas, sobre todo las rurales y cordilleranas, se ha hecho difícil que funcionarios de estas características se acerquen. "Hay mucha gente que no quiere ir a trabajar porque las condiciones no son favorables. No es fácil conseguir profesionales en zonas de alta ruralidad, ya sea por la dificultad de acceso, los grados de contratación, los gastos en arriendo y transporte o la misma proyección laboral", afirma.

Desde Santa Bárbara puntualizan que debido a las estructuras jerárquicas y los escuálidos presupuestos es imposible contratar, por ejemplo, ingenieros civiles o arquitectos. Por este motivo, sostienen que es importante establecer asociaciones con fundaciones o compañías del área privada.

"Las alianzas público-privadas son vitales para permitir el desarrollo productivo, social y económico de las comunas (…) Si este escenario se regulara de una manera más profunda podríamos crear más puestos de trabajo, tener una cartera de iniciativas que sean sensibles y participativas, y dar solución a todos los problemas", detalla Daniel Salamanca, alcalde de Santa Bárbara.

Audito Retamal añade que la concreción de alianzas de esta índole "por supuesto es una buena idea, pero el centralismo hasta el momento no nos ha dado la posibilidad de que esto ocurra".

A lo anterior, el alcalde de Arauco y presidente de la Asociación Arauco 7, Mauricio Alarcón, suma la necesidad de concretar un mecanismo que lleve a las firmas a tributar localmente, "porque ellas son un vecino más, con recursos y apoyo suficiente para que la comunidad entera mejore".

EXPERIENCIA

Hace tres años la empresa Colbún, la Fundación Huella Local y las municipalidades de Santa Bárbara, Quilaco, Antuco y Quilleco trabajan bajo un modelo público-privado que ha permitido levantar financiamiento estatal para 57 planes. En total, son casi $3.500 millones obtenidos para la construcción de espacios públicos, sedes sociales, pavimentos o alcantarillados.

A través de este método se busca financiar asistencia técnica de profesionales para entregar asesoramiento a las comunas más vulnerables. El recurso humano es financiado por Colbún, pero la articulación es liderada por Huella Local.

En la medida de que se formule un rol social más activo se deben instaurar vínculos para materializar ayudas, y a través de la Fundación sí se puede hacer. Ojalá esto se replique", remarca el director regional de Asuntos Públicos de Colbún, Julián Perret.

Marco presupuestario de este año alcanza los $220 millones

Lanzan programa de apoyo a gremios y asociaciones

La medida busca generar aportes de hasta $10 millones. En algunos casos el financiamiento correrá completamente por parte del Estado.
E-mail Compartir

El intendente Sergio Giacaman y el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, lanzaron ayer de manera oficial el programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), plan destinado a entregar apoyo a las cooperativas, cámaras, gremios y asociaciones de micro y pequeñas empresas de la Región del Biobío.

A través de una videoconferencia, las autoridades regionales dieron a conocer los alcances de la iniciativa a diversos dirigentes de asociaciones gremiales de la zona. Uno de los principales anuncios estuvo relacionado al monto asignado, el cual alcanza los $220 millones y considera aportes de hasta $10 millones.

"Debemos trabajar en qué región queremos que nos reciba cuando la pandemia termine, y debe ser una región que esté preparada para reactivar nuestra economía. Y en ese contexto, el fondo de Sercotec les va a permitir seguir fortaleciendo el trabajo que ustedes realizan", puntualizó el intendente.

El Seremi de Economía añadió que "hoy lanzamos el programa de Fortalecimiento Gremial que trae novedades este año, pues los fondos prácticamente se han triplicado y el cofinanciamiento que era de 15% para los gremios es actualmente cero".

Destacó además que estos recursos deben apuntar a la visión de nuevos modelos de negocios y permitir el diseño, la capacitación y la implementación de alternativas en vista de la crisis financiera causada por la pandemia.

El programa en cuestión consiste en un subsidio regional concursable y no reembolsable, destinado a la creación y fortalecimiento de cooperativas, gremios, cámaras y asociaciones.

Los proyectos que resulten beneficiados se financiarán con el cofinanciamiento entregado por el Comité de Desarrollo Productivo Biobío. Eso sí, desde Economía explicaron que en algunos casos el organismo podrá costear el 100% del valor del proyecto, es decir, sin aporte alguno por parte de los favorecidos.

Pedro Alarcón, director (S) de Sercotec Biobío, sostuvo que dada la situación de cuarentena que vive parte de la Región la postulación se realizará a través de un formulario a descargar del sitio www.fomentobiobio.cl, para luego enviarlo vía correo electrónico.

"Creemos que la unión hace la fuerza, y en estos tiempos se pueden generar buenas oportunidades para el gremio en su conjunto. Esperamos tener un plazo de dos semanas para postular, para así entregar los montos a las asociaciones beneficiadas antes del término de octubre", remarcó.

El programa recibirá postulaciones hasta el próximo 1 de octubre.

Índice de Electricidad, Gas y Agua acumula caída de un 10,8% entre enero y julio

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (IEGA) de la Región del Biobío registró una baja de 5,6% en julio respecto de igual mes del año anterior, lo que fue incidido por la disminución de los sectores electricidad y gas, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En comparación con el mes anterior, sin embargo, el IEGA regional presentó incremento de 18,7%.

Entre enero y julio de 2020, el Índice de Electricidad, Gas y Agua anotó una caída acumulada de 10,8%, a raíz, principalmente, del sector Electricidad (-11,0%).

ELECTRICIDAD

El Índice de Electricidad en el Biobío experimentó un descenso de 4,8% respecto a julio de 2019, debido a la menor generación y distribución de energía eléctrica.

En tanto la generación de energía en la Región anotó una baja interanual de 3,3%, que se explica por la contracción de la actividad eléctrica con fuente térmica.

De hecho, la energía termoeléctrica registró un retroceso de 22,2% en doce meses, incidida, fundamentalmente, por la disminución de la generación con carbón. Por su parte, la energía hidráulica exhibió un alza de 11,6% en relación a igual mes del año anterior.

El Índice de Distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío descendió 20,3% en doce meses, y obedeció al menor consumo de todos los sectores que lo componen.