Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estiman que riesgo crecerá con encuentros familiares de este fin de semana

Especialistas advierten posibles rebrotes en varias regiones en los próximos días

"Niveles muy altos" de carga y transmisión del virus configuran un estado que puede gatillar nuevos brotes, afirman desde el proyecto iCcovid. Médico internista anticipa "rebrote significativo" en Santiago y asegura que pandemia "no está bajo control".
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El aumento en los casos de coronavirus en algunas regiones del país y las reuniones y los desplazamientos que habrá con motivo del fin de semana de Fiestas Patrias, preocupan a universidades y especialistas que advierten un probable rebrote de contagios.

En su último informe iCovid, con datos obtenidos hasta el pasado domingo 13, las instituciones que conforman la iniciativa (Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción) concluyeron que "los casos de coronavirus siguen aumentando en Chile, con brotes particularmente intensos en ascenso en el norte y en varias regiones del sur". Agregaron que "en términos de la dinámica de contagios, la situación muestra un claro ascenso en las regiones de Atacama, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes, donde tanto los índices de carga como de transmisión alcanzan niveles muy altos".

Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, comentó que "esto configura un estado y dinámica que puede gatillar rebrotes en varias regiones". Ante esto, el también doctor en matemáticas aplicadas indicó que "la forma de salir de este estado latente de rebrotes es mejorar sustancialmente la trazabilidad".

El reporte precisa que, en el país, "el número de casos nuevos se ha incrementado de 10,95 a 12,04 por cada 100.000 habitantes (promedio semanal). Así, este indicador de carga se mantiene en color rojo (fuera de control), como la semana pasada, pero alcanza niveles mayores y similares a los de los primeros días de mayo durante la fase creciente de la primera ola de la pandemia. El indicador alcanza niveles rojos en todas las regiones".

También se destaca que, si bien la positividad del test se mantiene cerca del 6%, "hay regiones donde el indicador está empeorando", llegando incluso a 26,6% en Magallanes.

Un factor crítico es la identificación temprana de casos, clave para una trazabilidad efectiva. Al respecto, el equipo científico universitario determinó que "si bien ha existido una mejoría sostenida de los indicadores, estos aún se encuentran en un rango de riesgo (naranjo), lejos de la meta propuesta de 80% de cobertura". En rigor, cerca de un 40% de casos son identificados tempranamente.

También expresó su preocupación el especialista en salud pública Juan Carlos Said, médico internista del Hospital Sótero del Río. "Vivimos una situación muy complicada y estamos probablemente en un punto de inflexión. La pandemia no está bajo control, va en ascenso en regiones y tiene un patrón muy similar al que se dio a principios de año, cuando en el sur hubo un aumento significativo de los casos que quizás se minimizó", advirtió en radio Cooperativa.

"Esa situación es muy probable que se repita en Santiago, especialmente si consideramos que no hay un sistema de trazabilidad que funcione -se ubican menos de dos contactos por enfermo, lo que no tiene la capacidad de contener un brote-, que evidentemente hay mayor desconfinamiento y que, con toda seguridad, se van a relajar las medidas de distanciamiento social este '18", agregó. Por esto -anticipó-, "lo más probable es que experimentemos un rebrote significativo en Santiago en las próximas semanas".

De hecho, en la última semana y media de fiscalizaciones, y solo considerando la Ruta 68 entre Santiago y la Quinta Región, hubo más de 700 sumarios sanitarios y se devolvieron casi 14 mil vehículos a la capital. Ayer, algunas playas del litoral central lucían aún con bastante aforo.

REPORTE

Ayer también se informó de 1.860 casos nuevos de la enfermedad, con lo cual se llegó a 441.150. Se registraron 84 decesos y el total asciende a 12.142.

Hay 895 personas hospitalizadas en las UCI y 460 ventiladores disponibles. Se reportaron 31.646 exámenes PCR, alcanzando 2.942.651 test analizados. La positividad diaria fue 5,88% y la acumulada es de 14,98%.

Fiscalización en viviendas será cuando se constate un delito flagrante o por denuncias

E-mail Compartir

A un día del fin de semana de Fiestas Patrias, en que habrá permisos especiales a los residentes de las comunas de fase 2 en adelante para visitar otros hogares, los alcances de la fiscalización en domicilios fueron nuevamente objeto de controversia.

En radio Universo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó: "La palabra (allanamiento) está mal utilizada. El allanamiento uno lo ve cuando Carabineros va a un lugar y empieza a buscar drogas o armas. Aquí lo que se hace es una fiscalización. Tiene que haber una denuncia, ruido, tiene que estar viendo el seremi cómo entran más de cinco personas. Tiene que haber un delito flagrante. De esa forma tenemos la autorización, a través de lo que dice el Código Sanitario, de poder tocar el timbre y fiscalizar que se esté cumpliendo".

La seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, planteó a Emol TVque ellos van a fiscalizar, "pero sólo bajo dos circunstancias: una, en que haya un delito flagrante, es decir, que podamos constatar con hechos fundados que ahí se está incumpliendo la normativa; o también por denuncias de vecinos". Luego, introdujo un matiz sobre lo dicho por el subsecretario: "En estos casos, en alerta sanitaria, la autoridad sanitaria tiene facultades extraordinarias; con el apoyo de la autoridad policial, nosotros podemos hacerlo sin orden judicial. En tiempos normales, no de pandemia, quizás sí sería necesaria una orden de allanamiento, pero actualmente no es necesario. El Código Sanitario lo menciona en el artículo 155 y en el artículo 8 también lo menciona como orden de allanamiento, y así se llama el acto administrativo que nosotros firmamos para, en estos casos, poder ingresar".

Cabe recordar que el toque de queda, desde anoche y hasta el domingo inclusive, parte a las 21 horas, y que en las comunas en transición sólo puede obtenerse un permiso.

Acción administrativa a siete generales

Ministro Bellolio y Contraloría: "Ese tipo de sumarios nunca lo hemos visto"

El vocero consideró "un poco extraño" un aspecto de la indagatoria.
E-mail Compartir

Luego de que la Contraloría General de la República argumentó que tiene la facultad constitucional de fiscalizar a Carabineros y de que el Presidente Sebastián Piñera se reunió con el contralor Jorge Bermúdez la tarde del miércoles, ayer el Gobierno volvió a referirse al sumario que el órgano fiscalizador realiza a siete generales de la policía uniformada por sus eventuales responsabilidades administrativas en la forma de aplicación de protocolos del uso de la fuerza en el marco del estallido social.

La Moneda ha dado un fuerte respaldo a Carabineros, lo que a juicio de las bancadas de oposición "supone un cuestionamiento a la función de la Contraloría que debilita el Estado de Derecho".

VOCERO

En radio Oasis, el ministro vocero, Jaime Bellolio, fue consultado por la reunión del Presidente con el contralor Bermúdez. "El Presidente tiene encuentros permanentes con el contralor, de acuerdo a muchas cosas administrativas que le toca ver al Gobierno, pero no es por en específico por la materia de Carabineros", explicó.

Sobre el sumario, dijo que "estamos seguros de que Carabineros va a responder cada uno de los aspectos que se están investigando. La Contraloría primero hace su investigación, formula cargos, luego la institución hace sus descargos y finalmente se saca el informe final".

El ministro Jaime Bellolio consideró además que, "más allá de las atribuciones de la Contraloría, lo que resulta un poco extraño es que esto sería como que hubiese un sumario al director de un hospital, porque una cirugía que ocurrió dentro del hospital se demoró más tiempo del que debía o hubo una falla, y ese tipo de sumarios nunca lo hemos visto. Entonces, la Contraloría tiene una atribución, sí, y si la ejerce está perfectamente bien dentro de ella, pero lo más importante es que primero hay que esperar que la propia parte, en este caso Carabineros, pueda hacer sus descargos de cada uno de los puntos que están en la investigación".

Muertes por covid-19: Fiscalía recurre a la Suprema por información

E-mail Compartir

La Fiscalía Centro Norte recurrió a la Corte Suprema para obtener la información que el ministro de Salud, Enrique Paris, se negó a entregar en el marco de la querella por supuesta negación de auxilio y cuasidelito de homicidio contra el presidente Sebastián Piñera y otras autoridades.

El fiscal Xavier Armendáriz solicitó a la Suprema que se declare que la resistencia de Paris a una orden judicial ya librada "carece de fundamento", y fundamentó que la información requerida "es de alto interés público" y que acceder a ella no pone en peligro el bienestar y la seguridad de la población.