Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jefes comunales destacan buen comportamiento de los vecinos al cumplirse cuatro semanas de confinamiento

Penco y Tomé reducen a un tercio el número de casos nuevos a un mes de iniciar cuarentenas

Víctor Hugo Figueroa y Eduardo Aguilera coinciden en que un posible desconfinamiento recién podrá evaluarse tras las Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Mañana sábado, las comunas de Penco y Tomé completarán sus `primeras cuatro semanas en cuarentena total, luego de que el Ministerio de Salud determinara el confinamiento total para sus más de 100 mil habitantes, producto del explosivo aumento de casos, desde el sábado 22 de agosto, las primeras decretadas en el Gran Concepción tras el peak de contagios alcanzado en agosto.

Según las cifras del informe epidemiológico Nº 51 del Minsal, en la semana previa al inicio de las cuarentenas ambas comunas acumularon 264 casos nuevos y un total de 321 casos activos al 21 de agosto. Hoy, los indicadores dan cuenta de que en la semana epidemiológica 37 (6-12 de septiembre), las dos comunas registraron 72 casos nuevos, y al 14 de septiembre un total de 234 casos activos, según la plataforma de datos del Ministerio de Ciencia.

Cifras que los alcaldes de ambas comunas miran con optimismo, pero advierten que recién después de las Fiestas Patrias se podrá hacer un análisis más acabado respecto a si es posible avanzar a una fase 2, que permita un desconfinamiento gradual y contemple cuarentenas sólo los fines de semana.

BUEN COMPORTAMIENTO

Víctor Hugo Figueroa, alcalde de Penco explica que en general el comportamiento de los vecinos ha sido el apropiado. "Siempre hay un 10% de personas que no respetan, salen sin permisos y se reúnen, pero lo importante es que el resto de la comuna ha tenido un comportamiento ejemplar (...) Uno siempre aspira que haya mayor fiscalización, ya que hay gente que acata las medidas, pero un porcentaje de las personas que sale mientras no tenga una fiscalización directa. Pese al bajo contingente de Fuerzas Armadas, quisimos mostrar y hacer ver que las fiscalizaciones se están realizando, pese a que son bastante pocos para las 84 juntas de vecinos que tenemos".

Eduardo Aguilera, alcalde de Tomé en tanto comentó que "nunca hubiésemos querido llegar a una cuarentena, y ahora la actitud de la gente ha sido positiva, acatando las medidas propuestas. La gente que está en la vía pública lo hace con sus permisos y ha habido una correcta fiscalización a las segundas viviendas, pero no me atrevería a pensar que todavía debiésemos bajarla".

¿BAJAR LAS CUARENTENAS?

Consultados por la posibilidad de que las cuarentenas totales se depongan en el corto plazo, ambos alcaldes marcan diferencias respecto al sentido que debiese tener un posible desconfinamiento. Eduardo Aguilera explica que "quisiéramos que la cuarentena termine lo más pronto posible, pero debe responder a criterios técnicos de la autoridad sanitaria. Recién el domingo podríamos hacer un balance, y se pueda volver a reactivar la actividad comercial. Si los casos siguen en aumento, lo mejor es mantenerla".

Por otro lado, Víctor Hugo Figueroa pide poner especial consideración en lo que pueda ocurrir en Fiestas Patrias: "Penco es candidato a bajar la cuarentena, considerando que llevamos diez días con cifras positivas, pero que ocurre si después vemos que hay una nueva alza. Es probable que la Autoridad Sanitaria espere los resultados con el correr de las semanas para adoptar medidas".

Además el alcalde de Penco comentó que "si se levantan las cuarentenas la gente del Gran Concepción tendrá la tentación de irse a nuestras playas en Penco y Tomé, y arriesgamos tener una invasión de personas".

Coronel y Lota completan primera semana

E-mail Compartir

El pasado sábado 12, las comunas de Coronel, Lota y San Pedro de la Paz iniciaron su cuarentena total producto del alza de contagios en la zona sur del Gran Concepción.

El alcalde de Coronel Boris Chamorro valoró la medida y dijo que "la falta de comunicación y una sesgada mirada de las autoridades, llevan a que los municipios lideremos solos estos procesos sin una coordinación. Se hace un llamado a la responsabilidad de los vecinos, pero también hay una responsabilidad del Estado que no hemos visto. En Coronel hemos adoptado medidas importantes, entregas de ayudas sociales y medicamentos, y una unidad de emergencia habilitada 24/7 y la sanitización de espacios públicos".

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez en tanto dijo que "la pandemia nos pilló de sorpresa a todos, pero los alcaldes tenemos una opinión más cercana de la visión de los vecinos para ser escuchados por las autoridades locales y nacionales, pero no se nos consideró. En los primeros dos meses fuimos una comuna ejemplar, con un contagio, pedimos generar barreras y no se nos consideró. El tiempo nos dio la razón (...) Hemos aumentado los contagios y la ciudadanía debe aprender a vivir con estas medidas".

Municipio de Tirúa celebra 48 años con reconocimiento a organizaciones vecinales

E-mail Compartir

La Municipalidad de Tirúa conmemoró este lunes su aniversario número 48 desde la creación legal, acompañado por un reducido grupo de dirigentes sociales, gremiales, deportivos, religiosos, culturales y representantes de comunidades mapuche, cumpliendo con las más estrictas medidas de seguridad sanitaria y distanciamiento social.

La actividad se centró en destacar la labor voluntaria realizada durante cinco meses por las vecinas y vecinos que componen las comunidades mapuche y distintas organizaciones que entregaron apoyo a la labor de los funcionarios de salud en los cuatro puntos de control sanitario establecidos en San Ramón, Casa de Piedra, Colcuma y Loncotripay, con el fin de frenar la propagación del covid en la comuna.

El alcalde Adolfo Millabur manifestó su orgullo por la entrega generosa de quienes participaron en esta tremenda acción social, felicitando a la vez, el desempeño del equipo municipal que encabeza, en esta pandemia.

El jefe comunal invitó a las organizaciones y comunidades a conversar los problemas que aquejan a la comuna. "Manifestarse es parte del legítimo derecho de los habitantes de este país, incluso, cortar la carretera, como vimos en el último paro de camioneros. Pero otra cosa muy diferente, es que naturalicemos el uso de armas de fuego en esa acción o la quema contra nuestras escuelas, casas o cabañas de nuestros vecinos. Eso no lo podemos naturalizar".

Henry Campos se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Víctor Pérez

Alcalde de Talcahuano aborda falta de recursos de casinos

El jefe comunal explicó que son 19 las comunas acogidas a la ley de Casinos Licitados y que hay preocupación por las futuras licitaciones.
E-mail Compartir

Este miércoles el alcalde de Talcahuano Henry Campos se reunió en La Moneda con el ministro del Interior Víctor Pérez, en representación de los 19 municipios acogidos a la ley de Casinos Licitados, para abordar la situación de falta de recursos durante el último año.

"Tuvimos una reunión a raíz de la preocupación que tenemos por los ingresos municipales que vienen desde los casinos. En octubre pasado tuvimos el estallido social que generó el cierre por mucho tiempo, y significó un impacto importante en los ingresos municipales. Este año la pandemia ha calado fuertemente en los 19 municipios que están acogidos a la ley de los Casinos Licitados, y tomaron la opción de hacerlo en 2005 en el marco de la ley", explicó considerando que en el caso de la comuna puerto los montos representan casi el 9% de los ingresos totales de la comuna. Para 2020 se tenía contemplada la entrega de $3.476 millones de los cuales han recibido poco más de un tercio ($1.321 millones).

Campos comentó que "adicionalmente a la preocupación por los ingresos que dejamos de recibir nos preocupa la licitación que quiere llevar adelante el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Casinos, toda vez que llevarla a cabo como está contemplado, pone en serios riesgos la posibilidad de que los casinos puedan permanecer donde están establecidos". "Cuando se licitaron tenían la posibilidad de renovación automática según la ley, y las proyecciones presupuestarias de los municipios están a 30 años, y puede haber un riesgo si no se respeta la norma", cerró el alcalde de Talcahuano.