Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En obligado cambio de formato

Panoramas online son protagonistas de celebraciones dieciocheras

En medio de la emergencia sanitaria, diversas entidades han modificado su oferta para mantener festividad de Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

La pandemia del covid-19 ha llevado a cancelar conciertos, festivales y celebraciones de diverso tipo en todo el mundo.

En la zona, luego del estallido social y diversos cuestionamientos, REC 2020 pudo realizarse el pasado 29 de febrero y 1 de marzo. Con bandas como Starship, Miranda!, Bomba Estéreo y Los Tres, entre otras agrupaciones nacionales y locales, el evento quedará marcado como el último de gran convocatoria antes del confinamiento en la zona.

Con una cuarentena vigente, que abarca 10 comunas del Gran Concepción y 13 de Biobío, la zona vivirá una inédita celebración dieciochera sin las tradicionales fondas y ramadas.

Lejos de los panoramas que llenan de música y alegría a los penquistas, los planes online marcarán la jornada de festividades durante este año.

HISTÓRICO

Siguiendo las actividades online que han realizado durante todos los meses de pandemia, la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec) y la Orquesta Sinfónica se unirán a Inti-Illimani Histórico para interpretar "Medianoche" y "Araucarias".

De acuerdo al miembro fundador de la agrupación, Horario Salinas, "son piezas bastante ejecutadas, 'Medianoche' data de 1997 que compuse con Patricio Manns, para el disco 'Arriesgaré la Piel', está es una más de las tantas colaboraciones que he hecho junto a Patricio, más de 40 canciones, él los textos y yo la música".

"'Medianoche' ha tenido una bonita historia como canción, hemos ido sintiendo cada vez más voluminoso el coro final, y esta versión es muy bonita aún con las dificultades, con grabaciones online, tanto la Orquesta como Inti-Illimani Histórico, han ido descubriendo la mejor forma de realizar estas colaboraciones", agregó el músico.

En el caso de "Araucarias", instrumental que nació para el programa "Al sur del mundo", la canción tiene como fin el celebrar la majestuosidad de la cordillera y el entorno que rodea la zona de la Araucanía.

"Esperamos que a partir de este trabajo podamos colaborar con la Orquesta, juntarnos físicamente a hacer música, sobre todo en los territorios de la Universidad de Concepción y de la Región del Biobío, que son muy cercanos a los que nosotros amamos, ojalá les guste este trabajo", comentó Salinas.

Grabados en agosto, ambos temas fueron mezclados hace una semana entre la Orquesta y la propia agrupación. La interpretación de ambas canciones se transmitirá hoy, desde las 19 horas, por las redes sociales de Corcudec.

ZAPATEO VIRTUAL

Dentro de las celebraciones patrias en la zona, Julius Popper es una de las agrupaciones imperdibles en fondas y ramadas de la zona.

Es así que, honrando esa tradición, la banda realizará "La Julius Fonda", hoy desde las 18 horas.

Con la participación de la agrupación que lidera Alejandro Venegas y Charly Benavente, la actividad también contará con Andrés Becerra, Claudia Arrigada y Karen Letelier como invitado e invitadas.

"Queremos ofrecer una alternativa de panorama, porque sabemos que a todos nos gusta compartir en familia y pasarlo bien en estas fechas. Por eso nació 'La Julius Fonda', para disfrutar juntos, pero en casa", señalaron desde la banda nacida en 2004.

Además de la música y entretención en vivo, la instancia también ofrecerá regalos para los asistentes, puestos a disposición por los auspiciadores del evento, la gran mayoría emprendedores de diversas regiones.

De acuerdo a la banda, "es un experimento para nosotros, pero no queremos perder la oportunidad de compartir con nuestra gente aunque sea de manera online".

Una guitarra acústica, discos de la banda y demases también serán sorteados durante la fonda online.

Las entradas están disponibles en passline.com, a un valor de $2 mil cada una.

Recuerdos frente a la laguna

E-mail Compartir

Uno de los panoramas imperdibles de las celebraciones dieciocheras es la tradicional Gran Carpa Familiar en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

Sin embargo, la Corporación Cultural -a través de sus redes sociales- ha programado un plan online de Fiestas Patrias destinado a rescatar los buenos momentos de años anteriores.

Hoy, desde las 16 horas, estará disponible el resumen de lo que fue la feria artesanal del año pasado. Mañana, en el mismo horario, será el turno de recordar a los numerosos emprendedores gastronómicos que año a año son protagonistas de la celebración.

El domingo -también desde las 16 horas- llegará el recuerdo de los conciertos de cierre de las celebraciones patrias en el Anfiteatro. Es así que se recordará presentaciones de artistas como Illapu, Chico Trujillo, Los Prisioneros Narea y Tapia, La Sonora de Tommy Rey y Joe Vasconcellos.

Además, también está disponible un completo curso de cueca a cargo del profesor Luis Flores.

De acuerdo a la gerenta ejecutiva de la entidad, Susana Lépez, gerente ejecutiva de la entidad, "el equipo de la Corporación desde julio se enfoca a la pre producción de cada Fiestas Patrias, y este año no quisimos estar ajenos a compartir con la gente pequeños recuerdos de celebraciones de otros años. Nuestro reconocimiento siempre es a quienes buscan celebrar en familia, por ello este año quisimos aportar con un formato on line".

Opinión

Tiempos de pandemia: El folclore, la tradición y la vida real

E-mail Compartir

Departamento de Música UdeC

Me pidieron que reflexionara sobre las crisis de identidad que se dan en el chile actual, en épocas donde la tradición folclórica es puesta en entredicho por los embates de la globalización y el capitalismo. Debo advertir, me terminé yendo por las ramas.

Folclore o folklore. Según la RAE, "conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular" ...de carácter tradicional y popular.

Pero, ¿qué es lo que hace de la tradición tradición y de lo popular popular?

Generalmente se piensa la tradición desde lo que se preserva. Pero pocas veces se habla de lo que se sacrifica por ello. Detrás de cada tradición hay una tensión entre generaciones que negocian sus contenidos, un escenario donde algo debe ser transado para que sobreviva el resto. Muchas veces queda el fondo, pero se distorsiona la forma, porque la rigidez absoluta puede hacer que esa tradición ya no responda a las necesidades humanas que la originaron.

Lo popular es difuso, ambiguo. Con mucha facilidad decimos "popular" para referirnos, ¿a qué? "Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé". Puede ser indistintamente lo que proviene del pueblo o aquello que, sin importar de donde venga, es ampliamente conocido, aceptado o deseado. Como sugieren algunos eruditos, la idea de lo popular más encubre que revela.

En suma, lo tradicional y lo popular son todo y nada a la vez. ¿Qué defendemos entonces?

ALGO NUEVO

Atravesamos una etapa en que se vino abajo el mundo tal y como lo conocíamos. Luego de un esperado colapso de nuestro modelo político y económico pasamos a una crisis socioambiental -aka. pandemia- supuestamente improbable en tiempos modernos. Hasta el saludo nos cambió. Nos consolamos pensando que llegó septiembre para distendernos cuando todavía no salimos del último octubre.

Lo que debiese enseñarnos esta situación, el cliché de "revisar nuestras prioridades y privilegios", es que no son las tradiciones lo que nos define, sino nosotros a ellas. O cuando menos, hay una retroalimentación mutua.

Honestamente, ¿qué se anhela más estas fiestas patrias? Si tuviera que elegir, se queda con el asado y la cueca o con la compañía de aquellas personas de las que ha tenido que distanciarse por la fuerza. O tal vez con la seguridad de esas personas.

Cuando salgamos de esta ya no vamos a ser los mismos. Esperemos que un contexto así de endemoniado nos vuelva más honestos sobre nuestras urgencias. El día de mañana tal vez le importe un poco menos esa indeseable conducta del sobrino que prefiere escuchar k-pop en vez de música chilena, y más la posibilidad de compartir con él. Tal vez parte de la discusión sobre lo "popular" sea la última moda en mascarillas; y sobre lo "tradicional" las reglas de etiqueta al usarlas. Y la pelea se dé por que a alguien se le ocurra reemplazar con ella el pañuelo al bailar la cueca.

Son, a mi juicio, asuntos menores. Cuando salgamos de esta, me importará saber que lo que quede de nosotros sea lo que mejor responda a nuestras necesidades. Más solidaridad, más conciencia, más consecuencia. La cueca, las banderas, las ramadas, no tienen sentido si no es por las comunidades que se congregan en ellas. Son esos vínculos y no los objetos lo que hay que cuidar.

Pero aquí estamos, pensando en cómo saltarnos las restricciones. Quizá ser irremediablemente porfiados es parte de nuestras tradiciones populares más profundas. "De que se trata para oponerme". Probablemente irse por las ramas también, y por ahí me puedo sentir un poco chileno el día de hoy, a pesar del encierro y la distancia.