Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Acción fue presentada en contra de exautoridad por diez diputados de oposición

Paris hace defensa cerrada de Mañalich ante acusación y dice que fue visionario

"Hizo una labor encomiable: nunca faltó un ventilador, nunca faltó una cama de intensivos, somos el país de Latinoamérica que tenemos más test por millón de habitantes", dijo ministro de Salud sobre su antecesor.
E-mail Compartir

Una rotunda defensa de Jaime Mañalich por la gestión que hizo frente a la pandemia de coronavirus hizo ayer el Gobierno, a raíz de la acusación constitucional presentada en su contra por diez diputados de oposición.

En el libelo, lo acusan de colocar en riesgo la vida y la salud de la población, y de ocultar datos de forma deliberada y cometer faltas a la probidad.

MINSAL

Luego de que el domingo dijo que los diputados tienen "pleno derecho" a presentar una acusación y que él no iba a referirse al caso, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, dio un giro y afirmó lo siguiente: "Quiero hacer una defensa cerrada de lo que hizo Jaime Mañalich: una gran labor en el tema de la pandemia inicial, fue un visionario".

"Ayer (domingo) quizás no fui lo suficientemente enfático, me centré en la diferencia de los poderes del Estado, pero creo que el ministro Mañalich -y se lo digo a todo Chile- hizo una labor encomiable con respecto a la pandemia: nunca faltó un ventilador, nunca faltó una cama de intensivos, somos el país de Latinoamérica que tenemos más test por millón de habitantes, pero por lejos, y esos fueron dos pilares de su programa de salud", indicó.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, también abordó el caso y dijo "no hay ningún fundamento en la acusación constitucional contra el ministro Mañalich". En radio Cooperativa, mencionó que "desde el día uno, incluso mucho antes de que partiera la pandemia, se creó un plan covid-19, de prevención, de promoción, y se trabajó en una red asistencial que ha permitido dar respuesta a la atención de todos los pacientes".

Mientras, su par de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó en radio Dunaque "fue presentada a última hora y eso habla de que no había ninguna justificación para hacerlo. Aquí tenían todo un plazo y pudieron haberlo hecho desde el primer día si es que tenían los fundamentos para una acusación constitucional". Y fue más allá: "En vez de estar legislando, parte de la oposición, con proyectos como la reforma a Fonasa -que entrega una garantía a la ciudadanía para realizarse una cirugía en un plazo máximo-, se dedica a presentar acusaciones sin fundamento".

DESBORDES Y LA UDI

Otro que cuestionó la presentación fue el ministro de Defensa, Mario Desbordes. En radio Infinita, dijo que en este caso "no hay ningún fundamento" y que "uno podrá cuestionar lo que se hizo o no, pero no da para acusación constitucional". Planteó que "hay un sector de la oposición, el Frente Amplio sobre todo, que presenta acusaciones cada mes y medio más o menos en promedio. Está bien, hay que usar las herramientas que nos da la Constitución para distintas autoridades, en este caso el Congreso, pero hay que utilizarlas bien".

En radio Agricultura, la líder de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, sumó críticas a la acusación. "Me parece inapropiada, a destiempo; un aprovechamiento. No corresponde. Es evidente que, en una pandemia de esta naturaleza, hay cosas que se pueden mejorar, pero hay que recordar que en esto se iba aprendiendo en el camino", dijo.

La bancada de diputados DC anunció que, ante la acusación a Mañalich, por ahora detiene aquella contra el ministro del Interior, Víctor Pérez: "Esta acusación paraliza otras acusaciones en curso, ya que no podemos tener estos temas grandes simultáneamente".

Por Redacciòn

cronica@diarioelsur.cl

Campaña de Invierno 2020 en Concepción

Gestión de Emergencias cumplió sus tareas pese a la pandemia

E-mail Compartir

Gran parte de las tareas propias de la Municipalidad de Concepción para enfrentar los efectos adversos de la temporada invernal recaen en la Dirección de Gestión del Riesgo y Emergencia, creada para planificar y responder de mejor manera las contingencias.

Casi al concluir el período de mal tiempo y pronta a iniciarse la primavera, el balance que hace la administración local es positivo y se prepara para abordar los riesgos que presenta el verano, principalmente los incendios forestales.

"A la fecha se completó gran parte de nuestro plan que se realiza año a año, el cual de alguna manera se inició de forma más tardía y con menos personal porque justo coincidió con la detección de los primeros casos de covid-19 en nuestro país y luego la declaración de Estado de Catástrofe", explica el alcalde penquista, Álvaro Ortiz.

La autoridad resalta que "si bien la situación sanitaria motivó el cierre del municipio y el traspaso a modalidad online de gran parte de las atenciones, lo que no se puede dejar de hacer recae en gran medida en esta dirección, por lo tanto, tomando todas las medidas de prevención y con personal en turno se hizo un tremendo esfuerzo que hoy nos permite dar cuenta de gran parte de las tareas cumplidas pese al contexto extraordinario que nos ha tocado vivir este año".

Nueva Dirección

Gestión del Riesgo y Emergencias es una dirección creada en enero de 2019, compuesta por tres secciones: Gestión del Riesgo, Emergencias y Bodega; Servicios a la Comunidad, y Mantención de Espacios Públicos, todas alojadas en las dependencias ubicadas en calle Ejército 1058, casi al llegar a Tucapel.

Para cumplir sus tareas cuenta con personal distribuido en cuadrillas para labores en el ámbito forestal, emergencia, uso de motobombas, limpieza de rejillas y obras menores. En equipamiento dispone de cuatro camiones tolva, tres camiones planos, dos retroexcavadoras, un cargador frontal y dos camiones aljibe.

Todos estos recursos son los que despliega el municipio ante las distintas situaciones que ponen en riesgo a la población y el funcionamiento de la ciudad, a lo que se suma una coordinación con los vecinos y vecinas a través de los dirigentes sociales a quienes se informa y capacita en materia de emergencias.

Tareas cumplidas

Kristoffer Gallegos, encargado de Servicios a la Comunidad, entrega el balance de lo ejecutado. "Una de las tareas que reforzamos este año fue la poda de árboles, porque coincidió con el desarrollo del proyecto de recambio de luminarias en toda la comuna. Así es que podemos dar cuenta de 1.250 árboles podados, con manejo silvícola de acuerdo a un plan hecho por nuestros ingenieros forestales, incluyendo un rebaje de copa y, cuando hay que hacerlo, la tala de árboles en mal estado fitosanitario", precisa.

A eso se suma una de las labores más frecuentes, que es la limpieza de canales, la que fue cumplida en un 100%, lo que abarcó 36.084 metros lineales en el sector rural y urbano de la comuna, con una inversión de $180 millones.

"Ya se encuentra realizada la limpieza y ahora solamente se realizan repasos. Es una tarea intensa porque incluye los canales en Palomares, Nonguén, Collao, Agüita de la Perdiz, Aníbal Pinto, Costanera, Pedro de Valdivia Bajo, Tres Pascualas, cerro La Pólvora y distintos puntos de Barrio Norte y camino a Penco, además de la zona rural, sector Juan Riquelme, San Jorge, Agua De La Gloria, Chaimávida, Puente 1 y San Valentín", detalla.

La última de las tareas que se retomó, porque no está dentro de las urgencias, ya está en avance desde mediados de julio. Se trata del corte de pasto en veredas y orillamiento en prados, que ya presenta un 78% de avance.

Dentro de las próximas semanas todas las tareas estarán concluidas, pero no el trabajo, porque los mismos equipos se abocarán al plan de prevención de incendios en coordinación con otros organismos, como Conaf, Bomberos y Onemi.

edición especial