Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Medida sanitaria busca evitar aglomeraciones en proceso

Plebiscito: Servel incorpora 48 locales de votación respecto a elecciones de 2017

Servel y Fuerzas Armadas trabajan en protocolos para alistar los 260 locales dispuestos para que un millón 325 mil electores de Biobío participen del inédito proceso.
E-mail Compartir

A exactos 40 días de que se realice el plebiscito de entrada para el proceso constituyente -donde se definirá si se elabora o no una nueva carta fundamental y la modalidad en ese escenario- el Servicio Electoral (Servel) continúa trabajando en coordinación con distintas autoridades para realizar el proceso sin inconvenientes y considerando el escenario sanitario actual que tiene a la Región con diez comunas y un millón de habitantes en cuarentena total.

El organismo publicó el pasado jueves un protocolo que considera una serie de medidas y restricciones para la votación del 25 de octubre, entre las cuales se contempla un significativo aumento de locales de votación en todo del país, respecto a los últimos comicios de 2017.

En la Región del Biobío se dispondrán un total de 260 locales de votación para que 1.325.880 personas puedan emitir su voto, 48 recintos más que los 212 recintos habilitados en la última elección que vivió el país, la segunda vuelta presidencial de 2017.

La medida, explican desde el Servel, responde a que permitirá mantener un mayor distanciamiento social, evitar aglomeraciones y sobre todo a asegurar el derecho fundamental de los ciudadanos a emitir su voto, incluso en medio de la pandemia.

Pamela Manríquez, directora (s) Servel Biobío dijo que "antes de ir a votar, recomendamos a la gente revisar la página del Servel porque desde el 3 de octubre se agregará la designación del local de votación y el listado de vocales de mesa (...) Lo más importante de cada proceso electoral es que la gente pueda votar, por ello estamos con un trabajo permanente con las autoridades asociadas, el jefe de Defensa y el Ministerio de Salud, para que eso ocurra".

NUEVOS LOCALES

La representante del Servel en la zona explica que el aumento establecido en la coordinación a nivel nacional del proceso "obligó a una redistribución de mesas y las mesas restantes de un local estarán en otro, al que no estaba acostumbrado a votar".

Además agradeció no sólo a los servicios públicos, sino que a "los colegios particulares, subvencionados y el servicio local Andalién Sur, que tuvieron la disposición de habilitar más locales de votación, porque si bien es una carga pública para los colegios municipales, tuvimos que recurrir a algunos sostenedores particulares y subvencionados para evitar las aglomeraciones".

En el caso del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, que hoy se utiliza como base de operaciones de la Unidad de Fiscalización y Traslado de Pacientes Covid de la Seremi de Salud, se decidió que no sea utilizado como local de votación, y en su reemplazo se habilitará la Escuela Gran Bretaña como recinto electoral (Bulnes Nº 760).

El seremi de Salud Héctor Muñoz, dijo que "es una buena noticia, estábamos preocupados por si debía funcionar como local de votación. El Servel ratificó que podremos seguir ocupando un espacio donde hacemos la trazabilidad, con distanciamiento y sanitización constante. No tenemos el documento oficial, pero sabemos que ese espacio seguirá ocupándose con el trabajo de salud pública".

FACILITADORES

Otro de los puntos que considera el protocolo elaborado por el Servel para el proceso eleccionario tiene relación con la incorporación de facilitadores en todos los locales de votación para que asistan a los electores, quienes debían inscribirse hasta el 30 de septiembre en el sitio web del servicio, con una remuneración de 2,5 UF ($70 mil).

Sin embargo, este fin de semana se cerró el proceso de postulación a sólo tres días de su inicio debido a que en todo el país postularon 120 mil personas para los 15 mil cupos habilitados; en el Biobío trabajarán 1.400 facilitadores.

Pamela Manríquez detalló que "fue un arduo trabajo y agradecemos a los ciudadanos que presentaron el interés en colaborar. El proceso de postulación se cerró ya que muchas personas se inscribieron, y el número necesario ya estaba".

Además, explicó que los facilitadores "trabajarán en el ingreso de los ciudadanos al local de votación, ayudará a mantener las filas en orden, respetar el espacio entre personas, uso de mascarillas. Serán dos al ingreso de cada local, contarán con sus elementos sanitarios y alcohol gel, para que las personas se limpien sus manos al ingresar".

Por Felipe Cuevas Mora

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

"Estamos trabajando para un plebiscito con o sin cuarentenas"

E-mail Compartir

A las palabras de la directora (s) regional del Servel, se sumó también el jefe de la Defensa Nacional en el Biobío, contraalmirante Carlos Huber, quien detalló que durante los últimos meses se ha realizado un arduo trabajo junto a la Autoridad Sanitaria para la correcta realización del proceso eleccionario.

"La planificación se está trabajando con el Estado Mayor Conjunto, con el Ministerio de Defensa y el Servel, hace bastante tiempo. Tenemos 260 recintos que cubriremos con efectivos de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI. Estamos trabajando en los escenarios, con y sin Estado de Excepción, y también con o sin cuarentenas", comentó el jefe de la Segunda Zona Naval. Además Huber enfatizó en que "se está trabajando intensamente en la planificación, se están tomando todas las medidas necesarias para darle cumplimiento, respecto a la labor de las Fuerzas Armadas".

En la edición del pasado domingo de El Sur, el intendente del Biobío Sergio Giacaman comentó sobre el inédito proceso eleccionario que "vemos con atención lo que será el plebiscito, nos interesa que sea un proceso limpio. Pero yo más bien tiendo a pensar que trabajaremos responsablemente en la Región para evitar que las cuarentenas se extiendan hasta esa fecha".

Inacap apoya alfabetización digital de adultos mayores

La institución técnica trabaja junto a la División de Organizaciones Sociales (DOS) trabaja en un plan piloto de apoyo a dirigentes de la tercera edad de la Región.
E-mail Compartir

En un inédito plan piloto trabaja Inacap y la División de Organizaciones Sociales (DOS), donde se busca entregar herramientas y nuevos conocimientos informáticos ligados a la navegación, realización de trámites por Internet, redes sociales y formularios de fondos concursables en línea a dirigentes sociales de la tercera edad.

El curso, que no tiene costo para los participantes, se desarrolla en tres sesiones en modalidad online y es dictado por docentes de la casa de estudios beneficia a más de 60 dirigentes sociales pertenecientes a las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Los Ángeles.

Miguel González, subdirector de Vinculación con el Medio Sector Público de Inacap, explicó que la tecnología es clave en tiempos de pandemia y como institución estamos conscientes que uno de los grupos etarios más afectados por las brechas digitales son los adultos mayores.

"En este sentido, nace esta acción donde a través de docentes del Área de Informática y Telecomunicaciones entregamos nuevos conocimientos a los dirigentes sociales para que así ellos puedan acceder a fondos concursables contribuyendo así al desarrollo de su entorno", sostuvo.

El director nacional de la DOS, Jorge Fuentes, en tanto manifestó que con este tipo de cursos los dirigentes y dirigentas sociales, en especial de la tercera edad, fortalecerán sus conocimientos y se capacitarán en aquellas materias que desarrollan al interior de sus organizaciones sociales y comunidades.

"Creemos que entregar estas herramientas es fundamental en estos tiempos de pandemia, donde los líderes comunitarios han sido y seguirán siendo tan importantes", afirmó.

Excore Marlén Pérez postulará a la alcaldía de Concepción con respaldo de la UDI

E-mail Compartir

En un mensaje compartido en sus redes sociales, la exconsejera regional Marlén Pérez anunció que postulará como candidata a la alcaldía de Concepción, apoyada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) de Chile Vamos, pese a no tener militancia en ningún partido de la colectividad oficialista.

"Quiero compartir con ustedes uno de los desafíos más grandes de mi vida. Se que los tiempos que vivimos no son los mejores para tomar esta decisión, pero tengo la convicción que soy un real aporte a la nueva política que demanda la ciudadanía", inicia.

"Durante todo estos años he confirmado mi real vocación de servicio. Sé que no será fácil y que intentarán hacerme daño, pero tengo la fortaleza y Fe en Dios, que si estoy asumiendo esta responsabilidad es porque soy capaz de tomar el liderazgo de esta ciudad enfocada en los valores que desde niña me han inculcado. Trabajaré incansablemente y con honestidad para lograr contra todo los pronósticos ser la alcaldesa de esta hermosa ciudad", cerró la publicación con que confirma que entra a la contienda electoral a seis meses de que se realicen los comicios, y luego de que fuese una de los integrantes del consejo que presentara su renuncia para participar de las elecciones municipales. Todo a la espera de que la colectividad de partidos oficialistas defina la realización de primarias en Concepción.