Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Alfredo Castro y la película "Tengo miedo torero":

"Pedro puso el cuerpo en la lucha por las libertades y la gente está respondiendo a ese cariño"

Con un preestreno nacional que fue un éxito en visualizaciones, el actor nacional conversó con Diario El Sur sobre su papel como "La Loca del Frente".
E-mail Compartir

Con más de 100 mil asistentes a su preestreno online y cosechando elogios de la crítica especializada -nacional e internacional- y la opinión pública, "Tengo miedo torero" se ha convertido en todo un éxito.

Dirigida por Rodrigo Sepúlveda y protagonizada por Alfredo Castro, en el papel de "La Loca del Frente", la producción chilena, argentina y mexicana está basada fielmente en la novela homónima del escritor, cronista y artista plástico, Pedro Lemebel.

La producción cuenta la historia de una vieja travesti que se ve involucrada en los preparativos del atentado a Pinochet, en 1986, en plena dictadura militar, luego de enamorarse de un guerrillero.

Entre aventuras y vivencias, "La loca del frente" se roba el corazón y los focos durante poco más de la hora y media que dura el filme.

Elegido por el propio Lemebel para el papel, antes de fallecer en 2015, el protagonista conversó con Diario El Sur sobre el proceso, la historia, el propio creador y sus impresiones sobre el éxito de "Tengo Miedo Torero".

PROCESO

Además de Castro, la película cuenta con la participación de consagrados actores y actrices nacionales como Sergio Hernández, Luis Gnecco, Amparo Noguera, Paulina Urrutia, Erto Pantoja, Gastón Salgado, Marcelo Alonso y Daniel Antivilo, quienes se suman a las actuaciones del mexicano Leonardo Ortizgris y la argentina Julieta Zylberberg.

De acuerdo al también protagonista de "Tony Manero", el proceso -que inició entre junio y julio del año pasado- fue difícil al principio, ya que "había que dar con el tono preciso del personaje. Que no fuera exagerado, externo, una imitación burda de una travesti. Había que buscar un tono delicado, sensible y político, poco a poco, con un equipo maravilloso y una dirección sensible, se fue logrando día a día".

"Creo que lo que está pasando es gracias a la figura de Pedro Lemebel, a su compromiso con la lucha y la marginación de las minorías sexuales. Pedro fue un luchador muy fuerte por eso y la gente le está agradeciendo su compromiso con sus propias causas y convicciones. Me siento orgullo y contento de haberle dado cuerpo a ese imaginario en este papel", agregó.

Para el reconocido actor nacional, gran parte del éxito pasa por el trabajo de producción. En este caso, desde Lemebel -creador del texto original en su primera y única novela publicada en 2001- hasta el director, la película es obra de las productoras Forastero (Chile), Caponeto (México) y Tornado Cine (Argentina).

"Rodrigo Sepúlveda me invitó a este proyecto, pero hace 15 años, fue Pedro quien me pidió interpretar a 'La Loca del Frente', en otra producción que no se hizo. Pedro puso el cuerpo en la lucha por las libertades Lgbtq+ y la gente está respondiendo a ese cariño", contó Castro.

-¿Qué fue lo más complejo de realizar en la construcción de "La Loca del Frente"?

-La tendencia de que una loca siempre es algo exagerado, externo, violento o feo. Aquí lo más difícil como actor, de la mano de Rodrigo, Sergio Armstrong (director de Fotografía) y de todo el equipo, fue hacer un ser humano. Uno con debilidad, fortaleza, emociones, momentos críticos, humor y locura.

-La película se centra en los años de dictadura, ¿cómo recuerdas, en lo personal, esos años y cómo vivían personajes como el que interpretaste?

-Muy, muy violentos. Yo no era tan joven, pero tampoco tan viejo. Recuerdo el atentado a Pinochet y la violencia que vino después. Fue un período difícil y duro. Ser gay, ser "loca", como lo nombra Pedro, era ilegal, penado por ley y la represión era muy fuerte. No era un momento fácil para quienes vivían de esa manera.

-¿Cómo recuerdas a Pedro?

-Como un artista de gran creación. Todos seguíamos sus escritos y sus críticas. Donde Pedro estaba, estaba también la gente. En sus performances con Francisco Casas, a quien no hay que olvidar, fue su compañero en numerosas actividades contra la dictadura y por las libertades Lgbtq. Lo recuerdo con mucha admiración, Pedro era un tipo de una franqueza muy provocativa, pero era su marca y había que respetarlo.

-La prensa y el medio especializado ha alabado mucho tu interpretación, ¿cómo te tomas este reconocimiento?

-Mi narcisismo está reducido a cero, porque siempre fui formado en la colectividad. Lo tomo, por supuesto, con mucha felicidad y orgullo por el trabajo, pero siento que es un proceso donde tuvo que ver desde la escritura de Pedro hasta el guion y dirección de Rodrigo, la dirección de Arte de Marisol Torres y el vestuario de Carolina Espina. Lo tomo con mucha humildad, pensando que es un equipo. El éxito no es mío, es de todos.

De acuerdo a Castro, el propio Lemebel estaría muy contento con el resultado de la película, que -además de registrar un gran público en su preestreno online- concentró numerosas visitas cuando se lanzó el tráiler y la cinta pudo ser visualizada, de manera online por personas en lugares donde no hay acceso a cines.

"Me parece que la lucha de Pedro cobra un valor democrático, donde todo el mundo acceda a su material, su película", agregó.

Por Nicolás Martínez Ramírez

cronica@diarioelsur.cl

Exposición plástica online da el vamos a programa de rescate patrimonial

El proyecto, impulsado por la Corporación Cultural sampedrina, cuenta con una muestra que se puede visitar en una sala virtual con visualización 360°.
E-mail Compartir

"Una comuna que desconoce su pasado, su origen y su cultura es como un árbol sin raíces". Aquel fue el lema que motivó a la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz a dar vida a "Llacolén, nuestra leyenda" proyecto que pone en valor el patrimonio histórico, identitario y medioambiental de la zona en base a aquel mítico relato popularizado por el investigador Oreste Plath.

El ciclo de actividades, que debido a la pandemia enfatizará la modalidad online, surge como parte del programa Corredor Biobío de la dirección regional del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, el cual incentiva el trabajo asociativo entre distintos centros culturales de la Región.

En el caso de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, se desarrolla una exposición en la que participan ocho artistas de la comuna. Durante el resto del año se realizarán otras actividades vinculadas al rescate patrimonial de la comuna.

De acuerdo a la gerenta ejecutiva de la corporación, Susana Lépez, "esto fue inspirado en una de las leyendas más conocidas en la región. Se inspira en poder rescatarla, a través del arte y la mirada de nuestros reconocidos artistas que hicieron posible esta exposición".

"Me parece que las leyendas son parte de la identidad de un lugar. Por lo general se basan en una historia real y con el tiempo se van alimentando de otras historias o toman ribetes distintos, más amplios y espectáculos. Que haya un hecho real en la base de la leyenda, nos deja enlazados con ese pasado. El territorio tiene memoria", comentó el pintor Diego Gálvez.

La exposición de artes visuales colectiva, que busca poner el alto el rescate patrimonial del imaginario colectivo fluvial de San Pedro de la Paz, está integrada -además de Gálvez- por los artistas de la comuna Isabel Hanewald, Alejandra Amigo, Gustavo Riquelme, Freddy Agurto, Oliver Sáez, Gerda Friebel y Silvia Vargas.

Los artistas se basaron en la narrativa de Oreste Plath, recrearon en diversos estilos los paisajes literarios de la "Leyenda de Llacolén", la cual se desarrolla en la Laguna Chica de San Pedro de la Paz.

Quienes deseen apreciar la galería podrán hacerlo de manera virtual en el sitio salavirtualspp.cl.

Hoy comienza Seminario de Literatura Regional

E-mail Compartir

Ocho mesas temáticas, 32 escritores, editores, mediadores y docentes participarán en este encuentro abierto a todo público, organizado por el Plan Nacional de la Lectura y convocado por la Agrupación de Escritores Autoconvocados y la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.

El encuentro de la literatura regional está programado para el hoy y mañana, con horarios diferidos para cada mesa temática a través de la plataforma Zoom y no se requiere inscripción previa.

Los temas que incorpora este seminario online son el "Rol de la escritura en tiempos de crisis", "Experiencias editoriales independientes", "Literatura, lectura y mediación", "Literatura desde el Borde Costero", "Autoras imprescindibles, procesos escriturales y otras urgencias", entre otros.

Todos lo detalles están disponibles en las redes sociales de la Seremi de las Culturas.