Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente Piñera elaboró documento con 10 puntos a considerar en la Carta Magna

Gobierno y nueva Constitución: "Un salto al vacío sería un gran problema"

El ministro del Interior pidió realizar un debate "con altura de miras" para el 25 de octubre y valoró que el Presidente contribuya a la discusión mediante 10 ideas. El timonel del PPD, Heraldo Muñoz, acusó la falta de "un Estado solidario" .
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera planteó a sus ministros 10 puntos "esenciales para construir una Constitución democrática". El documento enviado a su gabinete señala que una eventual nueva Carta Magna "no debe incluir un extenso listado de buenas intenciones".

Ante esto, el titular de Interior, Víctor Pérez, dijo ayer que "un salto al vacío sin duda sería un gran problema para Chile", por lo que el mandatario tiene que "contribuir a ese debate". La oposición respondió que las ideas de Piñera "no representan nada novedoso".

"Lo importante aquí es que todos los chilenos hagamos un debate sobre los temas constitucionales y ese debate creo que es en base a ideas, en base a propuestas y en base a las convicciones que cada uno tiene. Chile merece que ese debate sea con altura de miras y ese debate sea con propuestas concretas", afirmó el titular de Interior tras salir del Te Deum evangélico donde también participó el Presidente, quien no ahondó en sus afirmaciones frente a una eventual nueva Carta Magna.

Los aspectos calificados como "esenciales" por Piñera en el correo enviado al gabinete fueron que "Chile debe ser una república democrática y con Estado de derecho, en la cual el Estado sea más solidario y esté al servicio de las personas", además de "proteger el derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos".

El mandatario también pidió "garantizar el acceso libre a las prestaciones de salud", así como que "todas las personas tengan pensiones que les permitan vivir dignamente".

El documento, asimismo, establece que una nueva Constitución debe "garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo a las minorías sexuales", junto al "reconocimiento de los pueblos originarios".

Piñera además afirmó que "es necesario perfeccionar y modernizar el funcionamiento del Tribunal Constitucional", sumado a "descentralizar la administración del Estado".

Pérez agregó que "un salto al vacío sin duda sería un gran problema para Chile y, por lo tanto, creo que lo que hace el Presidente de la República es contribuir a ese debate y que ese debate sea fecundo".

En el plebiscito "los chilenos elegirán el camino por el cual ese debate deberá hacerse, pero todos tenemos el deber de contribuir para que ese debate sea hecho con altura de miras y sea fecundo para el futuro del país", concluyó el ministro.

"nada novedoso"

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, respondió que las propuestas del Mandatario "no representan nada novedoso, y no se diferencian sustancialmente de la actual Constitución. No hay nada de un Estado solidario y social de derechos".

El timonel de la DC, Fuad Chahin, agregó que "la señal política que hoy da el Gobierno es que está por el Apruebo", aunque "se queda corto", razón por la que el decálogo de Piñera "lo tomamos como un insumo, pero es un poco más de lo mismo".

El líder del PR, Carlos Maldonado, sostuvo que, a su juicio, las ideas del Presidente son "un simple resumen de la Constitución actual, es decir está por el Rechazo".

Por Redacción

cronica@diarioelsur.cl

Presidente Piñera elaboró documento con 10 puntos a considerar en la Carta Magna

Gobierno y nueva Constitución: "Un salto al vacío sería un gran problema"

El ministro del Interior pidió realizar un debate "con altura de miras" para el 25 de octubre y valoró que el Presidente contribuya a la discusión mediante 10 ideas. El timonel del PPD, Heraldo Muñoz, acusó la falta de "un Estado solidario" .
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera planteó a sus ministros 10 puntos "esenciales para construir una Constitución democrática". El documento enviado a su gabinete señala que una eventual nueva Carta Magna "no debe incluir un extenso listado de buenas intenciones".

Ante esto, el titular de Interior, Víctor Pérez, dijo ayer que "un salto al vacío sin duda sería un gran problema para Chile", por lo que el mandatario tiene que "contribuir a ese debate". La oposición respondió que las ideas de Piñera "no representan nada novedoso".

"Lo importante aquí es que todos los chilenos hagamos un debate sobre los temas constitucionales y ese debate creo que es en base a ideas, en base a propuestas y en base a las convicciones que cada uno tiene. Chile merece que ese debate sea con altura de miras y ese debate sea con propuestas concretas", afirmó el titular de Interior tras salir del Te Deum evangélico donde también participó el Presidente, quien no ahondó en sus afirmaciones frente a una eventual nueva Carta Magna.

Los aspectos calificados como "esenciales" por Piñera en el correo enviado al gabinete fueron que "Chile debe ser una república democrática y con Estado de derecho, en la cual el Estado sea más solidario y esté al servicio de las personas", además de "proteger el derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos".

El mandatario también pidió "garantizar el acceso libre a las prestaciones de salud", así como que "todas las personas tengan pensiones que les permitan vivir dignamente".

El documento, asimismo, establece que una nueva Constitución debe "garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo a las minorías sexuales", junto al "reconocimiento de los pueblos originarios".

Piñera además afirmó que "es necesario perfeccionar y modernizar el funcionamiento del Tribunal Constitucional", sumado a "descentralizar la administración del Estado".

Pérez agregó que "un salto al vacío sin duda sería un gran problema para Chile y, por lo tanto, creo que lo que hace el Presidente de la República es contribuir a ese debate y que ese debate sea fecundo".

En el plebiscito "los chilenos elegirán el camino por el cual ese debate deberá hacerse, pero todos tenemos el deber de contribuir para que ese debate sea hecho con altura de miras y sea fecundo para el futuro del país", concluyó el ministro.

"nada novedoso"

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, respondió que las propuestas del Mandatario "no representan nada novedoso, y no se diferencian sustancialmente de la actual Constitución. No hay nada de un Estado solidario y social de derechos".

El timonel de la DC, Fuad Chahin, agregó que "la señal política que hoy da el Gobierno es que está por el Apruebo", aunque "se queda corto", razón por la que el decálogo de Piñera "lo tomamos como un insumo, pero es un poco más de lo mismo".

El líder del PR, Carlos Maldonado, sostuvo que, a su juicio, las ideas del Presidente son "un simple resumen de la Constitución actual, es decir está por el Rechazo".

Por Redacción

cronica@diarioelsur.cl

Te Deum se realizó por primera vez en Las Condes

Pastores oraron para que el plebiscito "no nos divida"

E-mail Compartir

El tradicional Te Deum Evangélico por Fiestas Patrias fue realizado ayer ante no más de 50 personas, sin coro y en el exterior de un templo en Las Condes -no en Estación Central, como cada año-, ceremonia en la que participó el Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades. Allí, los pastores pidieron para que el próximo plebiscito del 25 octubre "no nos divida entre amigos y enemigos".

"Podrán venir tiempo peligrosos, podremos pasar situaciones que tengamos que enfrentar conflictos, inclusive entre nuestros propios hermanos. Hay violencia, hay problemas de salud, sanitarios, hay cosas que están ocurriendo dentro de nuestra realidad país", señaló el presidente de la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas, Emiliano Soto, en referencia a la pandemia y al próximo proceso electoral por una eventual nueva Constitución.

"Tenemos desafíos por delante, sí, tenemos un plebiscito a futuro, pero ese plebiscito que no nos divida entre amigos y enemigos. Dios tiene el control de Chile, de nuestro país, tengamos paz en nuestros corazones, porque si decimos que Dios tiene el control de Chile nos irá bien", agregó la autoridad religiosa.

La pandemia del covid-19 también fue citada en el Te Deum: "Este virus nos ha hecho recordar lo frágil que es nuestra vida. Oramos por el personal de salud, damos gracias por la autoridad competente y por el personal de salud que han puesto lo mejor de sus esfuerzos para ir en ayuda de los que han sufrido esta enfermedad", dijo el secretario del Consejo Nacional de Obispos, Javier Espinoza, ante una audiencia reducida para la tradicional ceremonia, y con las sillas distribuidas de forma tal de cumplir con el distanciamiento social, además del uso de mascarillas.

Te Deum se realizó por primera vez en Las Condes

Pastores oraron para que el plebiscito "no nos divida"

E-mail Compartir

El tradicional Te Deum Evangélico por Fiestas Patrias fue realizado ayer ante no más de 50 personas, sin coro y en el exterior de un templo en Las Condes -no en Estación Central, como cada año-, ceremonia en la que participó el Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades. Allí, los pastores pidieron para que el próximo plebiscito del 25 octubre "no nos divida entre amigos y enemigos".

"Podrán venir tiempo peligrosos, podremos pasar situaciones que tengamos que enfrentar conflictos, inclusive entre nuestros propios hermanos. Hay violencia, hay problemas de salud, sanitarios, hay cosas que están ocurriendo dentro de nuestra realidad país", señaló el presidente de la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas, Emiliano Soto, en referencia a la pandemia y al próximo proceso electoral por una eventual nueva Constitución.

"Tenemos desafíos por delante, sí, tenemos un plebiscito a futuro, pero ese plebiscito que no nos divida entre amigos y enemigos. Dios tiene el control de Chile, de nuestro país, tengamos paz en nuestros corazones, porque si decimos que Dios tiene el control de Chile nos irá bien", agregó la autoridad religiosa.

La pandemia del covid-19 también fue citada en el Te Deum: "Este virus nos ha hecho recordar lo frágil que es nuestra vida. Oramos por el personal de salud, damos gracias por la autoridad competente y por el personal de salud que han puesto lo mejor de sus esfuerzos para ir en ayuda de los que han sufrido esta enfermedad", dijo el secretario del Consejo Nacional de Obispos, Javier Espinoza, ante una audiencia reducida para la tradicional ceremonia, y con las sillas distribuidas de forma tal de cumplir con el distanciamiento social, además del uso de mascarillas.

Opinión

Gobernadores regionales, sin postergación

E-mail Compartir

Durante los próximos meses nos enfrentaremos a una serie de elecciones de diversas autoridades. No sabemos si al igual que el plebiscito existirá un protocolo sanitario. Lo que sí tenemos claro es que la elección de gobernadores regionales, es inédita y esperada por todos los que creemos que las regiones deben ser autónomas y tomar decisiones basadas en nuestras realidades y necesidades.

De acuerdo al calendario electoral, la fecha definida para la elección de gobernadores regionales es el 21 de abril 2021, y como se trata de la elección de la nueva figura política, que reemplazará al actual intendente, consideramos importante mantener esa fecha. Recordemos que esta nueva figura creada por una reforma constitucional el año 2017, que dispuso la elección popular del órgano ejecutivo, tendrá entre otras funciones ejercer la administración superior de cada región en nuestro país. Lo que se busca es dotar de autonomía y poder de decisión a las regiones, dejando de estar supeditados a determinaciones del poder central, que muchas veces no consideran las realidades locales.

En los últimos días, han existido intentos por postergar las elecciones de los gobernadores regionales por siete meses, y de esa manera hacerlas coincidir con la elección Presidencial. Desde regiones consideramos que esa decisión no es prudente y la interpretamos como una postergación al reconocimiento de la autonomía que las regiones necesitan. Son muchos los casos en los que la opinión regional debe primar por sobre las resoluciones del poder central, lo que ha quedado en evidencia aún más en esta pandemia. Sin ir más lejos, la decisión que permite el retorno a clases presenciales el 2021 no considera la realidad y la opinión regional, que es muy distinta a la de otras ciudades. Y así tantas otras decisiones que carecen de nuestra voz…de nuestra idiosincrasia regional.

Estamos convencidos, que ha existido tiempo suficiente para discutir y definir sus atribuciones, también para revestirlo de poder para lograr la configuración de una autoridad elegida por votación popular. Con lo que actualmente está definido que consiste en ser por derecho propio el Presidente del Consejo Regional, asignar recursos de programas de inversión del Gobierno Regional e inversión sectorial de asignación regional; así como la atribución de formular políticas de desarrollo regional y promulgar planes regionales de ordenamiento territorial y reguladores, por nombrar algunas, estamos en condiciones de contar con esta autoridad.

Para quienes hemos tenido la posibilidad de conocer la necesidad de las localidades más postergadas y creemos en la descentralización, nos parece que esta es la oportunidad de enmendar el rumbo y hacernos cargo de dar ya el espacio a las regiones que están ansiosas de decidir y de opinar con identidad regional.

Flor Weisse Novoa, presidenta Consejo Regional del Biobío

Opinión

Gobernadores regionales, sin postergación

E-mail Compartir

Durante los próximos meses nos enfrentaremos a una serie de elecciones de diversas autoridades. No sabemos si al igual que el plebiscito existirá un protocolo sanitario. Lo que sí tenemos claro es que la elección de gobernadores regionales, es inédita y esperada por todos los que creemos que las regiones deben ser autónomas y tomar decisiones basadas en nuestras realidades y necesidades.

De acuerdo al calendario electoral, la fecha definida para la elección de gobernadores regionales es el 21 de abril 2021, y como se trata de la elección de la nueva figura política, que reemplazará al actual intendente, consideramos importante mantener esa fecha. Recordemos que esta nueva figura creada por una reforma constitucional el año 2017, que dispuso la elección popular del órgano ejecutivo, tendrá entre otras funciones ejercer la administración superior de cada región en nuestro país. Lo que se busca es dotar de autonomía y poder de decisión a las regiones, dejando de estar supeditados a determinaciones del poder central, que muchas veces no consideran las realidades locales.

En los últimos días, han existido intentos por postergar las elecciones de los gobernadores regionales por siete meses, y de esa manera hacerlas coincidir con la elección Presidencial. Desde regiones consideramos que esa decisión no es prudente y la interpretamos como una postergación al reconocimiento de la autonomía que las regiones necesitan. Son muchos los casos en los que la opinión regional debe primar por sobre las resoluciones del poder central, lo que ha quedado en evidencia aún más en esta pandemia. Sin ir más lejos, la decisión que permite el retorno a clases presenciales el 2021 no considera la realidad y la opinión regional, que es muy distinta a la de otras ciudades. Y así tantas otras decisiones que carecen de nuestra voz…de nuestra idiosincrasia regional.

Estamos convencidos, que ha existido tiempo suficiente para discutir y definir sus atribuciones, también para revestirlo de poder para lograr la configuración de una autoridad elegida por votación popular. Con lo que actualmente está definido que consiste en ser por derecho propio el Presidente del Consejo Regional, asignar recursos de programas de inversión del Gobierno Regional e inversión sectorial de asignación regional; así como la atribución de formular políticas de desarrollo regional y promulgar planes regionales de ordenamiento territorial y reguladores, por nombrar algunas, estamos en condiciones de contar con esta autoridad.

Para quienes hemos tenido la posibilidad de conocer la necesidad de las localidades más postergadas y creemos en la descentralización, nos parece que esta es la oportunidad de enmendar el rumbo y hacernos cargo de dar ya el espacio a las regiones que están ansiosas de decidir y de opinar con identidad regional.

Flor Weisse Novoa, presidenta Consejo Regional del Biobío