Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sin embargo, existe optimismo de que la situación mejore

Encuesta muestra alta preocupación por sueldos y empleos

Sondeo de la Mutual de Seguros denominado "Bienestar de los chilenos en modo covid" reflejó además que no hay capacidad de ahorro por falta de recursos. Analista planteó que los datos sirven para que las autoridades puedan tomar decisiones.
E-mail Compartir

Estabilidad laboral y sueldos. Esas son las principales preocupaciones de los habitantes de la Región del Biobío, según el estudio realizado por la Mutual de Seguros denominado "Bienestar de los chilenos en modo covid" que se aplicó en agosto de este año.

El sondeo se dividió en principales problemas, sueños y temores; calidad de vida y efectos del covid; ingresos familiares y problemas económicos; y, finalmente, ahorro. Entre los resultados destacan que la ciudadanía sueña con la estabilidad laboral y adquirir un bien y le teme a la inestabilidad laboral y al coronavirus.

Asimismo, se desprenden de los datos que la mayoría de los encuestados se encuentra en una situación peor que hace un año y que les cuesta pagar los servicios básicos.

El gerente general de la Mutual de Seguros, Patricio Martínez, señaló que el "objetivo de desarrollar este estudio ha sido conocer la realidad de los chilenos, mostrando tanto la situación nacional como regional. Dada la coyuntura, la enmarcamos en el 'modo covid', pero la idea es desarrollar un instrumento anual que nos permita generar mediciones que pueden aportar a la toma de decisiones, recogiendo la inquietud de los chilenos, especialmente en regiones, donde el sondeo revela que hay temas particulares".

PROBLEMÁTICAS

El director de la Escuela de Negocios de Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador del Centro de Economía y Política Regional, Alejandro Montecinos, recalcó que las conclusiones generales de la Región del Biobío, se alinean con las realizadas a nivel nacional. "Los problemas más importantes para los encuestados son relacionados con lo laboral y la pandemia directamente, el principal sueño es tener estabilidad laboral y, en general, la relación con la familia ha mejorado", sentenció.

Según los encuestados, los principales problemas regionales son los sueldos y el empleo con un 54% de mención, seguido por el coronavirus (28%) y la desigualdad (22%). Los menos nombrados fueron educación (5%), inmigración (1%) y sequía (1%).

Montecinos hace la diferencia con el resto del país, en que el tema medioambiental toma un rol más relevante al ubicarse en la séptima preocupación, lo mismo que sucede con los conflictos con pueblos originarios. El investigador explicó que "este hecho resalta la relevancia de tener una mirada local para abordar mejoras en la calidad de vida de los chilenos, ya que igual que en otras regiones, aparecen problemáticas locales que a nivel general son menos visibles".

Asimismo, los principales sueños y aspiraciones son la estabilidad laboral (33%), adquirir un bien (26%) y el desarrollo profesional (17%), mientras que en temores e incertidumbres se mencionó principalmente la inestabilidad laboral (32%), la pandemia (32%) y la delincuencia (18%).

ECONOMÍA

De las personas consultadas, el 66% respondió que ha visto disminuidos sus ingresos en una magnitud importante y el 33%, que no les alcanza el sueldo y que tienen dificultades. Debido a lo anterior, el 75% de los sondeados no ahorra de forma voluntaria. La razón (73%) es porque no les alcanza el dinero, aunque el 66% espera poder hacerlo en el futuro.

Montecinos recalcó que después de cinco meses de pandemia, "la crisis sanitaria pasó a ser económica. A fines de febrero de 2020, la principal amenaza del corto plazo para los chilenos que tenía trabajo era la posibilidad de enfermar".

Agregó que "cuando en mayo la normalidad no volvió y la pandemia siguió, ya con cuarentenas más extensas fue completamente claro que el riesgo más alto para nuestra salud en el largo plazo no sería por el covid, sino por el hambre".

EXPECTATIVAS

Entre los aspectos más valorados sobre la vida, los encuestados mencionaron en un 78% la relación con la familia y amigos, seguido por la posibilidad que tienes de comunicarte por celular o internet (72%). El estado de salud mental cuenta con un 47% de satisfacción y con un punto porcentual menos está la apariencia física. Mientras que los aspectos que menos satisfacción presentaron son la jubilación que recibirás a futuro (4%), el sistema político chileno (2%) y el sistema judicial (1%).

Y, si bien el 45% de los consultados cree que su situación actual ha empeorado en relación a un año atrás, también se muestran optimistas y el 88% espera que en el futuro su situación mejore.

El investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez precisó que "pienso que sí hay una mirada más optimista si se consideran las preguntas que abordan las perspectivas para un año a partir de hoy. Pienso que es la naturaleza de un país acostumbrado a lidiar con la adversidad. Un optimismo realidad, es parte de lo que necesitaremos para volver a pararnos como país y como economía. Para 2021 hay varios desafíos que abordar".

Por Lesly Zurita Arriagada

lesly.zurita@diarioelsur.cl

El investigador recalca que los problemas más importantes para la ciudadanía están relacionados con el trabajo y la pandemia.

Si bien los encuestados tienen interés en poder ahorrar de forma voluntaria, no pueden hacerlo por falta de recursos.

Sin embargo, existe optimismo de que la situación mejore

Encuesta muestra alta preocupación por sueldos y empleos

Sondeo de la Mutual de Seguros denominado "Bienestar de los chilenos en modo covid" reflejó además que no hay capacidad de ahorro por falta de recursos. Analista planteó que los datos sirven para que las autoridades puedan tomar decisiones.
E-mail Compartir

Estabilidad laboral y sueldos. Esas son las principales preocupaciones de los habitantes de la Región del Biobío, según el estudio realizado por la Mutual de Seguros denominado "Bienestar de los chilenos en modo covid" que se aplicó en agosto de este año.

El sondeo se dividió en principales problemas, sueños y temores; calidad de vida y efectos del covid; ingresos familiares y problemas económicos; y, finalmente, ahorro. Entre los resultados destacan que la ciudadanía sueña con la estabilidad laboral y adquirir un bien y le teme a la inestabilidad laboral y al coronavirus.

Asimismo, se desprenden de los datos que la mayoría de los encuestados se encuentra en una situación peor que hace un año y que les cuesta pagar los servicios básicos.

El gerente general de la Mutual de Seguros, Patricio Martínez, señaló que el "objetivo de desarrollar este estudio ha sido conocer la realidad de los chilenos, mostrando tanto la situación nacional como regional. Dada la coyuntura, la enmarcamos en el 'modo covid', pero la idea es desarrollar un instrumento anual que nos permita generar mediciones que pueden aportar a la toma de decisiones, recogiendo la inquietud de los chilenos, especialmente en regiones, donde el sondeo revela que hay temas particulares".

PROBLEMÁTICAS

El director de la Escuela de Negocios de Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador del Centro de Economía y Política Regional, Alejandro Montecinos, recalcó que las conclusiones generales de la Región del Biobío, se alinean con las realizadas a nivel nacional. "Los problemas más importantes para los encuestados son relacionados con lo laboral y la pandemia directamente, el principal sueño es tener estabilidad laboral y, en general, la relación con la familia ha mejorado", sentenció.

Según los encuestados, los principales problemas regionales son los sueldos y el empleo con un 54% de mención, seguido por el coronavirus (28%) y la desigualdad (22%). Los menos nombrados fueron educación (5%), inmigración (1%) y sequía (1%).

Montecinos hace la diferencia con el resto del país, en que el tema medioambiental toma un rol más relevante al ubicarse en la séptima preocupación, lo mismo que sucede con los conflictos con pueblos originarios. El investigador explicó que "este hecho resalta la relevancia de tener una mirada local para abordar mejoras en la calidad de vida de los chilenos, ya que igual que en otras regiones, aparecen problemáticas locales que a nivel general son menos visibles".

Asimismo, los principales sueños y aspiraciones son la estabilidad laboral (33%), adquirir un bien (26%) y el desarrollo profesional (17%), mientras que en temores e incertidumbres se mencionó principalmente la inestabilidad laboral (32%), la pandemia (32%) y la delincuencia (18%).

ECONOMÍA

De las personas consultadas, el 66% respondió que ha visto disminuidos sus ingresos en una magnitud importante y el 33%, que no les alcanza el sueldo y que tienen dificultades. Debido a lo anterior, el 75% de los sondeados no ahorra de forma voluntaria. La razón (73%) es porque no les alcanza el dinero, aunque el 66% espera poder hacerlo en el futuro.

Montecinos recalcó que después de cinco meses de pandemia, "la crisis sanitaria pasó a ser económica. A fines de febrero de 2020, la principal amenaza del corto plazo para los chilenos que tenía trabajo era la posibilidad de enfermar".

Agregó que "cuando en mayo la normalidad no volvió y la pandemia siguió, ya con cuarentenas más extensas fue completamente claro que el riesgo más alto para nuestra salud en el largo plazo no sería por el covid, sino por el hambre".

EXPECTATIVAS

Entre los aspectos más valorados sobre la vida, los encuestados mencionaron en un 78% la relación con la familia y amigos, seguido por la posibilidad que tienes de comunicarte por celular o internet (72%). El estado de salud mental cuenta con un 47% de satisfacción y con un punto porcentual menos está la apariencia física. Mientras que los aspectos que menos satisfacción presentaron son la jubilación que recibirás a futuro (4%), el sistema político chileno (2%) y el sistema judicial (1%).

Y, si bien el 45% de los consultados cree que su situación actual ha empeorado en relación a un año atrás, también se muestran optimistas y el 88% espera que en el futuro su situación mejore.

El investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez precisó que "pienso que sí hay una mirada más optimista si se consideran las preguntas que abordan las perspectivas para un año a partir de hoy. Pienso que es la naturaleza de un país acostumbrado a lidiar con la adversidad. Un optimismo realidad, es parte de lo que necesitaremos para volver a pararnos como país y como economía. Para 2021 hay varios desafíos que abordar".

Por Lesly Zurita Arriagada

lesly.zurita@diarioelsur.cl

El investigador recalca que los problemas más importantes para la ciudadanía están relacionados con el trabajo y la pandemia.

Si bien los encuestados tienen interés en poder ahorrar de forma voluntaria, no pueden hacerlo por falta de recursos.

La ayuda es para personas que han tenido problemas económicos por la pandemia

Más de 1.700 familias tienen subsidio especial de arriendo

El beneficio es un suplemento para pagar la vivienda. La cobertura es por tres meses.
E-mail Compartir

Un total de 1.712 familias de laRegión ya han recibido un suplemento especial para cubrir parte de su arriendo. Así lo dio a conocer el seremi de Vivienda, James Argo, quien entregó cifras sobre el subsidio de arriendo especial anunciando a mediados de julio por el gobierno y que se creó para ayudar a quienes, producto de la pandemia, tuvieran dificultades económicas para cumplir con este pago.

La medida está dirigida a grupos familiares de ingresos bajos y medios que han perdido el empleo o han tenido una baja de más del 30% de sus ingresos.

El subsidio aportará hasta $250 mil por tres meses, para arriendos de hasta $600 mil. La cobertura es de un 70% como máximo.

Argo detalló que Biobío ha recibido 2.522 postulaciones, de las cuales 121 están pendientes y unas 600 fueron rechazadas. Indicó que en este caso, la decisión, mayoritariamente, pasa por la falta de documentos que acrediten la merma de fondos.

"En un primer momento tuvimos un rechazo más alto y nos dimos cuenta que era porque había gente que no tenía cómo acreditar que percibía menos ingresos, por lo que tuvimos que flexibilizar los criterios. Por ejemplo, si alguien trabaja en una feria y la feria está cerrada, puede complementar su información con un documento de la municipalidad que lo confirme", detalló el seremi Argo.

Gracias a este ajuste, la tasa de rechazo bajó de un 50% inicial a un 30%.

Estimaciones

Cuando el gobierno anunció el beneficio especial, indicó que la cobertura sería de 50 mil subsidios para distribuir en el país. Ya se han otorgado casi 31 mil y hay 4 mil 700 en ingreso. Se han rechazado 14.600.

El último llamado se hará el 24 de septiembre.

El seremi Argo explicó que no tienen una estimación precisa de cuántos son los potenciales beneficiados en la zona. No obstante, dijo que Biobío normalmente atiende al 10% del total nacional.

Si se toma ese dato, agregó, la postulación y aprobación en la zona está dentro de esos parámetros.

Mencionó que la Provincia de Concepción es la que ha tenido una mayor demanda, tal como ocurre con el resto de las postulaciones asociados a temas de vivienda.

Argo indicó que para agilizar el trabajo tuvieron reuniones con representantes de las corredoras de propiedades para socializar el subsidio, ya que el beneficio requiere de la autorización del dueño de la propiedad.

"Lo que hicimos fue desmitificar el subsidio, les contamos cómo funciona para que los trámites se pudieran concretar y no hubiese temor", expresó.

El beneficio

De acuerdo a los datos que aparecen en el sitio web del Minvu, pueden postular a este subsidio quienes actualmente estén arrendando una vivienda y demuestren pérdida de empleo o baja de más del 30% de ingresos. No es nesario tener el registro social de hogares para postular.

El subsidio consta de una transferencia directa de hasta $250 mil, para viviendas cuyo valor de arriendo no supere los $600 mil La cobertura será del 70% del total de arriendos de hasta $357 mil y en el caso de los arriendos entre $357 mil y $600 mil, el subsidio es fijo de $250 mil.

La ayuda es para personas que han tenido problemas económicos por la pandemia

Más de 1.700 familias tienen subsidio especial de arriendo

El beneficio es un suplemento para pagar la vivienda. La cobertura es por tres meses.
E-mail Compartir

Un total de 1.712 familias de laRegión ya han recibido un suplemento especial para cubrir parte de su arriendo. Así lo dio a conocer el seremi de Vivienda, James Argo, quien entregó cifras sobre el subsidio de arriendo especial anunciando a mediados de julio por el gobierno y que se creó para ayudar a quienes, producto de la pandemia, tuvieran dificultades económicas para cumplir con este pago.

La medida está dirigida a grupos familiares de ingresos bajos y medios que han perdido el empleo o han tenido una baja de más del 30% de sus ingresos.

El subsidio aportará hasta $250 mil por tres meses, para arriendos de hasta $600 mil. La cobertura es de un 70% como máximo.

Argo detalló que Biobío ha recibido 2.522 postulaciones, de las cuales 121 están pendientes y unas 600 fueron rechazadas. Indicó que en este caso, la decisión, mayoritariamente, pasa por la falta de documentos que acrediten la merma de fondos.

"En un primer momento tuvimos un rechazo más alto y nos dimos cuenta que era porque había gente que no tenía cómo acreditar que percibía menos ingresos, por lo que tuvimos que flexibilizar los criterios. Por ejemplo, si alguien trabaja en una feria y la feria está cerrada, puede complementar su información con un documento de la municipalidad que lo confirme", detalló el seremi Argo.

Gracias a este ajuste, la tasa de rechazo bajó de un 50% inicial a un 30%.

Estimaciones

Cuando el gobierno anunció el beneficio especial, indicó que la cobertura sería de 50 mil subsidios para distribuir en el país. Ya se han otorgado casi 31 mil y hay 4 mil 700 en ingreso. Se han rechazado 14.600.

El último llamado se hará el 24 de septiembre.

El seremi Argo explicó que no tienen una estimación precisa de cuántos son los potenciales beneficiados en la zona. No obstante, dijo que Biobío normalmente atiende al 10% del total nacional.

Si se toma ese dato, agregó, la postulación y aprobación en la zona está dentro de esos parámetros.

Mencionó que la Provincia de Concepción es la que ha tenido una mayor demanda, tal como ocurre con el resto de las postulaciones asociados a temas de vivienda.

Argo indicó que para agilizar el trabajo tuvieron reuniones con representantes de las corredoras de propiedades para socializar el subsidio, ya que el beneficio requiere de la autorización del dueño de la propiedad.

"Lo que hicimos fue desmitificar el subsidio, les contamos cómo funciona para que los trámites se pudieran concretar y no hubiese temor", expresó.

El beneficio

De acuerdo a los datos que aparecen en el sitio web del Minvu, pueden postular a este subsidio quienes actualmente estén arrendando una vivienda y demuestren pérdida de empleo o baja de más del 30% de ingresos. No es nesario tener el registro social de hogares para postular.

El subsidio consta de una transferencia directa de hasta $250 mil, para viviendas cuyo valor de arriendo no supere los $600 mil La cobertura será del 70% del total de arriendos de hasta $357 mil y en el caso de los arriendos entre $357 mil y $600 mil, el subsidio es fijo de $250 mil.