Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la última jornada 244 personas contrajeron la enfermedad

Biobio registra disminución de casos, pero preocupa situación en Gran Concepción por covid-19

El ministro de Salud, Enrique Paris, felicitó a la Región por su comportamiento. El seremi de la cartera, Héctor Muñoz dijo que no es momento de relajarse, sobre todo con la cercanía de Fiestas Patrias. En el territorio hay nueve comunas con menos de 10 casos activos.
E-mail Compartir

Un total de 244 nuevos casos de covid-19 sumó ayer la Región del Biobío, según el último reporte del Ministerio de Salud. Con ello, ya son 20.349 los contagios acumulados y 2.146 los activos. De acuerdo a esta última variable, las urbes más afectadas son Concepción (369), Coronel (196), San Pedro de la Paz (181), Talcahuano (179) y Hualpén (178), comunas que se mantienen con cuarentenas totales al igual que otras cinco de la Provincia.

Pese a las cifras negativas, el comportamiento de la Región ha sido estable en la última semana, según informó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, en la tradicional conferencia para destacar el trabajo realizado en el territorio.

"Quiero felicitar muy encarecidamente a las regiones del Biobío, Coquimbo, Antofagasta, Metropolitana, Arica y Parinacota, Valparaíso y Los Lagos. Estas son regiones que han logrado disminuir sus casos confirmados semanalmente, y a nivel nacional también mostramos una pequeña disminución", celebró.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que el panorama aludido por el ministro Paris se evidencia en la cantidad de contagios registrados por semana epidemiológica a contar de los últimos 21 días. En esta línea, informó que en la primera semana hubo 1.720 casos nuevos, mientras que en la segunda y tercera 1.640 y 1.486, respectivamente.

"Eso significa que tuvimos una leve baja, pero esa leve baja no nos lleva a relajarnos, sino que, al contrario, porque viene una semana compleja, en donde la gente se moviliza hacia los centros comerciales. El llamado es a programarse bien y a no abusar de los permisos. Nosotros como autoridad sanitaria aumentaremos las fiscalizaciones", enfatizó el secretario regional ministerial.

A nivel provincial, sin embargo, el escenario continúa siendo preocupante. Así dio cuenta el intendente Sergio Giacaman, quien advirtió "que seguimos con una alta concentración de casos en la Provincia de Concepción, y es en este contexto que se definen las cuarentenas de Coronel, San Pedro de la Paz y Lota".

éxito comunal

En contraste con lo que ocurre en el Gran Concepción, en la Región del Biobío son nueve las comunas que a la fecha presentan menos de diez casos activos, es decir, un escenario totalmente opuesto a las ciudades cercanas a la capital regional. Se trata de Quilleco (9), Quilaco (7), Yumbel, Tirúa (ambas con 6), Santa Bárbara, Tucapel (ambas con 4), Contulmo (3), Alto Biobío (2) y San Rosendo, que es el único territorio que no tiene a personas contagiantes.

Algunas de estas administraciones indicaron que el éxito para impedir el incremento de brotes tiene que ver principalmente con un fuerte trabajo municipal y social, relacionado a la capacitación de vecinos, a la ejecución de restricciones locales y a la aplicación de tomas de muestras o búsquedas activas. Por eso, añadieron que ya estudian nuevas medidas, a modo de evitar que las Fiestas Patrias incidan negativamente en la labor lograda.

Juan Cabezas, alcalde de Yumbel, comentó que se solicitó a la Seremi de Salud llevar a cabo controles sanitarios. La idea, apuntó el jefe comunal, es aplicar estos puntos entre hoy y el 17 de septiembre para evitar la llegada de vecinos provenientes de comunas aledañas.

"Hay mucha gente de Concepción que tiene segundas viviendas en Yumbel, entonces no se puede permitir la llegada. Queremos aplicar esto en las tres principales entradas y solicitar salvoconductos, aunque sabemos que no tenemos muchas facultades. Ahora, si alguien pese a todo quiere pasar, nosotros los dejaremos citado al Juzgado de Policía", puntualizó la autoridad local.

En Tirúa, en tanto, no prevén restricciones durante los próximos días. Eso sí, el alcalde Adolfo Millabur advirtió que, en caso de que los contagios aumenten posteriormente a propósito de las festividades dieciocheras, "cerraremos las fronteras, porque es muy complejo hacerlo cuando las personas están con una actitud de fiesta".

Añadió que "esperamos que no pase nada y apostamos al autocuidado, pero si aumentan los contagios, vamos a cerrar nuestra frontera y hacer una cuarentena comunal".

Controles

El gobernador de Concepción, Julio Anativia, comentó que ayer mantuvieron las fiscalizaciones en el Gran Concepción. "Se han registrado 124 detenidos por infracción a la cuarentena en la Provincia de Concepción. Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar las normas y a salir de casa sólo en caso de ser estrictamente necesario", indicó.

Por Nicolás Álvarez Arrau

cronica@diarioelsur.cl

Para hacer frente a la crisis económica generada por la pandemia

Chiguayante potencia proyectos para generar empleos

De aquí a diciembre se ejecutarán al menos 51 estudios e inversiones, las que son financiadas por el municipio y por el Gobierno.
E-mail Compartir

Como una forma de aumentar la oferta laboral en la comuna, el municipio de Chiguayante anunció que intensificó el trabajo para postular, licitar y ejecutar obras en la comuna.

Gracias a este trabajo se ejecutarán al menos 51 estudios y proyectos de inversión de aquí a diciembre, por un total de 31 mil 794 millones de pesos, que darán empleo a, al menos, 1.170 personas; entre jornales, maestros y profesionales, según estimó el municipio.

Héctor Silva, director de la Secretaría Comunal de Planificación, explicó que hay nueve iniciativas con inversión municipal, y que los otros 42 corresponden a estudios y proyectos gestionados por la Municipalidad de Chiguayante.

"Entre lo anterior destacan los casi 21 mil millones en obras de vialidad, transporte y urbanismo, entre las cuales, aparte de la ampliación de la costanera Concepción-Chiguayante por 17 mil millones, está la construcción de aceras en calle Chiguay, ciclovías en 8 Oriente, la reposición de paraderos, vallas peatonales y demarcaciones en el eje Manuel Rodríguez", detalló.

Agregó que otro de los proyectos es la construcción del nuevo Cesfam Valle la Piedra, por 3 mil 129 millones de pesos, que estará operativo el año 2021 y la ejecución del diseño del nuevo CESFAM Chiguayante, cuyo inicio de obras se proyecta para el próximo año. Ambas iniciativas se ejecutan con fondos externos.

El alcalde Antonio Rivas sumó la edificación de las nuevas dependencias del Aspaut, que permitirán atender a personas con trastornos del espectro autista. Aquí trabajan directamente a más de 30 personas.

Salud inicia 9 sumarios en comunas que entraron en cuarentena

Las investigaciones tienen relación con locales comerciales que estaban funcionando y que no son parte de los servicios básicos y la aglomeración de personas.
E-mail Compartir

Nueve sumarios sanitarios inició la Seremi de Salud en la jornada de ayer. Ese fue el resultado de 154 fiscalizaciones efectuadas a locales comerciales y otras actividades esenciales en las tres comunas que entraron en cuarentena.

San Pedro de la Paz, Coronel y Lota se sumaron a las 23 horas del viernes a la fase 1 del plan "Paso a "Paso, en el que ya se encontraban Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, Tomé, Chiguayante y Hualqui.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que de los nueve sumarios, ocho estaban asociados a rubros no esenciales y/o por aforo y aglomeración, lo que fue acompañado con sus respectivas prohibiciones de funcionamiento.

"Por comuna, dos radicaron en Concepción, una en San Pedro de la Paz, una en Lota y cinco en Coronel", explicó el seremi.

Agregó que los sumarios y prohibiciones se desprenden de un proceso inspectivo donde se verificó el funcionamiento de comercio estrictamente esencial, que las personas portasen sus permisos gestionados en comisariavirtual.cl, que los restaurantes y cafeterías no estuviesen atendiendo público, que las personas no se trasladasen a segunda vivienda (o residencia no habitual), el uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento social, además de verificar el cumplimiento de aforo y medidas sanitarias en ferias, supermercado y ambientes laborales, entre otros espacios.

Además, durante la jornada, la autoridad sanitaria controló los permisos de desplazamiento de 2.168 personas.

En la última jornada 244 personas contrajeron la enfermedad

Biobio registra disminución de casos, pero preocupa situación en Gran Concepción por covid-19

El ministro de Salud, Enrique Paris, felicitó a la Región por su comportamiento. El seremi de la cartera, Héctor Muñoz dijo que no es momento de relajarse, sobre todo con la cercanía de Fiestas Patrias. En el territorio hay nueve comunas con menos de 10 casos activos.
E-mail Compartir

Un total de 244 nuevos casos de covid-19 sumó ayer la Región del Biobío, según el último reporte del Ministerio de Salud. Con ello, ya son 20.349 los contagios acumulados y 2.146 los activos. De acuerdo a esta última variable, las urbes más afectadas son Concepción (369), Coronel (196), San Pedro de la Paz (181), Talcahuano (179) y Hualpén (178), comunas que se mantienen con cuarentenas totales al igual que otras cinco de la Provincia.

Pese a las cifras negativas, el comportamiento de la Región ha sido estable en la última semana, según informó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, en la tradicional conferencia para destacar el trabajo realizado en el territorio.

"Quiero felicitar muy encarecidamente a las regiones del Biobío, Coquimbo, Antofagasta, Metropolitana, Arica y Parinacota, Valparaíso y Los Lagos. Estas son regiones que han logrado disminuir sus casos confirmados semanalmente, y a nivel nacional también mostramos una pequeña disminución", celebró.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que el panorama aludido por el ministro Paris se evidencia en la cantidad de contagios registrados por semana epidemiológica a contar de los últimos 21 días. En esta línea, informó que en la primera semana hubo 1.720 casos nuevos, mientras que en la segunda y tercera 1.640 y 1.486, respectivamente.

"Eso significa que tuvimos una leve baja, pero esa leve baja no nos lleva a relajarnos, sino que, al contrario, porque viene una semana compleja, en donde la gente se moviliza hacia los centros comerciales. El llamado es a programarse bien y a no abusar de los permisos. Nosotros como autoridad sanitaria aumentaremos las fiscalizaciones", enfatizó el secretario regional ministerial.

A nivel provincial, sin embargo, el escenario continúa siendo preocupante. Así dio cuenta el intendente Sergio Giacaman, quien advirtió "que seguimos con una alta concentración de casos en la Provincia de Concepción, y es en este contexto que se definen las cuarentenas de Coronel, San Pedro de la Paz y Lota".

éxito comunal

En contraste con lo que ocurre en el Gran Concepción, en la Región del Biobío son nueve las comunas que a la fecha presentan menos de diez casos activos, es decir, un escenario totalmente opuesto a las ciudades cercanas a la capital regional. Se trata de Quilleco (9), Quilaco (7), Yumbel, Tirúa (ambas con 6), Santa Bárbara, Tucapel (ambas con 4), Contulmo (3), Alto Biobío (2) y San Rosendo, que es el único territorio que no tiene a personas contagiantes.

Algunas de estas administraciones indicaron que el éxito para impedir el incremento de brotes tiene que ver principalmente con un fuerte trabajo municipal y social, relacionado a la capacitación de vecinos, a la ejecución de restricciones locales y a la aplicación de tomas de muestras o búsquedas activas. Por eso, añadieron que ya estudian nuevas medidas, a modo de evitar que las Fiestas Patrias incidan negativamente en la labor lograda.

Juan Cabezas, alcalde de Yumbel, comentó que se solicitó a la Seremi de Salud llevar a cabo controles sanitarios. La idea, apuntó el jefe comunal, es aplicar estos puntos entre hoy y el 17 de septiembre para evitar la llegada de vecinos provenientes de comunas aledañas.

"Hay mucha gente de Concepción que tiene segundas viviendas en Yumbel, entonces no se puede permitir la llegada. Queremos aplicar esto en las tres principales entradas y solicitar salvoconductos, aunque sabemos que no tenemos muchas facultades. Ahora, si alguien pese a todo quiere pasar, nosotros los dejaremos citado al Juzgado de Policía", puntualizó la autoridad local.

En Tirúa, en tanto, no prevén restricciones durante los próximos días. Eso sí, el alcalde Adolfo Millabur advirtió que, en caso de que los contagios aumenten posteriormente a propósito de las festividades dieciocheras, "cerraremos las fronteras, porque es muy complejo hacerlo cuando las personas están con una actitud de fiesta".

Añadió que "esperamos que no pase nada y apostamos al autocuidado, pero si aumentan los contagios, vamos a cerrar nuestra frontera y hacer una cuarentena comunal".

Controles

El gobernador de Concepción, Julio Anativia, comentó que ayer mantuvieron las fiscalizaciones en el Gran Concepción. "Se han registrado 124 detenidos por infracción a la cuarentena en la Provincia de Concepción. Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar las normas y a salir de casa sólo en caso de ser estrictamente necesario", indicó.

Por Nicolás Álvarez Arrau

cronica@diarioelsur.cl

Para hacer frente a la crisis económica generada por la pandemia

Chiguayante potencia proyectos para generar empleos

De aquí a diciembre se ejecutarán al menos 51 estudios e inversiones, las que son financiadas por el municipio y por el Gobierno.
E-mail Compartir

Como una forma de aumentar la oferta laboral en la comuna, el municipio de Chiguayante anunció que intensificó el trabajo para postular, licitar y ejecutar obras en la comuna.

Gracias a este trabajo se ejecutarán al menos 51 estudios y proyectos de inversión de aquí a diciembre, por un total de 31 mil 794 millones de pesos, que darán empleo a, al menos, 1.170 personas; entre jornales, maestros y profesionales, según estimó el municipio.

Héctor Silva, director de la Secretaría Comunal de Planificación, explicó que hay nueve iniciativas con inversión municipal, y que los otros 42 corresponden a estudios y proyectos gestionados por la Municipalidad de Chiguayante.

"Entre lo anterior destacan los casi 21 mil millones en obras de vialidad, transporte y urbanismo, entre las cuales, aparte de la ampliación de la costanera Concepción-Chiguayante por 17 mil millones, está la construcción de aceras en calle Chiguay, ciclovías en 8 Oriente, la reposición de paraderos, vallas peatonales y demarcaciones en el eje Manuel Rodríguez", detalló.

Agregó que otro de los proyectos es la construcción del nuevo Cesfam Valle la Piedra, por 3 mil 129 millones de pesos, que estará operativo el año 2021 y la ejecución del diseño del nuevo CESFAM Chiguayante, cuyo inicio de obras se proyecta para el próximo año. Ambas iniciativas se ejecutan con fondos externos.

El alcalde Antonio Rivas sumó la edificación de las nuevas dependencias del Aspaut, que permitirán atender a personas con trastornos del espectro autista. Aquí trabajan directamente a más de 30 personas.

Salud inicia 9 sumarios en comunas que entraron en cuarentena

Las investigaciones tienen relación con locales comerciales que estaban funcionando y que no son parte de los servicios básicos y la aglomeración de personas.
E-mail Compartir

Nueve sumarios sanitarios inició la Seremi de Salud en la jornada de ayer. Ese fue el resultado de 154 fiscalizaciones efectuadas a locales comerciales y otras actividades esenciales en las tres comunas que entraron en cuarentena.

San Pedro de la Paz, Coronel y Lota se sumaron a las 23 horas del viernes a la fase 1 del plan "Paso a "Paso, en el que ya se encontraban Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, Tomé, Chiguayante y Hualqui.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que de los nueve sumarios, ocho estaban asociados a rubros no esenciales y/o por aforo y aglomeración, lo que fue acompañado con sus respectivas prohibiciones de funcionamiento.

"Por comuna, dos radicaron en Concepción, una en San Pedro de la Paz, una en Lota y cinco en Coronel", explicó el seremi.

Agregó que los sumarios y prohibiciones se desprenden de un proceso inspectivo donde se verificó el funcionamiento de comercio estrictamente esencial, que las personas portasen sus permisos gestionados en comisariavirtual.cl, que los restaurantes y cafeterías no estuviesen atendiendo público, que las personas no se trasladasen a segunda vivienda (o residencia no habitual), el uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento social, además de verificar el cumplimiento de aforo y medidas sanitarias en ferias, supermercado y ambientes laborales, entre otros espacios.

Además, durante la jornada, la autoridad sanitaria controló los permisos de desplazamiento de 2.168 personas.