Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disco de cinco temas lo lanzó a fines de agosto

"Del trueno" es la apuesta musical de Rocío Peña para ser mejores personas

La cantautora señala que en este trabajo desea "compartir música, reflexión, cariño" con la gente que lo escuche.
E-mail Compartir

Hay algo que se siente ahí, que transita por los surcos del más reciente trabajo de Rocío Peña, "Del trueno", un disco en formato EP que, en cinco temas, resume el sentir, la mirada y el momento por el que transita la cantautora de Villa San Martín, Talcahuano.

Incluso, Violeta Parra, o cómo sería hoy la música de la creadora de "Gracias a la vida" se deja sentir en un corte como "La tierra", tercero de una lista conectada con la naturaleza y el paisaje. Cadencias, cortes y sonoridades medias recitadas traen a la Parra de vuelta, como una presencia.

"Quiero pensar que sería similar a las experiencias que he tenido de compartir con maestras y maestros que admiro profundamente, que siempre me han hablado con tanto cariño y generosidad. Imagino que así sería, que me inspiraría con su propio coraje, con su amor, su infinita curiosidad, su tremenda creatividad", anota Peña, de 34 años, sobre una de sus inspiraciones artísticas.

"Seguro le pediría que me cuente de sus arpilleras también, desde mi amor al bordado", agrega con una risa, señalando que "Violeta sigue presente a través de todas de alguna manera, también".

Sus palabras aluden a una escena musical, donde las mujeres se muestran con discursos definidos desde puntos de vistas potentes en todas sus formas.

La placa trabajada con Arturo "Turra" Medina, en Los Angeles, California, exponen también el mundo interior de la cantautora, tal como señala siempre respetuoso con su contexto territorial y con las libertades de abrazar la raíz latinoamericana con la canción pop.

ESO QUE ES EL AMOR

Los temas que, finalmente, integran "Del trueno", señala Peña, fueron compuestos entre los años 2014 y el 2017. "Son canciones que quería grabar, porque las compartí en las pocas ocasiones que toqué en vivo entre 2012 y 2018. Siempre he trabajado para la música, pero en esos años estuve más enfocada en otros proyectos, en los que participé desde la producción y la gestión", apunta la artista sobre una labor que transcurrió en sus días en Valparaíso.

-Se siente un trabajo muy personal con líricas y textos que conectan con la tierra, la naturaleza, la montaña. Pero también con algo muy tuyo, interno, como que tenías ganas de sentir y decir muchas cosas.

-Sí, son un caldero de hartas emociones, de cariño, de amor fraterno y de pareja, de amistad, de declaraciones de principios, de cosmovisiones y sueños. "Maleza", por ejemplo, es una canción de amor, pero un amor que quiere existir en un contexto, de ríos y semillas libres, de bien común, de arreboles, de cariño y respeto, de compañerismo.

-También algo de ello aparece en "Del trueno".

-Sigue esa idea, del amor, no necesariamente de pareja, también fraterno, que es tan hermoso e intenso cuando se comparte también la visión de mundo, los ideales y convicciones. Estamos lado a lado y miramos hacia adelante.

-Canciones que son especies de viajes a los cuales invitas...

-Qué lindo que te haga sentir eso, lo agradezco. Me alegra, es algo que todes buscamos, lograr que esos minutos de canción hagan sentir, transformen el tiempo/espacio en algo más, en un momento, en una sensación, en un recuerdo, en una reflexión.

-Estás expresando un punto de vista con tu música.

-Me gusta mucho poder crear mundos, donde caben muchos otros mundos, donde puedo en versos empezar a crear la realidad que quiero habitar por completo un día. Una con más justicia, más cariño hacia nuestras raíces, más fraternidad por el bien común, y más empatía.

Por Sebastián Grant Del Río

sebastian.grant@diarioelsur.cl

Las sonoridades de los cortes que componen este trabajo transitan por el pop folk / pop de raíz / pop sudaka, etiquetas que sintetizan el disco.

Disco de cinco temas lo lanzó a fines de agosto

"Del trueno" es la apuesta musical de Rocío Peña para ser mejores personas

La cantautora señala que en este trabajo desea "compartir música, reflexión, cariño" con la gente que lo escuche.
E-mail Compartir

Hay algo que se siente ahí, que transita por los surcos del más reciente trabajo de Rocío Peña, "Del trueno", un disco en formato EP que, en cinco temas, resume el sentir, la mirada y el momento por el que transita la cantautora de Villa San Martín, Talcahuano.

Incluso, Violeta Parra, o cómo sería hoy la música de la creadora de "Gracias a la vida" se deja sentir en un corte como "La tierra", tercero de una lista conectada con la naturaleza y el paisaje. Cadencias, cortes y sonoridades medias recitadas traen a la Parra de vuelta, como una presencia.

"Quiero pensar que sería similar a las experiencias que he tenido de compartir con maestras y maestros que admiro profundamente, que siempre me han hablado con tanto cariño y generosidad. Imagino que así sería, que me inspiraría con su propio coraje, con su amor, su infinita curiosidad, su tremenda creatividad", anota Peña, de 34 años, sobre una de sus inspiraciones artísticas.

"Seguro le pediría que me cuente de sus arpilleras también, desde mi amor al bordado", agrega con una risa, señalando que "Violeta sigue presente a través de todas de alguna manera, también".

Sus palabras aluden a una escena musical, donde las mujeres se muestran con discursos definidos desde puntos de vistas potentes en todas sus formas.

La placa trabajada con Arturo "Turra" Medina, en Los Angeles, California, exponen también el mundo interior de la cantautora, tal como señala siempre respetuoso con su contexto territorial y con las libertades de abrazar la raíz latinoamericana con la canción pop.

ESO QUE ES EL AMOR

Los temas que, finalmente, integran "Del trueno", señala Peña, fueron compuestos entre los años 2014 y el 2017. "Son canciones que quería grabar, porque las compartí en las pocas ocasiones que toqué en vivo entre 2012 y 2018. Siempre he trabajado para la música, pero en esos años estuve más enfocada en otros proyectos, en los que participé desde la producción y la gestión", apunta la artista sobre una labor que transcurrió en sus días en Valparaíso.

-Se siente un trabajo muy personal con líricas y textos que conectan con la tierra, la naturaleza, la montaña. Pero también con algo muy tuyo, interno, como que tenías ganas de sentir y decir muchas cosas.

-Sí, son un caldero de hartas emociones, de cariño, de amor fraterno y de pareja, de amistad, de declaraciones de principios, de cosmovisiones y sueños. "Maleza", por ejemplo, es una canción de amor, pero un amor que quiere existir en un contexto, de ríos y semillas libres, de bien común, de arreboles, de cariño y respeto, de compañerismo.

-También algo de ello aparece en "Del trueno".

-Sigue esa idea, del amor, no necesariamente de pareja, también fraterno, que es tan hermoso e intenso cuando se comparte también la visión de mundo, los ideales y convicciones. Estamos lado a lado y miramos hacia adelante.

-Canciones que son especies de viajes a los cuales invitas...

-Qué lindo que te haga sentir eso, lo agradezco. Me alegra, es algo que todes buscamos, lograr que esos minutos de canción hagan sentir, transformen el tiempo/espacio en algo más, en un momento, en una sensación, en un recuerdo, en una reflexión.

-Estás expresando un punto de vista con tu música.

-Me gusta mucho poder crear mundos, donde caben muchos otros mundos, donde puedo en versos empezar a crear la realidad que quiero habitar por completo un día. Una con más justicia, más cariño hacia nuestras raíces, más fraternidad por el bien común, y más empatía.

Por Sebastián Grant Del Río

sebastian.grant@diarioelsur.cl

Las sonoridades de los cortes que componen este trabajo transitan por el pop folk / pop de raíz / pop sudaka, etiquetas que sintetizan el disco.

La mejor forma de mantener vivo al histórico grupo teatral es apuntar a la formación profesional

Encuentro "Mujeres del TUC" apuntó a recuerdos y desafíos

Ex integrantes y nuevas representantes escénicas de la capital penquista coincidieron en trascendencia del grupo nacido en la UdeC.
E-mail Compartir

Un encuentro lúcido, emotivo, colmado de recuerdos y anécdotas, como también certezas con mirada futura, resultó "Mujeres del TUC", realizado la tarde del sábado, como parte del ciclo "Teatro Biobío en casa", organizado por la entidad artística de manera remota.

Contando con Gloria Varela y Delfina Guzmán, integrantes históricas del grupo del Teatro de la Universidad de Concepción, hacia los años 60, también estuvieron Leyla Selman, dramaturga y actriz local, Patricia Henríquez, académica e investigadora en el área desde 1997, Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB; y Edith Venegas, moderadora.

Todas en sintonía, sin embargo, en torno a un momento de la historia de Concepción, que se recuerda y respeta con admiración. "Tremendos actores y actrices.

El del TUC es un legado y un punto al que queremos llegar", señaló Selman, quien expresó su admiración por la agrupación dramática en escena entre los años 1945 y 1973, alcanzando 94 montajes estrenados.

Profesionalizarse

Los recuerdos de Delfina Guzmán y Gloria Varela, de una admirable amor por las tablas, estuvieron señalados desde puntos de vistas involucrados en el accionar de una compañía donde la sociedad penquista y parte del país se vio reflejada. "En esa época los grupos se venían a probar a Concepción, una ciudad con un público muy formado en torno al teatro y con una difusión muy activa", apuntó Varela, actual directora de Extensión de la Ucsc.

Delfina Guzmán destacó que el TUC integró nombres de Santiago y Concepción que remaron en torno a un gran objetivo, ser profesionales en todo sentido. "Éramos más que una familia, en la que todos los días se descubría algo nuevo", sostuvo destacando "Población Esperanza" (Manuel Rojas e Isidora Aguirre 1959) como uno de los hitos escénicos.

En lo que todas las participantes coincidieron es la falta de una Escuela de Teatro profesional en la capital regional, desafío que debería integrar el quehacer educativo universitario.

"Para que esto no se corte y haya fluidez sería fantástico tenerla", llamó Patricia Henríquez, considerando que la disposición estaba. "El público ha crecido, pero tiene que crecer mucho más, para que así el teatro se instale, para que llegue a todos y no sea un privilegio", agregó la académica de la UdeC.

Francisca Peró coincidió con Henríquez, en el sentido de que experiencias como las del TUC, emergidas desde la visionaria mirada del entonces rector David Stitchkin, deben ser ejemplos para mirar al futuro.

En ese sentido, dijo la directora ejecutiva del TBB, autoridades de gobierno y académicas deben coincidir en la creación de una instancia escénica de carácter profesional en Concepción.

Fundado en 1945, el accionar del TUC se extendió hasta 1973, lo que debe rescatarse para volver a pensar en una escena con formación profesional.

La mejor forma de mantener vivo al histórico grupo teatral es apuntar a la formación profesional

Encuentro "Mujeres del TUC" apuntó a recuerdos y desafíos

Ex integrantes y nuevas representantes escénicas de la capital penquista coincidieron en trascendencia del grupo nacido en la UdeC.
E-mail Compartir

Un encuentro lúcido, emotivo, colmado de recuerdos y anécdotas, como también certezas con mirada futura, resultó "Mujeres del TUC", realizado la tarde del sábado, como parte del ciclo "Teatro Biobío en casa", organizado por la entidad artística de manera remota.

Contando con Gloria Varela y Delfina Guzmán, integrantes históricas del grupo del Teatro de la Universidad de Concepción, hacia los años 60, también estuvieron Leyla Selman, dramaturga y actriz local, Patricia Henríquez, académica e investigadora en el área desde 1997, Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB; y Edith Venegas, moderadora.

Todas en sintonía, sin embargo, en torno a un momento de la historia de Concepción, que se recuerda y respeta con admiración. "Tremendos actores y actrices.

El del TUC es un legado y un punto al que queremos llegar", señaló Selman, quien expresó su admiración por la agrupación dramática en escena entre los años 1945 y 1973, alcanzando 94 montajes estrenados.

Profesionalizarse

Los recuerdos de Delfina Guzmán y Gloria Varela, de una admirable amor por las tablas, estuvieron señalados desde puntos de vistas involucrados en el accionar de una compañía donde la sociedad penquista y parte del país se vio reflejada. "En esa época los grupos se venían a probar a Concepción, una ciudad con un público muy formado en torno al teatro y con una difusión muy activa", apuntó Varela, actual directora de Extensión de la Ucsc.

Delfina Guzmán destacó que el TUC integró nombres de Santiago y Concepción que remaron en torno a un gran objetivo, ser profesionales en todo sentido. "Éramos más que una familia, en la que todos los días se descubría algo nuevo", sostuvo destacando "Población Esperanza" (Manuel Rojas e Isidora Aguirre 1959) como uno de los hitos escénicos.

En lo que todas las participantes coincidieron es la falta de una Escuela de Teatro profesional en la capital regional, desafío que debería integrar el quehacer educativo universitario.

"Para que esto no se corte y haya fluidez sería fantástico tenerla", llamó Patricia Henríquez, considerando que la disposición estaba. "El público ha crecido, pero tiene que crecer mucho más, para que así el teatro se instale, para que llegue a todos y no sea un privilegio", agregó la académica de la UdeC.

Francisca Peró coincidió con Henríquez, en el sentido de que experiencias como las del TUC, emergidas desde la visionaria mirada del entonces rector David Stitchkin, deben ser ejemplos para mirar al futuro.

En ese sentido, dijo la directora ejecutiva del TBB, autoridades de gobierno y académicas deben coincidir en la creación de una instancia escénica de carácter profesional en Concepción.

Fundado en 1945, el accionar del TUC se extendió hasta 1973, lo que debe rescatarse para volver a pensar en una escena con formación profesional.

Penquista "Acertijo" representará a Chile en final de "Batalla de los gallos"

E-mail Compartir

En un show televisado por primera vez a todo el país, de ritmo muy ágil, la temporada 2020 de Red Bull Batalla de los Gallos tuvo su primera Final Nacional en Chile, coronando como campeón a Martín García, más conocido como "Acertijo". El penquista se impuso en la batalla final contra el MC Rodamiento, de Talca.

La jornada fue vista en vivo y en directo, a través de Canal 13, por más de un millón y medio de personas y por primera en su historia, el show fue transmitido a través de televisión abierta, con una auspiciosa audiencia en horario estelar.

Finalmente, "Acertijo" fue quien accedió a la Final Nacional 2020 tras haber sido parte del podio del año pasado.

En la jornada sabatina dejó en el camino a exponentes del freestyle como "Bas", y los favoritos "Stigma" y "El Menor".

En la etapa final se vio frente a a "Rodamiento" (Álvaro Hernandes) a quien batió en tres rounds muy creativos, donde pusieron a prueba todo su talento en la improvisación.

"Estoy feliz hermano, porque esto es por todo el esfuerzo", dijo un feliz ganador, quien para llegar a esta instancia competitiva se preparó diariamente.

Escena en pleno

Con su triunfo, en una prueba que se extendió más de dos horas, "Acertijo" se ganó el derecho a ser el representante chileno en la Final Internacional de Batalla de los Gallos, que ahora continúa su temporada con las finales de Costa Rica y Colombia, a la espera de su evento final a fin de año.

La sesión fue conducida por la dupla más emblemática del freestyle en Chile, el rapero nacional Seo2 y el conductor Cayu.

Con ellos estuvo DJ Atenea a cargo de los beats y un jurado compuesto por Flor de Rap, MatiDEM y Bazz. Este año, el show contó por primera vez con dos casters, rol que desempeñaron Sergio Lagos y MC Rama.

Penquista "Acertijo" representará a Chile en final de "Batalla de los gallos"

E-mail Compartir

En un show televisado por primera vez a todo el país, de ritmo muy ágil, la temporada 2020 de Red Bull Batalla de los Gallos tuvo su primera Final Nacional en Chile, coronando como campeón a Martín García, más conocido como "Acertijo". El penquista se impuso en la batalla final contra el MC Rodamiento, de Talca.

La jornada fue vista en vivo y en directo, a través de Canal 13, por más de un millón y medio de personas y por primera en su historia, el show fue transmitido a través de televisión abierta, con una auspiciosa audiencia en horario estelar.

Finalmente, "Acertijo" fue quien accedió a la Final Nacional 2020 tras haber sido parte del podio del año pasado.

En la jornada sabatina dejó en el camino a exponentes del freestyle como "Bas", y los favoritos "Stigma" y "El Menor".

En la etapa final se vio frente a a "Rodamiento" (Álvaro Hernandes) a quien batió en tres rounds muy creativos, donde pusieron a prueba todo su talento en la improvisación.

"Estoy feliz hermano, porque esto es por todo el esfuerzo", dijo un feliz ganador, quien para llegar a esta instancia competitiva se preparó diariamente.

Escena en pleno

Con su triunfo, en una prueba que se extendió más de dos horas, "Acertijo" se ganó el derecho a ser el representante chileno en la Final Internacional de Batalla de los Gallos, que ahora continúa su temporada con las finales de Costa Rica y Colombia, a la espera de su evento final a fin de año.

La sesión fue conducida por la dupla más emblemática del freestyle en Chile, el rapero nacional Seo2 y el conductor Cayu.

Con ellos estuvo DJ Atenea a cargo de los beats y un jurado compuesto por Flor de Rap, MatiDEM y Bazz. Este año, el show contó por primera vez con dos casters, rol que desempeñaron Sergio Lagos y MC Rama.