Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Perdió ante Wanderers en Valparaíso

Huachipato suma otro traspié y apunta sus dardos al arbitraje

Acero enreda camino en el torneo. Gustavo Florentín criticó desempeño de Julio Bascuñán. "Me preocupa bastante que los árbitros se estén equivocando en contra nuestra", indicó el DT siderúrgico.
E-mail Compartir

El gol en el minuto 47 de Joffre Escobar ilusionó a todos en Huachipato. La apertura de la cuenta ante Wanderers hizo pensar en una jornada positiva para el acero en Valparaíso, no obstante, esa ilusión duró un par de minutos. Huachipato perdió ante Wanderers por 3-2 en el puerto en un duelo donde por momentos pudo lograr algo más, sin embargo, nuevamente se quedó con las manos vacías y sin puntos.

Para los acereros el partido se definió en 10 minutos. El local encontró el empate a los 51' con tanto de Enzo Gutiérrez por vía penal, una pena máxima que elevó quejas del acero, específicamente desde el director técnico Gustavo Florentín hacia el juez del encentro Julio Bascuñán. "Él fue el protagonista en este caso en poder de levantar la moral de Wanderers. Influyó en la jugada, para mí no fue penal y su trabajo influyó en muchos aspectos", apuntó el guaraní tras el cotejo.

Según Florentín ese cobro desconcentró al equipo y de ser así eso se notó el juego. Huachipato sufrió en medio terreno y por las bandas, algo que aprovechó Wanderers para marcar el segundo y el tercero. A los 54' Enzo Gutiérrez conectó de primera un buen pase desde la izquierda, mientras que a los 67' Sebastián Ubilla por la misma vía puso el tercero. "A nosotros nos faltó tranquilidad en saber manejar el momento del partido. El segundo gol fue muy rápido", apuntó Florentín.

De ahí en adelante la escuadra acerera poco pudo hacer para revertir el destino del juego. Incluso encontró el descuento vía un dudoso penal transformado en gol por Juan Sánchez Sotelo (78').

Para Florentín el trámite del juego se vio directamente influenciado por el juez del encuentro. "Estoy preocupado en ese sentido. El árbitro influyó en el partido y en el resultado cosa que yo se lo dije al terminar. Muy malo", sentenció.

El guaraní siguió con su crítica hacia Bascuñán agregando que "las jugadas en el primer tiempo donde tenía que haber seguido cobra falta. Para eso está el VAR, para retroceder la jugada si es necesario".

ARBITRAJE

"Me preocupa bastante que los árbitros se estén equivocando en contra nuestra. No es la primera vez", comentó el entrenador paraguayo a la hora de recordar otros desempeños arbitrales que tampoco han dejado conformes a los acereros.

Lo positivo para los siderúrgicos es que tras tres derrotas el torneo tendrá un mini receso de Fiestas Patrias. La acción retornará en casa ante D. La Serena (25/9).

Por Marcelo Soto Villegas

marcelo.soto@diarioelsur.cl

Perdió ante Wanderers en Valparaíso

Huachipato suma otro traspié y apunta sus dardos al arbitraje

Acero enreda camino en el torneo. Gustavo Florentín criticó desempeño de Julio Bascuñán. "Me preocupa bastante que los árbitros se estén equivocando en contra nuestra", indicó el DT siderúrgico.
E-mail Compartir

El gol en el minuto 47 de Joffre Escobar ilusionó a todos en Huachipato. La apertura de la cuenta ante Wanderers hizo pensar en una jornada positiva para el acero en Valparaíso, no obstante, esa ilusión duró un par de minutos. Huachipato perdió ante Wanderers por 3-2 en el puerto en un duelo donde por momentos pudo lograr algo más, sin embargo, nuevamente se quedó con las manos vacías y sin puntos.

Para los acereros el partido se definió en 10 minutos. El local encontró el empate a los 51' con tanto de Enzo Gutiérrez por vía penal, una pena máxima que elevó quejas del acero, específicamente desde el director técnico Gustavo Florentín hacia el juez del encentro Julio Bascuñán. "Él fue el protagonista en este caso en poder de levantar la moral de Wanderers. Influyó en la jugada, para mí no fue penal y su trabajo influyó en muchos aspectos", apuntó el guaraní tras el cotejo.

Según Florentín ese cobro desconcentró al equipo y de ser así eso se notó el juego. Huachipato sufrió en medio terreno y por las bandas, algo que aprovechó Wanderers para marcar el segundo y el tercero. A los 54' Enzo Gutiérrez conectó de primera un buen pase desde la izquierda, mientras que a los 67' Sebastián Ubilla por la misma vía puso el tercero. "A nosotros nos faltó tranquilidad en saber manejar el momento del partido. El segundo gol fue muy rápido", apuntó Florentín.

De ahí en adelante la escuadra acerera poco pudo hacer para revertir el destino del juego. Incluso encontró el descuento vía un dudoso penal transformado en gol por Juan Sánchez Sotelo (78').

Para Florentín el trámite del juego se vio directamente influenciado por el juez del encuentro. "Estoy preocupado en ese sentido. El árbitro influyó en el partido y en el resultado cosa que yo se lo dije al terminar. Muy malo", sentenció.

El guaraní siguió con su crítica hacia Bascuñán agregando que "las jugadas en el primer tiempo donde tenía que haber seguido cobra falta. Para eso está el VAR, para retroceder la jugada si es necesario".

ARBITRAJE

"Me preocupa bastante que los árbitros se estén equivocando en contra nuestra. No es la primera vez", comentó el entrenador paraguayo a la hora de recordar otros desempeños arbitrales que tampoco han dejado conformes a los acereros.

Lo positivo para los siderúrgicos es que tras tres derrotas el torneo tendrá un mini receso de Fiestas Patrias. La acción retornará en casa ante D. La Serena (25/9).

Por Marcelo Soto Villegas

marcelo.soto@diarioelsur.cl

Vialinos firman su primer contrato profesional

E-mail Compartir

Nuevos jugadores profesionales para el Almirante. Harol Salgado y Diego Sanhueza, juveniles de Fernández Vial lograron dar ese gran paso tras estampar la firma en su primer contrato profesional.

El director deportivo de Fernández Vial, Roberto Kettlun, explicó que este hito se generó "gracias a un informe por parte de cuerpo técnico del primer equipo, la jefatura técnica del Fútbol Joven y la visión de la Dirección Deportiva, en la que estamos de acuerdo y agradecidos del esfuerzo que han puesto estos dos chicos para ser hoy parte integral del plantel de honor del club".

Kettlun destacó los méritos de los jugadores para conseguir dar el salto, pero también habló sobre los lineamientos del proyecto deportivo que apunta a potenciar la tarea formativa. "La decisión es, primero, porque se lo ganaron con actitud y rendimiento, pero también porque nosotros en la proyección que tenemos como club, es necesario valorar y tener patrimonio. Nuestros jugadores formados en casa pasan a ser parte esencial de ese activo, por lo tanto, fue un hito valioso para el club, se dio un paso importante".

FELICIDAD

Harold Salgado expresó que "es un orgullo enorme, porque estaba esperando este momento desde hace mucho tiempo y la verdad es una alegría para mí y mi familia dar este paso tan grande. Estoy agradecido de Fernández Vial por darme la oportunidad de pertenecer a esta hermosa y gran institución", agregando que sus metas ahora apuntan a "primero que todo aportar cosas buenas al grupo para poder lograr el ascenso por el que tanto venimos trabajando. Espero seguir creciendo como jugador y persona, ojalá viviendo de lo que me gusta y poder ayudar a mi familia".

Sanhueza, por su parte, también transmitió solo felicidad tras haber firmado. "Estoy feliz de firmar mi primer contrato con el club que me ha dado la oportunidad de crecer como jugador. Estoy agradecido de todas las personas que me ayudaron en el transcurso de todos estos años, pero en especial a mi familia", dijo.

Vialinos firman su primer contrato profesional

E-mail Compartir

Nuevos jugadores profesionales para el Almirante. Harol Salgado y Diego Sanhueza, juveniles de Fernández Vial lograron dar ese gran paso tras estampar la firma en su primer contrato profesional.

El director deportivo de Fernández Vial, Roberto Kettlun, explicó que este hito se generó "gracias a un informe por parte de cuerpo técnico del primer equipo, la jefatura técnica del Fútbol Joven y la visión de la Dirección Deportiva, en la que estamos de acuerdo y agradecidos del esfuerzo que han puesto estos dos chicos para ser hoy parte integral del plantel de honor del club".

Kettlun destacó los méritos de los jugadores para conseguir dar el salto, pero también habló sobre los lineamientos del proyecto deportivo que apunta a potenciar la tarea formativa. "La decisión es, primero, porque se lo ganaron con actitud y rendimiento, pero también porque nosotros en la proyección que tenemos como club, es necesario valorar y tener patrimonio. Nuestros jugadores formados en casa pasan a ser parte esencial de ese activo, por lo tanto, fue un hito valioso para el club, se dio un paso importante".

FELICIDAD

Harold Salgado expresó que "es un orgullo enorme, porque estaba esperando este momento desde hace mucho tiempo y la verdad es una alegría para mí y mi familia dar este paso tan grande. Estoy agradecido de Fernández Vial por darme la oportunidad de pertenecer a esta hermosa y gran institución", agregando que sus metas ahora apuntan a "primero que todo aportar cosas buenas al grupo para poder lograr el ascenso por el que tanto venimos trabajando. Espero seguir creciendo como jugador y persona, ojalá viviendo de lo que me gusta y poder ayudar a mi familia".

Sanhueza, por su parte, también transmitió solo felicidad tras haber firmado. "Estoy feliz de firmar mi primer contrato con el club que me ha dado la oportunidad de crecer como jugador. Estoy agradecido de todas las personas que me ayudaron en el transcurso de todos estos años, pero en especial a mi familia", dijo.

Opinión

Se nace y se hace

E-mail Compartir

9,58 segundos. Quizás este número podría ser mirado como algo insignificante, sin embargo, para ciertos deportes representa un abismo. Así como los segundos que separan al primer corredor del mundo del último en una prueba, logrando alcanzar el récord mundial y el podio. También podrían ser los segundos que llevan para encestar un tiro y quedarse con un titulo en un partido de Basquetbol. Es el tiempo que llevo a Usain Bolt en el 2009 a registrar el récord mundial de los 100 metros planos, infranqueables hasta la actualidad.

Cuando en deporte hablamos de la élite deportiva, nos referimos a un sitial que no todos logran alcanzar y que sólo unos pocos son los elegidos. La pregunta que muchos se formulan es si el deportista nace o se hace. ¿Qué será más relevante, el componente genético o la estimulación del ambiente próximo al deportista?.

Desde el punto de vista genético, existen diversos estudios que asocian el rendimiento deportivo a genes individuales, como es el caso del "ATCN3", el cual permitiría al deportista contar con una respuesta más explosiva de sus músculos, siendo muy importantes en competiciones de velocidad, o como el caso del gen "ACE", el cual tendría un rol importante en la regulación de la presión sanguínea, factor clave por ejemplo en deportes de escalada. A raíz de esto nos podríamos preguntar ¿en qué capacidad nuestro factor genético determina la capacidad atlética?. De seguro, su contribución es significativa, no obstante, no determinaría que una persona necesariamente vaya a ser un gran deportista.

Desde el punto ambiental, es relevante la aportación entregada por el entorno del deportista para su desarrollo deportivo. Como por ejemplo en el caso del sistema educativo keniano el que, al igual que el jamaicano, cuentan con programas que impulsan el atletismo y fomentan esta disciplina deportiva entre sus ciudadanos. Por otra parte es clave la aportación que tenga el entrenador, quien además de diseñar un plan de entrenamiento, impulsa el desarrollo del deportista a través de diversos valores deportivos van estimulando al atleta a sacar su máximo potencial.

Sin un entorno favorecedor o un entrenador que trascienda en la carrera deportiva, muchos atletas, como por ejemplo en el caso de Bolt, posiblemente no hubiera desarrollado esas cualidades de excelencia deportiva que, en su caso, lo llevó a conseguir un récord mundial.

Desde la parte mental, existen diversos estudios que hablan de que los fuera de serie cuentan con un cerebro acondicionado para responder de manera perfecta a los requerimientos de su deporte. La capacidad de concentración o de reacción, hace que estos deportistas top necesiten menos información visual para leer una jugada, anticiparse al movimiento de un oponente o la trayectoria de la pelota, dotándolos por tanto de una gran capacidad de anticipación gracias a los miles de patrones de juego que han logrado internalizar en su carrera.

Está claro que el deportista nace, pero también se hace. Es evidente que muchos cuentan con una capacidad que los hace distintos al resto, pero sin un entrenamiento riguroso, sumado a la voluntad, pasión y disciplina, cualidades que no se podrían alinear para sacar la mejor versión como es el caso de los atletas de élite. Por eso, es importante que el deportista se pregunte ¿Qué hago para sacar la mejor versión de mí?

Ricardo González,, Psicólogo CD UdeC

,

Opinión

Se nace y se hace

E-mail Compartir

9,58 segundos. Quizás este número podría ser mirado como algo insignificante, sin embargo, para ciertos deportes representa un abismo. Así como los segundos que separan al primer corredor del mundo del último en una prueba, logrando alcanzar el récord mundial y el podio. También podrían ser los segundos que llevan para encestar un tiro y quedarse con un titulo en un partido de Basquetbol. Es el tiempo que llevo a Usain Bolt en el 2009 a registrar el récord mundial de los 100 metros planos, infranqueables hasta la actualidad.

Cuando en deporte hablamos de la élite deportiva, nos referimos a un sitial que no todos logran alcanzar y que sólo unos pocos son los elegidos. La pregunta que muchos se formulan es si el deportista nace o se hace. ¿Qué será más relevante, el componente genético o la estimulación del ambiente próximo al deportista?.

Desde el punto de vista genético, existen diversos estudios que asocian el rendimiento deportivo a genes individuales, como es el caso del "ATCN3", el cual permitiría al deportista contar con una respuesta más explosiva de sus músculos, siendo muy importantes en competiciones de velocidad, o como el caso del gen "ACE", el cual tendría un rol importante en la regulación de la presión sanguínea, factor clave por ejemplo en deportes de escalada. A raíz de esto nos podríamos preguntar ¿en qué capacidad nuestro factor genético determina la capacidad atlética?. De seguro, su contribución es significativa, no obstante, no determinaría que una persona necesariamente vaya a ser un gran deportista.

Desde el punto ambiental, es relevante la aportación entregada por el entorno del deportista para su desarrollo deportivo. Como por ejemplo en el caso del sistema educativo keniano el que, al igual que el jamaicano, cuentan con programas que impulsan el atletismo y fomentan esta disciplina deportiva entre sus ciudadanos. Por otra parte es clave la aportación que tenga el entrenador, quien además de diseñar un plan de entrenamiento, impulsa el desarrollo del deportista a través de diversos valores deportivos van estimulando al atleta a sacar su máximo potencial.

Sin un entorno favorecedor o un entrenador que trascienda en la carrera deportiva, muchos atletas, como por ejemplo en el caso de Bolt, posiblemente no hubiera desarrollado esas cualidades de excelencia deportiva que, en su caso, lo llevó a conseguir un récord mundial.

Desde la parte mental, existen diversos estudios que hablan de que los fuera de serie cuentan con un cerebro acondicionado para responder de manera perfecta a los requerimientos de su deporte. La capacidad de concentración o de reacción, hace que estos deportistas top necesiten menos información visual para leer una jugada, anticiparse al movimiento de un oponente o la trayectoria de la pelota, dotándolos por tanto de una gran capacidad de anticipación gracias a los miles de patrones de juego que han logrado internalizar en su carrera.

Está claro que el deportista nace, pero también se hace. Es evidente que muchos cuentan con una capacidad que los hace distintos al resto, pero sin un entrenamiento riguroso, sumado a la voluntad, pasión y disciplina, cualidades que no se podrían alinear para sacar la mejor versión como es el caso de los atletas de élite. Por eso, es importante que el deportista se pregunte ¿Qué hago para sacar la mejor versión de mí?

Ricardo González,, Psicólogo CD UdeC

,