Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Liderado por Katherine Carrasco

Proyecto musical "Kato" apuesta por ser un apoyo en tiempos de pandemia

"La pena" es el primer single de la nueva propuesta artística de la ex bajista de Mulier, el cual integrará "Cero", EP de cuatro temas que lanza en octubre.
E-mail Compartir

Katherine Carrasco (31) creció escuchando música en los 90, allí donde los sonidos análogos daban espacio a las máquinas, traducido en un pop de sintetizadores (synthpop) propio de un momento, donde las guitarras también hicieron lo suyo.

Algo de aquello transita por Kato, proyecto solista de la bajista histórica de Mulier, banda vigente en la escena entre 2014 y 2019, cuyo ciclo cerraron sus integrantes de común acuerdo.

"No dejé Mulier, sino que decidimos darle fin a ese proyecto. Hay cosas que deben terminar y así volver a crear otras", resume, quien fuera una de las tres compositoras de la citada agrupación.

Palabras hasta sabias, dichas con la perspectiva del tiempo y que, ciertamente, no dejan de estar en una posición correcta.

De lo contrario, nadie se hubiera enterado de Kato, como propuesta artística, tampoco del primer single -"La pena"- lanzado el 31 de agosto en plataformas digitales de música.

Mucho menos del primer EP, "Cero", cuatro temas que la música pretende lanzar el 15 de octubre próximo, siempre en modo remoto. "Si todo anda bien quiero hacerlo en esa fecha", señala.

Uno de los cortes será "La pena", tema de marcadas melodías y una lírica colmada de sensaciones que apuntan a superar lo negativo. "Entregarle apoyo a alguien que esté pasando por algo negativo", refiere sobre un tema bien planteado en su armado y que, efectivamente, cruza lo orgánico del día a día con lo tecnológico.

Así también, explica, el fundamento de la idea creativa de Kato. "Nace desde un computador, en mi dormitorio, a fines del 2018. En ese momento, no tenía mayor proyección respecto a lo que estaba haciendo, pero sí tenía claro que quería aprender a producir canciones", indica la bajista, quien el año pasado adquirió nuevas herramientas en producción musical y perfeccionando su técnica vocal.

Así se hace notar en "La pena", primer adelanto de Kato. "Más que palabras entregar compañía, estar, involucrarte, algo que se ha perdido un poco en el individualismo con que nos ha formado este sistema, pero que hemos estado tratando de recuperar", acota planteando una canción armada con aura propia.

EN SUBIDA

Asumiendo que lo escuchado en los 90, a partir de la mezcla de los instrumentos análogos con los sintetizadores, la llevaron a descubrir hoy un pop que no que queda en la base de loops y mezclas tan similares.

"Para la producción del tema trabaje con Alberto Retamal en guitarras. Lo demás yo sola con el computador y el controlador", argumenta, enfatizando, que en vivo se acompañará con músicos.

- Y todo llega a este debut, pero ¿cómo lo sientes tú misma?

- Ansiosa, de verdad nunca me había propuesto hacer algo personal. Cuando me lo propuse me costó tomar la decisión de mostrar algo públicamente o hacer canciones solo para mí. Me gusta mucho el formato banda, el trabajo en equipo y ese soporte colectivo colaborativo (…) tenía miedo a perder algo de eso, pero en la práctica es muy similar.

- En el discurso amoroso está la pena, pero va para arriba, sube.

- Sí, trate de transmitir que al hablar de apoyo, habla de amor y eso es energía (…) Por eso el sonido tenía que ir más en subida. Creo que, además, es importante el bienestar psicológico de las personas, sobre todo, cuando se está en alguna situación de vulnerabilidad.

Explica que el nombre del EP debut es sobre todo lo que pueda venir. "No existe algo Kato antes de esto", afirma sobre "Cero".

- ¿Cuándo grabas y das forma ?

- Parto una primera canción el año pasado, pero lo venía trabajando desde 2018. Pero lo descarté, porque no estaba conforme con el sonido. En marzo, justo en el inicio de pandemia, empecé a grabar. Partí con "La pena" con el sonido más definido y más temas para selección de los cuatro.

-El encierro te trajo alguna inspiración para los temas.

-Sí! Al comienzo me inspiré mucho, aparte que estaba en un proceso, donde mis energías estaban fluyendo súper bien, por lo que me ayudó creativamente a sellar los temas de este EP.

Por Sebastián Grant Del Río

sebastian.grant@diarioelsur.cl

Entradas para la "La Julius Fonda" ya están disponibles

Banda Julius Popper vivirá Fiestas Patrias con su propia fonda online

Quinteto penquista llevará las celebraciones al streaming con música y premios. La jornada de cuatro horas también incluirá humor, entrevistas, juegos e interacción con los fanáticos.
E-mail Compartir

En las celebraciones patrias, que año a año vive la zona, Julius Popper es uno de los imperdibles en fondas y ramadas.

Es así que, en medio de la crisis sanitaria y la cuarentena que vive el Gran Concepción, la banda penquista realizará "La Julius Fonda", el viernes 18 de septiembre, entre las 18 y 22 horas.

Con la participación de la formación completa de la agrupación, Charly Benavente y otros invitados -que serán confirmados vía redes sociales- integrarán una parrilla que mezclará música y humor. Todo, de acuerdo a la agrupación, como una forma de invitar "a disfrutar juntos, pero en casa de forma segura para todos".

"Hasta el año pasado siempre teníamos conciertos para esta fecha. Ahora sabemos que los ánimos son distintos, pero todos necesitamos un momento y espacio de diversión, en una fecha en que acostumbramos a pasarlo bien", ilustró Alejandro Venegas, vocalista de la banda nacida en 2004.

La idea del evento, según comentó Mauricio Santos (pianista), fue pensado hace meses, ya que era casi seguro que no podría hacerse algo presencial.

"Estamos transmitiendo en vivo y nos va bien en la interacción con la gente. Esta vez quisimos ofrecer un nuevo panorama para ellos. Es un experimento y nos lanzamos a eso", aseguró.

Por ahora, el grupo continúa la promoción virtual de su más reciente trabajo, "El desmadre", lanzado a inicios de abril, y está grabando las maquetas de lo que será su sucesor.

"Sabemos que, al menos en el mediano plazo, tendremos que seguir experimentando otras formas de estar en contacto con el público y seguir trabajando. Esperando con ansias el día en que podamos salir y volver a los escenarios", agregó Jorge Arriagada, baterista y productor del grupo.

Las entradas están disponibles a través de passline.com, con un valor de dos mil pesos cada una.

Orquesta Sinfónica presenta obra de Luis Advis en ciclo chileno

E-mail Compartir

Luis Advis es considerado uno de los compositores fundamentales de la música chilena. Pese a no contar con estudios formales, sus obras han trascendido, siendo la "Suite latinoamericana" una de las más destacadas de la historia.

Por ello, la Orquesta Sinfónica presenta "Preludios" de Advis, como repertorio en su temporada del "Mes de la chilenidad". El concierto se presentará bajo la dirección del maestro sueco Mika Eichenholz, hoy, desde las 19 horas, por las redes sociales de Corcudec.

Compositor y filósofo oriundo de Iquique, Advis se desarrolló como docente de esta materia en diversas universidades. Estudió piano con Albert Spikin y composición con el chileno Gustavo Becerra-Schmidt.

Dedicó su trabajo a unir el conocimiento clásico con lo folclórico. ""Dedicaremos los viernes de septiembre a destacados compositores y cantautores nacionales. Comenzamos con Violeta Parra y ahora el gran Luis Advis, destacado por combinar música popular con toques clásicos, creando la cantata popular", Mario Cabrera, el gerente de Corcudec

Según Eichenholz, Advis compuso más de 150 obras, que van desde lo clásico, popular y folclórico, con gran éxito en las cantatas música orquestal. "Tocaremos Preludio de la amada Suite Latinoamericana", destacó, sobre esta obra contemporánea. "Está compuesta por ocho piezas que, de manera magistral, retrata la fuerza telúrica de los ritmos y melodías de Latinoamérica", indicó Marcela Cerezzo, jefa de fila de los chelos.