Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Seguridad en las vacunas contra el covid-19

E-mail Compartir

Hace unos días se informó que el laboratorio sueco-británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford detuvieron la fase 3 de las pruebas que desarrollaban de su potencial vacuna contra el covid-19, tras detectar posibles reacciones adversas en un participante del estudio en el Reino Unido. Es una medida que se debe tomar cuando hay una enfermedad potencialmente inexplicable en las pruebas, con el fin de ver la forma de minimizar cualquier impacto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 176 proyectos de vacunas en curso en el mundo, de los cuales 34 están en ensayos clínicos, lo que significa que empezaron a ser probados en seres humanos. Entre estos, ocho se hallan en la fase 3, la más avanzada, etapa que requiere la participación de al menos 30.000 voluntarios, para extraer la información sobre la eficacia del producto y confirmar que es seguro.

La carrera de las vacunas ha desatado una competencia entre estados, que están aportando miles de millones de dólares a las investigaciones, y también de los grandes laboratorios farmacéuticos que quieren encontrar la inmunización. Asimismo, hay muchos intereses en juego. Si bien la revista médica británica The Lancet publicó un estudio preliminar sobre la vacuna rusa conocida como Sputnik V, que mostró que desarrolla una respuesta inmunitaria sin efectos indeseables graves, otras voces, principalmente de Alemania y EE.UU., han puesto en duda su eficacia. Incluso la OMS ha recomendado el uso sistemático de corticoides para los pacientes que sufren de una forma severa o crítica de covid-19 ya que reduciría la mortalidad, aunque un informe publicado en la revista British Medical Journal detalló los resultados de varias pruebas y advirtió que el uso de esos corticoides no es recomendable en el caso de los pacientes con síntomas leves.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dicho que ese organismo no avalará una vacuna contra el coronavirus si no es segura y eficaz, y que si bien hay unas cuantas que son prometedoras, no serán utilizadas hasta que se haya establecido que superaron exitosamente todas las pruebas. Sin embargo, no están en condiciones de garantizar un plazo para que las inmunizaciones estén a disposición del público, pero lo más probable es que habrá que esperar hasta mediados de 2021 para realizar vacunaciones masivas eficaces y seguras contra el covid 19. Es muy probable que haya más de una vacuna disponible y que las que salgan al mercado podrían ser utilizadas en distintos grupos de población.

Estos ensayos clínicos no son nuevos, pero en este caso plantean el dilema de cuán ético es infectar a un grupo de personas voluntarias con un virus que produce una enfermedad para la cual no hay cura y de la que se desconocen sus efectos a largo plazo, aunque esto sea para acelerar la producción de una vacuna. Hace unos meses se señaló que tres mil chilenos podrían participar voluntariamente en esas pruebas y que será el Instituto de Salud Pública, junto con un comité ético, que determinará los requisitos para tomar parte. La estrategia de participación de Chile en estas pruebas se basa en buscar alianzas internacionales para realizar estudios clínicos de fase 3, luego de haberse aprobado las fases anteriores para ver la efectividad de la inmunización. Se quiere garantizar el suministro oportuno de una vacuna que sea segura y efectiva, con ensayos clínicos colaborativos dirigidos por la comunidad científica nacional. La participación en estas pruebas conllevará una negociación de un suministro preferente, en el caso de que resulten exitosas, de 10 millones de dosis en el primer año y podrían llegar hasta 60 millones de dosis en el curso de tres años.

Pero es importante no alimentar falsas esperanzas en la población mundial, respecto de estas vacunas aún en ensayo, porque esto puede aumentar la complacencia frente al virus y hacer que se descuiden gestos básicos de prevención, como la distancia social, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

La carrera de las vacunas ha desatado una competencia entre estados, que están aportando miles de millones de dólares a las investigaciones, y también de los grandes laboratorios farmacéuticos que quieren encontrar la inmunización.

Opinión

Optimismo dentro de lo posible

Dr. Juan Saavedra González, Facultad Ciencias Económicas y, Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

Es difícil, en medio del avance de la pandemia del covid 19, ser optimista, a la luz de los resultados de enfermedades y muertes que en gran parte del mundo está dejando este flagelo, sin que existan aún posibles formas de neutralizar totalmente este letal enemigo. Las informaciones en general, casi en todo el mundo, tienen relación, en primer lugar, con los efectos negativos ocurridos en la mayoría de los países por esta causa y las funestas consecuencias que provoca en sus economías, sin distinguir países más o menos desarrollados o industrializados, con gran cantidad de recursos, o peor aún pueden ser sus efectos si ataca a economías subdesarrolladas.

Nada hasta la fecha ha podido detener esta situación, a pesar de los significativos esfuerzos realizados en pos de ese fin. Pero a pesar de lo anterior, da la impresión que en el país aparece una pequeña luz al final del túnel, si se analiza la información dada a conocer respecto de la economía nacional. En primer lugar, se debe citar la corrección del nivel de crecimiento estimado del presente año, el cual se distancia de la opción de constituirse en el año de las peores cifras vistas en las últimas cuatro décadas.

Se estima habrá cifras negativas, de entre un (-) 5% a un (-) 4%, mejorando estimaciones realizadas anteriormente, situación impulsada preferentemente por el efecto de políticas expansivas en forma de liquidez, mejores expectativas derivadas del desconfinamiento, impulsando de inmediato mayor actividad en sectores industriales como el comercio, transporte, construcción etc.

Con ello se ha logrado una reacción positiva de la demanda, mejorando expectativas empresariales y en parte también en la inversión, en variables como la formación bruta de capital fijo, esenciales para iniciar primero una estabilización y luego continuar con la recuperación de la economía.

Sin lugar a dudas, es necesario y así lo han expresado autoridades de Gobierno, su decisión de mantener todos los beneficios relativos a la entrega de recursos económicos líquidos para las personas y familias que hayan perdido sus fuentes de ingresos. Lo anterior se hace imprescindible, para que los trabajadores, al menos, tengan un ingreso base asegurado, si bien este puede ser insuficiente, servirá absolutamente para ayudar a recuperar los niveles de consumo.

En igual dirección, ha sido favorable, el ingreso líquido disponible de los millones de personas, quienes han seguido retirando el 10 % de sus fondos previsionales, dándole, por esta vía, no solo un respiro sino un reconfortante impulso al consumo, situación evaluada en términos de sus efectos, en el aumento en su tasa de entre un 1% y un 1,5%, haciendo un significativo aporte a la demanda en la economía nacional.

En esta misma línea se debe considerar el plan "Chile se Recupera", el cual estima una inversión de 34 mil millones de dólares en un plazo de tres años, destinados principalmente al fomento de la inversión en proyectos de infraestructura, incentivos y beneficios tributarios para pequeñas y medianas empresas y con la mira puesta en la creación de empleos.

Lo anterior permite mirar con relativo optimismo la segunda parte del presente año, siempre poniendo como premisa el poder controlar la pandemia y así, el curso de la economía empiece a recuperar su velocidad crucero lo antes posible y esperándose, ojalá, mejores cifras el próximo año.

"Es posible mirar con relativo optimismo la segunda parte del año, poniendo como premisa controlar la pandemia, y que la economía empiece a recuperar su velocidad".

Correo

E-mail Compartir

Candidatos

En menos de un año, los políticos deberán buscar más de 17.000 candidatos para participar en las próximas siete elecciones que se realizarán para consejeros regionales, alcaldes, convencionales constituyentes, gobernadores regionales, diputados, senadores y para presidente. ¿Tendrán muchos problemas para reunirlos? Ninguno, considerando los paupérrimos requisitos que se exigen en Chile para ser candidato a todo. La recolección será muy expedita, porque si los requisitos fueran más exigentes y más acordes a las altas responsabilidades y decisiones, la búsqueda sería titánica. La mejor frase, a propósito de propaganda política, que representaría esta relajada búsqueda sería "Quiero, postulo y a celebrar".

Luis Enrique Soler Milla


Nueva Constitución

Como ya comenzó la propaganda para el plebiscito, creo necesario informar a todos que en Venezuela, después de efectuar la Constituyente, tienen gratis el agua, pero no hay. Tienen gratis la luz, pero no hay. Tienen gratis el internet, pero no hay. Tienen gratis la salud, pero tampoco hay.

Lionel Álvarez W.


Participación

La reciente diferencia de opinión entre el ministro de Salud, Enrique Paris, y el intendente Sergio Giacaman, evidenció el necesario fortalecimiento regional que requiere el país. El poco o nulo conocimiento de la realidad local desde el Gobierno central, es la muestra de la relevancia que cobrará la nueva figura del gobernador regional bajo elección popular. Ésta tendrá la responsabilidad de defender los intereses de la ciudadanía, desde las regiones ante el poder Ejecutivo. Por lo mismo, es fundamental realizar el plebiscito del 25 de octubre, donde debemos participar la mayoría de los votantes, de manera que lo que se decida sea la base de un Chile representativo y más justo para todos.

Jaime Monjes Farías


Suicidios

En el marco de la discusión y aprobación del Proyecto de Presupuestos del año 2021, actualmente en curso, instamos a las autoridades de gobierno para que el Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud, reciba los recursos necesarios para su correcta implementación; esto permitirá su posterior evaluación de impacto y realizar los ajustes que sean necesarios en esta política pública que data del año 2013. En memoria de los miles de muertos por suicidio en nuestro país y todas aquellas personas que pueden verse involucradas en una tentativa de suicidio y sus familias, creemos vale la pena el esfuerzo.

Nadia Córdova B.


Las tres "p"

Pandemia, política y PIB: aparecen como los tres grandes temas que cruzan transversalmente todos los ámbitos de la vida nacional. La pandemia en nuestro país tiene un componente especial. Si bien es cierto hay un abandono de la fase crítica y se han ido relajando las medidas de desconfinamiento, la luz al final del túnel se ve eclipsada por la posibilidad de dos rebrotes: uno de carácter sanitario y otro social. Es decir, a diferencia de otros países que han luchado contra el covid casi como preocupación exclusiva, el agobio de Chile podría continuar más allá de la pandemia. La escena política mantiene como gran protagonista al plebiscito de octubre, marcado por las restricciones sanitarias y una seguidilla de elecciones a partir de abril, destacando la de alcaldes, gobernadores regionales y, por cierto, la de convencionistas constituyentes. Completa esta realidad de tres "p", el PIB, cuya caída ha sido la más grande en 40 años y que da cuenta de una economía en recesión, con más de un millón 300 mil personas sin empleo, que presionarán a un mercado laboral difícilmente capaz de absorberlas; más aún si sumamos a aquellos que saldrán a buscar trabajo.

Catalina makluf abusleme


Violencia

El senador Huenchumilla, refiriéndose a la violencia en la Región de La Araucanía, declaró: "lo que ha fallado no es la ley, sino la gestión de las policías". Discrepo con tal aserto. La ley 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad sí ha fallado, pues exige probar un hecho subjetivo que se basa en los sentimientos de una persona, como lo es la intención de los imputados, algo que no se puede probar. Tal exigencia hace prácticamente imposible condenar a quienes cometen actos terroristas. El artículo 1º de dicha ley establece: "Constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2º, cuando el hecho se cometa 'con la finalidad' de producir en la población o en una parte de ella el temor…" Así, hechos tales como la instalación de artefactos explosivos, quemar vivas a personas, incendiar casas, escuelas, iglesias, vehículos o maquinarias, sin que tales actos vayan en beneficio económico de quienes los cometen, son hechos objetivos que constituyen "per se" una conducta terrorista.

Adolfo Paúl Latorre


Uniforme escolar

Cinco diputados presentaron un proyecto de ley que busca que durante el 2021 los colegios no puedan exigir el uso de uniformes escolares, para evitar imponer un gasto extra a las familias. A primeras luces parece ser una idea noble, sin embargo, presenta grandes problemas. Las razones para adoptar la obligatoriedad del uniforme fueron variadas, pero entre las principales se encuentra el intento de eliminar la discriminación y promover la educación. El uniforme escolar aporta ciertos grados de igualdad, en un campo donde todos tratan de diferenciarse: la vestimenta. La igualdad que da el uniforme es también un resguardo frente a las precariedades, al no tener qué ponerse. Es mucho menos complejo usar una vestimenta estándar para cinco días, que tener que elegir ropa diferente toda la semana. Al final, este proyecto en vez de aliviar la carga de las familias vulnerables, puede reportarles otra situación de discriminación y sumar más peso a la mochila de salud mental que soportan los padres e hijos en tiempos de pandemia.

Javier A. Labrin Jofré


Permisos

Con la serie de desaguisados de las autoridades por los permisos para el "18", ya no sé qué pensar sobre la pertinencia de las normas sanitarias. ¿Quién es el que lleva la batuta de la lucha contra el covid?

Rodolfo Becerra

50 años /11 septiembre 1970

Escuela anegada por el aguacero

E-mail Compartir

La lluvia que sin cesar cayó durante la madrugada de ayer en la zona generó grandes problemas, especialmente en los establecimientos escolares, algunos de los cuales se gotearon e inundaron. Uno de los casos más graves ocurrió en la Escuela 84, de Barrio Norte. Los profesores comprobaron a su llegada al plantel la imposibilidad de hacer clases, por lo que enviaron a los niños de regreso a sus domicilios. La escuela se encuentra ubicada en Montriou esquina de Pasaje 31, y se anegó completamente. Algunos niños tuvieron que pasar por tablones, pero después el agua entró a las salas.

10 años /11 septiembre 2010

Tribunal autoriza testigos protegidos

E-mail Compartir

Familiares de los comuneros mapuches que cumplen más de 60 días en huelga de hambre en las cárceles de Biobío y la Araucanía, anunciaron que se unirán a la medida de presión, luego del revés sufrido en la Corte de Apelaciones de Concepción. El tribunal de alzada autorizó el reintegro de los 36 testigos protegidos o "testigos sin rostro" del Ministerio Público, en el caso del ataque sufrido por el fiscal Mario Elgueta, y ataques incendiarios, que investiga las causas contra mapuches, y que habían sido excluidos del juicio por el juez de Garantía de Cañete, John Landeros.

1 año /11 septiembre 2019

Queman tres cabañas en Cañete

E-mail Compartir

Tres cabañas destruidas fue el resultado de un ataque incendiario que se registró la madrugada de ayer en Cañete. Con éste ya son cuatro los episodios que se registran en la zona sur de la provincia de Arauco en menos de dos semanas. El último hecho se produjo en el sector El Refugio, en la ribera sur del lago Lanalhue, hasta donde llegó un grupo indeterminado de sujetos que, con líquidos acelerantes incendiaron las casas de veraneo.

La gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf, indicó que personal de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI arribó al lugar para levantar evidencias en el sitio. Este nuevo episodio se registró a poca distancia del ex centro turístico Quelén, que también fue destruido el 18 de noviembre del año pasado, luego de un ataque perpetrado por desconocidos.

Temperatura

E-mail Compartir

.