Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lanzaron una campaña en Internet llamada "Conce es Conce"

Gremios abogan por mayor discusión sobre plan regulador

La iniciativa reúne a diez entidades de la zona, entre ellos la Cámara Chilena de la Construcción.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción trabaja actualmente en la modificación del Plan Regulador Comunal que -entre otros puntos- busca poner límite a la altura máxima de los nuevos edificios. Una vez que esta normativa entre en vigencia, zonas de valor histórico como el centro penquista no podrán albergar, en principio, obras con más de cinco pisos. La regulación varía según las diferentes áreas de la ciudad y fija un tope de hasta 15 plantas en la periferia.

Desde que se levantó este proceso, el municipio, organizaciones sociales y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción -gremio que aboga por una mayor libertad en esta materia- han sostenido un debate que, incluso, contó con una fase de participación ciudadana, en enero. Por medio de una consulta, el 72% de los 11.728 vecinos que votaron de manera online respaldaron la propuesta municipal de mantener construcciones bajas.

En este contexto, y como una forma de hacerse parte en el debate, gremios económicos y organismos de la Región del Biobío lanzaron ayer una plataforma virtual denominada "Ni Nueva York, ni Barcelona. Conce es Conce", herramienta con la que pretenden abrir nuevas instancias de discusión sobre desarrollo urbano. La idea, dicen, es "trabajar un nuevo Plan Regulador Comunal que aborde todas las problemáticas actuales y desafíos futuros".

El anuncio estuvo liderado por la presidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Ricardo Gouët, y la directora ejecutiva de Mujeres 10, Carolina Mora. La iniciativa es apoyada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío-Ñuble, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), la Asociación Provincial de Taxibuses, la Cámara de Comercio Concepción, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) Biobío, el Instituto Teletón y la Corporación Privada de Desarrollo Biobío (Corbiobío).

Con la puesta en marcha de la página web www.conceesconce.cl se espera generar encuentros virtuales para articular distintas voces y conectar otras redes sociales, a modo de invitar a más personas a plantear sus puntos de vista de cómo construir la ciudad. La campaña estará abierta hasta fin de año.

RAZONES

Según Helen Martin, existen dos razones para proponer un nuevo Plan Regulador Comunal en Concepción. El primero de ellos tiene que ver con la antigüedad de la herramienta. "El Plan tiene 16 años y ha experimentado alrededor de 15 modificaciones y siempre han estado atendiendo ciertas variables de forma puntual y no hemos tomado la complejidad que tiene una ciudad en su conjunto", planteó la representante de la CChC.

Agregó que la definición de un plan regulador consta de 17 variables asociadas, por ejemplo, el uso de suelo, los sistemas de agrupamiento, los coeficientes de constructividad, o los antejardines, "pero hoy estamos planteando solamente una (altura de edificios) (…) Nosotros queremos llegar a un equilibrio, pues no queremos ser una ciudad como Nueva York con rascacielos, ni tampoco Barcelona, queremos que Concepción tenga su propia identidad".

En segundo lugar, los gremios y entidades que se acogieron al proyecto apostaron por repensar a la capital regional con miras a lo que será el período post pandemia. Bajo este prisma, indicaron que será necesario llevar adelante una política de desarrollo urbano, en donde además se establezcan temas de movilidad, veredas amplias o espacios públicos y parques.

MUNICIPIO

Consultados al respecto, desde la Municipalidad de Concepción dijeron que por el momento solo se referirán a los aspectos técnicos del proceso de modificación y no a la opción emanada ayer.

Sobre el punto, comentaron que la modificación del Plan Regulador Comunal se encuentra en su etapa final. "No me cabe la menor duda de que lo que se ha hecho por parte del municipio, a través del trabajo de Asesoría Urbana, en sesiones de la Comisión de Infraestructura y en sesiones del Concejo, además de una participación ciudadana en cada paso, con talleres barriales, audiencias públicas, una consulta online, va apuntando siempre al bien común", enfatizó el alcalde Álvaro Ortiz, y acotó que "en un tema tan complejo es difícil dejar a todos los actores satisfechos".

Por Nicolás Álvarez Arrau

nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Los gremios y entidades que se acogieron al proyecto apostaron por repensar a la capital regional con miras a lo que será el período post pandemia.

Evento vía streaming será el 29 y 30 de septiembre

Erede 2020 reflexionará sobre crisis económica debate constituyente

La cita contará con las intervenciones del Presidente Sebastián Piñera y los ministros Ignacio Briones y Alfredo Moreno.
E-mail Compartir

Por primera vez en su historia, el Encuentro Regional de Empresas (Erede) se desarrollará totalmente de manera online. La tradicional cita está pactada para este 29 y 30 de septiembre y será transmitida a través de las plataformas Emol TV, Youtube, Facebook Live y Zoom.

En esta ocasión, el telón de fondo de la versión 2020 estará ocupado por la crisis económica y el plebiscito del próximo 25 de octubre, temas que serán recogidos por el Presidente Sebastián Piñera y los ministros Ignacio Briones (Hacienda) y Alfredo Moreno (Obras Públicas).

"El contexto que vivimos es de gran complejidad. Necesitamos garantizar condiciones sanitarias que cuiden la salud de las personas, debemos reactivar la economía y hacer todo lo posible para recuperar los empleos perdidos y nos enfrentamos a la posibilidad real de que empecemos a escribir una nueva Constitución; todo al mismo tiempo. Estamos ante un punto de inflexión que nos exige un compromiso total y energía extra", comentó Patricia Palacios, presidenta del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade).

Por esta razón, la líder de la corporación puntualizó que será relevante centrar la conversación de este año "en lo urgente y lo importante".

Rodrigo Briceño, director de Irade y representante del comité organizador, explicó que para esta ocasión se puso especial énfasis en un "mix de invitados" de la Región y el país para abarcar un amplio abanico temático, mediante la participación de 15 representantes.

Así, por ejemplo, los ministros Briones y Moreno abordarán la difícil coyuntura por medio de una entrevista realizada por el economista Sebastián Edwards y un diálogo comandado por la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Helen Martin, respectivamente. Este último abordará el programa de reactivación gubernamental y sus impactos en Biobío, en el espacio "¡Manos a la obra!". A ellos se sumarán el periodista y analista internacional Álvaro Vargas Llosa, con la conferencia "Política, democracia y populismo", y Tomás Mosciatti, con un análisis político titulado "¿Qué te pasó, Chile?".

Finalmente, se esbozarán los posibles escenarios que se abrirán después del 25 de octubre, en el diálogo "Y después del plebiscito, ¿qué?".

Recinto implica una inversión de 2.348 millones de pesos y durante su edificación empleará a 840 personas

Aduana y MOP firman convenio para licitar construcción

El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, resaltó que "este es un importante avance en el plan de reactivación económica" del Gobierno.
E-mail Compartir

El director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, y el director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Raúl Irarrázabal, firmaron el convenio que permite iniciar la licitación para ejecutar la construcción del nuevo edificio institucional de la Aduana Regional de Talcahuano, proyecto que mejorará la atención a los usuarios del servicio.

El nuevo edificio institucional de la Aduana Regional de Talcahuano tendrá una inversión de 2.348 millones de pesos, en 12 meses de ejecución para 1.380 metros cuadrados. Durante su construcción se empleará a 840 personas con un costo en remuneraciones de 1.050 millones.

El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, resaltó que "este es un importante avance en el plan de reactivación económica anunciado por el Presidente Piñera".

A su vez, José Ignacio Palma, director nacional de Aduanas, planteó que "este es un paso relevante que refleja la efectividad de la planificación institucional y la celeridad con la que están trabajando los equipos tanto de la Subdirección Administrativa de nuestro Servicio como de la Dirección de Arquitectura del MOP.

Raúl Irarrázabal, director de Arquitectura del MOP, expresó su satisfacción por la labor conjunta con Aduanas.

En la oportunidad se anunció también el inicio de la licitación de la Administración de Aduanas de Puerto Aysén, y la construcción del nuevo complejo de la avanzada aduanera de Quillagua, en la comuna de Pozo Almonte.