Secciones

Gobierno busca vía para aplazarla tras rechazo del Senado

Opción de postergar primera elección de gobernadores regionales tensiona debate

Senadores de la Bancada Regionalista y agrupaciones como Corbiobio critican la propuesta; desde Chile Vamos ven con prudencia alternativa.
E-mail Compartir

En el marco de la discusión referente a las inhabilidades de distintos servidores públicos para participar en las distintas elecciones que se desarrollarán en 2021 (parlamentarias, municipales y de consejeros regionales) que se ha dado en las últimas semanas en la Comisión Mixta de ambas cámaras designada para legislar la materia, el Ejecutivo dio a conocer la intención de postergar la inédita elección de gobernadores regionales, de abril a noviembre de 2021, con el fin de resolver aspectos pendientes en materia de traspaso de competencias y manejo de recursos.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Monckeberg detalló en la sesión telemática que el objetivo de La Moneda es posponer la elección con el fin de llevar adelante una regionalización bien hecha, según sus palabras.

El Ejecutivo iba a presentar la iniciativa ante la comisión mixta del Congreso que revisa el proyecto de ley que levanta las inhabilidades de consejeros regionales para postular a otros cargos, pero desistió, pues consideró que sería inconstitucional hacerlo en dicha instancia. La Moneda, en todo caso, dejó abierta la opción a buscar otra vía para proponer el aplazamiento.

El presidente de la comisión mixta y senador por Biobío y Ñuble, Claudio Alvarado (UDI) fue uno de los primeros en defender el aplazamiento que podría ser legislado por el Ejecutivo o por parlamentarios de Chile Vamos, argumentando que falta legislar materias respecto a las competencias a transferir, capacidad de gestión de recursos, y que "falta claridad respecto al poder y funciones que tendrán los gobernadores. Hay que abstenerse de lo político y hay que ver el problema, porque se generarán frustraciones a la hora de la elección y existirá un desequilibrio político".

Respecto a la posibilidad de que la comisión que preside discuta un cambio de fecha, Alvarado lo descartó enfatizando en que el sentido del hemiciclo es abordar específicamente las restricciones de participación electoral, que existen para funcionarios de gobierno como para autoridades electas popularmente, cuestión que será sancionada durante la tarde de hoy, y que contempla en una propuesta conjunta que en el caso de los personeros de gobierno -desde ministros a intendentes y seremis- deban renunciar antes del 11 de marzo de 2021 si quieren optar a cargos de elección popular, y que las autoridades electas dejen sus cargos desde el día que inscriban sus candidaturas frente al Servicio Electoral.

COMPROMISO

A primera hora de este jueves una carta liderada por la Bancada Regionalista y firmada por 19 senadores de distintos colores políticos, llamó a mantener los compromisos adoptados cuando el Congreso legisló la creación del cargo y el proceso de elección.

"Existe una total disposición a despachar todas las leyes que sea necesario aprobar en favor del proceso de regionalización y descentralización en curso. Y animamos al gobierno del Presidente Piñera a presentar y tramitar cuanto antes los reglamentos y leyes lamentablemente pendientes. Estamos convencidos que el proceso de empoderamiento de los gobiernos regionales debemos desencadenarlo ya", reza el documento.

Sobre la elección en sí, la misiva que a nivel regional sólo fue firmada por el senador Felipe Harboe (PPD), dice que "reiteramos una vez más que nuestros votos no estarán disponibles para postergar la elección de gobernadores regionales, la que de acuerdo con las leyes y normativa vigente se realizará en abril de 2021".

El propio Harboe explicó que "el congreso, por mayoría, decidió hacer elecciones de gobernadores regionales. No es serio que se cambien las fechas por conveniencias electorales".

El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, sostuvo que la carta "es perfectamente legítima" y que la reforma "tiene que pasar por el Congreso". Indicó que "algunos están diciendo que en vez de que se haga en abril se haga a fines del próximo año, es decir, en noviembre, pero nadie hasta ahora que yo haya escuchado está diciendo que se suspenda definitivamente, sino que se haga en noviembre de manera de poder tener listo ya el traspaso de competencias y algunos otros temas complementarios".

Sobre la postura de La Moneda, dijo que "queremos que la elección de gobernadores se haga y se haga bien, en donde esas competencias que van a tener realmente van a poder ocuparlas". Se busca evitar que no tengan la posibilidad real "de cambiar los destinos de sus regiones", pues "de lo contrario, sería una gran decepción para las mismas regiones".

REACCIÓN REGIONAL

Organizaciones regionalistas manifestaron su rechazo a la idea de posponer la elección. La presidenta de Corbiobio, Liliana Lamperti valoró el trabajo en conjunto con la Bancada Regionalista, "a quienes les solicitamos este lunes una urgente intervención para mantener este proceso eleccionario en abril, como estaba previsto por ley, para el fortalecimiento de los gobiernos regionales y el proceso de descentralización de Chile".

Consultado por la posición del Gobierno Regional respecto al inédito proceso eleccionario, el intendente del Biobío Sergio Giacaman explicó que "estamos en pleno proceso de fortalecimiento de los gobiernos regionales, acá tenemos implementadas todas las divisiones. El gobierno está trabajando para fortalecer a las regiones. El tema de la fecha de la elección de gobernadores regionales debe ser abordado con el parlamento, y me quedo con que se ha trabajado en el fortalecimiento de las regiones, y debe ser parte del legado".

Por Felipe Cuevas Mora

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Diputado UDI Sergio Bobadilla:

"Los sectores más extremos controlan hoy a la oposición"

El parlamentario reaccionó a los dichos del presidente regional del PPD, quien advirtió de "una rebelión" si la opción contraria a reformar la Constitución se impone en el plebiscito.
E-mail Compartir

Amplias repercusiones generaron en la Región y el país las declaraciones del presidente regional del Partido por la Democracia (PPD), Bernardo Daroch, quien en entrevista con El Sur el domingo último -consultado por un eventual triunfo de la opción "Rechazo"- dijo que "si gana el Rechazo, va a ser una provocación directa a una rebelión y creo que lo que vendría sería más crudo que lo del 18 de octubre".

Para el diputado UDI por el distrito 20 Sergio Bobadilla, las declaraciones de Daroch "no hacen más que confirmar que los sectores más extremos son los que controlan hoy a la oposición. Lo que vemos es una migración hacia la izquierda dura de los sectores moderados que antes integraron la Concertación".

Según el parlamentario, el dirigente se equivoca porque -a su juicio- un triunfo del "Rechazo" tendría el efecto contrario al proyectado por la figura opositora local.

"Si gana el Rechazo la izquierda radical perderá piso político, la violencia quedará sin legitimidad social y la oposición razonable se verá obligada a sentarse a negociar y no seguir negando la sal y el agua al gobierno. Una derrota electoral en el plebiscito mandaría para la casa a los sectores más radicalizados que en este país siempre han sido minoría", aseveró.

En opinión de Bobadilla, inquieta que un dirigente de un partido que en estos años ha sido democrático tenga como parte de su discurso político una "rebelión", si los resultados electorales no le favorecen.

"No es democrático afirmar que si pierdo una elección el país se destruye porque los míos harán una rebelión. Y también inquieta porque naturalmente surgen preguntas acerca del nivel de compromiso y vínculo que tienen los partidos políticos opositores con la violencia, al punto que se muestran capaces de amenazar con una rebelión si es que no se dan los resultados que ellos quieren".

Más de 40 mil personas se inscriben en Sistema de Admisión Escolar

E-mail Compartir

El martes finalizó con éxito el periodo principal de postulación a establecimientos educacionales a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), con un total de 454.419 postulaciones a nivel nacional, en el primer año en que se permiten postulaciones a todos los niveles de los establecimientos con aportes del Estado de todas las regiones.

El seremi de Educación del Biobío, Fernando Peña, destacó que en la Región se registraron más de 40 mil postulaciones en la primera etapa del proceso. En este sentido precisó que "se completó un total de 40.308 movimientos, en línea con lo que ha ocurrido en años anteriores. Este fue un proceso especial, marcado por la pandemia, lo que requirió esfuerzos adicionales por parte del ministerio para habilitar medios de postulación 100% online, a través de la página y del call center, lo que nos permitió darle continuidad al proceso sin mayores inconvenientes".

Dada la situación de pandemia, el Mineduc adaptó los procesos de postulación para que las familias pudieran hacerlo de forma 100% digital. Por ejemplo, personas extranjeras que no cuentan con RUN nacional pudieron, por primera vez, solicitar y obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) a través de Internet, entregándose más de seis mil identificaciones.

Adicionalmente, la cartera lanzó este año la nueva plataforma web "Más información, mejor postulación" para que los apoderados pudiesen informarse de mejor manera sobre los establecimientos educacionales que buscan para la educación de sus hijos. Esta plataforma entregó cartillas con información personalizada a más de 380 mil familias que la solicitaron.