Secciones

Con miras a su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco

Lota dará el vamos a trabajo nacional con inédito voluntariado patrimonial

De la mano de 50 jóvenes, la propuesta de carácter ciudadano y cultural nace con el propósito de generar un programa permanente en el área a lo largo de todo el país.
E-mail Compartir

Con miras al futuro de Lota como Patrimonio Mundial ante la Unesco y en medio del trabajo que realiza la comunidad, 50 jóvenes de la Región serán parte del proyecto de voluntariado patrimonial nacional.

Si bien la iniciativa comenzará en la comuna minera, el trabajo se replicará en todas las regiones del país. Nacida con el propósito de generar un programa nacional permanente de voluntariado en patrimonio cultural, la propuesta fue lanzada ayer, a través de Facebook Live.

Todo con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; la seremi de las Culturas Biobío, Carolina Tapia; el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda; la directora nacional (s) del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), María Asunción Cekalovic; el director regional de Injuv, Gustavo Apablaza; la representante de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, Elizabeth Aguilera; y algunos voluntarios de la zona.

"Hemos sido testigos del gran entusiasmo de miles de jóvenes que cada año se comprometen como voluntarios para el Día del Patrimonio. Queremos ampliar esas oportunidades para generar redes permanentes de voluntarios, que se involucren e impacten en la puesta en valor, difusión y salvaguardia del patrimonio cultural de sus territorios", resumió Valdés.

"Comenzar este proceso en Lota es muy significativo, porque junto a la comunidad estamos avanzando para proyectarla como Sitio de Patrimonio Mundial, poniendo su capital cultural y patrimonial en el centro de su desarrollo", agregó la máxima autoridad cultural del país.

TRABAJO DE JÓVENES

Con focos que van desde proyectos de difusión o intervenciones, para mejorar el estado de monumentos o sitios patrimoniales, pasando por el apoyo en trabajos de educación patrimonial y en terreno, conformen vaya evolucionando la pandemia, ésta es una labor que se diseñará de acuerdo a cada realidad local a lo largo del país.

Lo anterior como una coordinación entre los equipos locales del Injuv y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, instituciones a las que se sumarán agrupaciones o actores locales del mundo público y privado.

Previo a la ejecución de los proyectos se considera una etapa formativa, para los jóvenes a través de cursos en línea.

Esto con el fin de promover aprendizajes y capacidades en temas de voluntariado, prácticas colaborativas y relatorías sobre el patrimonio local de cada territorio en que se inserte el voluntariado.

De acuerdo a la representante de la Mesa ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, Elizabeth Aguilera, los jóvenes son los primeros en reaccionar y levantar acciones para y con la comunidad.

"Se dan cuenta dónde se necesita echar una mano a algo o alguien. El voluntariado saca lo mejor de las personas y por eso siempre se puede esperar que detrás de ese capital humano haya transformaciones concretas", resumió la representante de la colectividad ciudadana sobre la iniciativa cultural.

A fines de septiembre, y a través del portal del Instituto Nacional de la Juventud, se iniciará el proceso para la convocatoria para la inscripción de voluntarios en el resto de las regiones, con foco en el ámbito lotino.

La propuesta estará abierta a jóvenes de entre 15 y 29 años, mientras que los proyectos se ejecutarán durante el último trimestre del año en curso, según se vayan dando los hechos de la pandemia.

Por Nicolás Martínez Ramírez

espectaculo@diarioelsur.cl

Ilustradora ofrece taller infantil en Biobío en 100 palabras

Marisol Misenta, "Isol", realizará la actividad en formato online, este sábado al mediodía.
E-mail Compartir

En medio de la crisis sanitaria, la IX versión de Biobío en 100 Palabras sigue presentando actividades online para acercar la cultura a la comunidad e incentivar la escritura en los niños de las familias de la Región.

Así se ha programado un entretenido encuentro virtual para los más pequeños, que incorporará actividades e ilustraciones en vivo, bajo la mirada de la reconocida escritora e ilustradora, Marisol Misenta, más conocida como Isol.

La argentina pertenece a una familia de artistas de Buenos Aires, y es autora de más de 20 libros como "Petit, el monstruo", "Secreto de familia", "Cosas que pasan" y "El globo" (traducidos a más de 10 idiomas).

A lo largo de su trayectoria, Isol ha obtenido diferentes reconocimientos, siendo el más importante el premio Astrid Lindgren, conocido como el "Nobel de la literatura infantil y juvenil", otorgado por el gobierno de Suecia en 2013.

En el taller, que se realizará este sábado, a las 12 horas, a través del Facebook del concurso, la ilustradora compartirá herramientas para incentivar la escritura y potenciar la creatividad.

De acuerdo a Misenta, en su proceso creativo, la mayor parte de las veces, sus historias comienzan dibujando. "Esa es una herramienta que hay que tener en cuenta cuando no sepan cómo empezar un cuento", señaló.

"Me gusta mucho observar el mundo, las cosas, lo que leo, las noticias, lo que veo por la calle, por la ventana y pensar acerca de eso. Entonces, así se me ocurre una historia, que me inspira y me da ganas de contar", agregó.

En tanto, el 29 de septiembre, el escritor nacional Álvaro Bisama dará un curso remoto abierto a toda la comunidad. En la actividad, el autor de novelas como "Música marciana" compartirá recomendaciones y definiciones de la escritura de cuentos breves.

Músico de la Orquesta Sinfónica hablará de los secretos del trombón en "Sesión en vivo"

E-mail Compartir

Eduardo Espinoza, uno de los 56 integrantes de la Orquesta Sinfónica, será el protagonista de la nueva Sesión en Vivo de Corcudec. En la jornada de hoy, como siempre desde las 17 horas, a través de Facebook Live, el músico se referirá al trombón alto en sus diferentes versiones.

Oriundo de Santiago, es intérprete de la Sinfónica UdeC desde 2000, además de compartir con orquestas y agrupaciones de música popular como Salsa del Barrio, su fundador.

Contó que estudió el instrumento en la Banda Instrumental de la Escuela Industrial "Don Orione" de Cerrillos, y en su último año de enseñanza media, ingresó al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica.

Durante la clase, señaló, detallará la historia del instrumento en diferentes momentos. "Desde la época del clasicismo, algunos compositores como Mozart escribieron algunas melodías para este género", dijo respecto al trombón alto, acotando que anterior a esto, existía el sacabuche. Quedó de lado "por falencias en su sonido", siendo considerado por algunos compositores como "poco noble".

"Hay obras modernas para trombón alto, pero ya no se escribe para este instrumento y quedó enmarcado en una época", ilustró en relación a un instrumento altamente considerado durante el renacimiento. "Se usaba en las iglesias, pues se asemejaba a la voz humana", explicó.