Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó los alcances

Qué es y cómo funciona la portabilidad financiera que rige desde hoy en el país

La normativa simplifica el traspaso de productos financieros de una institución a otra y reduce los costos del refinanciamiento de créditos en 60%. Además, el nuevo proveedor se encarga del cierre en la antigua casa comercial.
E-mail Compartir

Hoy entra en vigenicia la anunciada Ley de Portabilidad Financiera, que busca facilitar el cambio de institución financiera de productos y servicios.

Con esta normativa, tanto las personas como las micro y pequeñas empresas podrán cambiarse de proveedor de productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, de consumo y automotrices, siguiendo un modelo similar al utilizado en la portabilidad numérica utilizado en telefonía móvil.

"Al igual que con la portabilidad numérica, si las empresas saben que para el cliente es más fácil, más simple, más barato elegir y cambiarse, van a competir por entregarnos los mejores servicios en materia financiera. Esto se va a traducir en mayor variedad de productos, mejores productos financieros y, sobre todo, productos más baratos", explicó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

CÓMO FUNCIONA

Cualquier persona o empresa que esté interesada en cambiarse de institución financiera. Para esto deberá ingresar una solicitud de portabilidad a la nueva entidad financiera deseada, indicando los productos que quiere. Con esta solicitud, la institución solicitará el certificado de liquidación (documento donde sale el detalle de los productos contratados) a la institución de origen y evaluará la capacidad de pago del cliente, por lo que puede requerir información o documentación como liquidaciones de sueldo, certificados de antigüedad laboral, pagos de cotizaciones de AFP, etc. Si la evaluación es positiva, la institución le entregará al cliente una Oferta de Portabilidad, con una vigencia mínima de siete días.

Si acepta la oferta de portabildiad, el cliente otorga un "mandato de término", para que la nueva institución pueda pagar o dar término a los productos que el cliente mantiene con la institución de origen.

Luego el cliente firma los nuevos contratos y la institución pagará en el plazo de 6 días hábiles bancarios y solicitará el cierre de los productos en la institución de origen. Una vez terminado el proceso, se le notifica al cliente que el mandato de término está ejecutado.

En el caso de pedir el cierre de productos vigentes con una institución financiera, la persona no deberá hacer trámites con su proveedor actual, porque la nueva entidad deberá hacerse cargo de comunicar la orden de cierre.

La portabilidad financiera puede llegar a beneficiar al 97% de la población adulta en chile (13.637.426 personas) que actualmente cuenta con algún producto financiero: 4,9 millones de cuentas corrientes, 17,5 millones de tarjetas de crédito, 19,3 millones de cuentas vistas, 2,6 millones de créditos de consumo, un millón de préstamos hipotecarios y 200 mil créditos automotrices.

MÁS BARATO Y RÁPIDO

Con la nueva ley se crea la figura de la subrogación para evitar la constitución de nuevas garantías, ahorrando la mayoría de los costos y tiempos necesarios de este proceso. Por ejemplo, para el refinanciamiento de créditos hipotecarios no se necesitará la constitución de una nueva hipoteca ni el alzamiento de la hipoteca actual.

Además, se eliminan todos los costos monetarios y de tiempo asociados a la constitución de nuevas garantías. Esto, porque a través de la figura de la subrogación legalmente siguen vigentes las garantías de los créditos actuales, cambiando solo el crédito y la institución beneficiaria de dichas garantías. Desde ahora disminuirá el costo y el número de trámites asociados al refinanciamiento de créditos.

Los costos bajarán en 60%, por ejemplo: para un crédito de 1.000 UF el costo actual de refinanciar es de $700.000. Ese costo pasará a ser aproximadamente de $280.000, obteniendo un ahorro de más de $400.000. Mientras que los tiempos se disminuyen en 40%, demorando aproximadamente 30 días menos.

El director nacional de Sernac,Lucas del Villar, aseguró ayer en T13 que se "pueden solicitar varias cotizaciones de portabilidad y no necesitan hacerlo presencialmente".

QUIÉNES

Las instituciones financieras consideradas para la portabilidad son bancos, compañías de seguros, agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, emisores de tarjetas y las instituciones que coloquen fondos de manera masiva (por ejemplo, empresas que otorgan créditos automotrices).

Por Redacción

cronica@diarioelsur.cl

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, considera que la nueva normativa potencia la competencia y baja los costos.

Por plan especial para Fiestas Patrias

Gobierno se disculpa y aclara otra vez cambios en permiso

Ministro Bellolio debió explicar qué comunas, según su fase de desescalada, podrán tener invitados y cuánto será el máximo por casa.
E-mail Compartir

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, salió a aclarar ayer detalles importantes sobre el plan delGobierno para las próximas Fiestas Patrias en el contexto de la pandemia, aunque antes ofreció disculpas por las confusiones generadas.

"Las comunas en Paso 1, que están en cuarentena, van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, por lo que no van a poder acceder a los permisos especiales de desplazamiento del día 18, 19 y 20 de septiembre", dijo el secretario de Estado tras reunirse con las autoridades de Salud.

Las comunas en Transición (Paso 2), "van a poder solicitar un solo permiso, que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días". Solo podrán participar de una reunión con motivo de las Fiestas Patrias. "Va a tener una duración de seis horas y no podrán trasladarse a una comuna que esté en cuarentena", agregó el vocero.

"Para las comunas que estén en Paso 3, 4 y 5, van a disminuir el aforo que estaba permitido en tiempos regulares a cinco personas (residencias particulares, terrazas, patios, espacios comunes de edificios) y 10 personas (espacios públicos abiertos como plazas, parques, pasajes), pero aquellas comunas no van a requerir un permiso especial de traslado, salvo si quieren ingresar a una comuna que esté en Paso 2", indicó y mencionó que en espacios privados, para todos los casos permitidos, el aforo será de "máximo cinco personas adicionales a las que viven en el hogar".

"El plan se presentó con 14 días de anticipación y en estos días, si es que hemos causado alguna confusión... por supuesto que pedimos disculpas a aquellas personas que se hayan sentido confundidas por esto", dijo Bellolio.

Más temprano, el vocero aclaró en Radio Pauta que "son cinco personas adicionales a las que habitan en el hogar" la cantidad de invitados autorizados por el Gobierno para celebrar Fiestas Patrias, el próximo fin de semana.

LOS CAMBIOS

El plan "Fondéate en tu casa" este fin de semana vivió el primer retroceso cuando, tras diversos cuestionamientos emitidos por intendentes y otras autoridades regionales luego que La Moneda permitiera a los habitantes de zonas en cuarentena salir a celebrar durante seis horas, mediante un permiso de Comisaría Virtual. El domingo esta iniciativa fue descartada.

Sin embargo, persistieron las dudas sobre la cantidad de personas que podrían reunirse en cada casa, ya que el titular de Salud señaló que eran cinco, pero 10 en espacios abiertos, y no especificó si esos números incluían a los miembros del hogar..

La página web del Plan Paso a paso (gob.cl/pasoapaso) ayer señalaba además que el toque de queda será adelantado a las 21:00 horas.

Ministra se refirió a retroceso laboral femenino

Zaldívar: "¿Cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?"

Titular de Trabajo admitió que las mujeres necesitan "un empujón más".
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió ayer al 23,5% de las mujeres que perdieron su fuente de ingresos por la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De ellas, el 88% no ha regresado al mercado laboral. "¿Cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?", cuestionó la secretaria de Estado.

Ante el retroceso experiementado por las mujeres en el trabajo, que hasta antes de la llegada del covid-19 iba en alza, Zaldívar dijo en Radio Duna que "otro problema" es la corresponsabilidad en la crianza de los hijos: "Lamentablemente no está muy desarrollada, y mientras tengamos jardines infantiles, sala cuna y colegios cerrados la realidad del cuidado femenino va a ser mucho más difícil. Tenemos experiencias muy complicadas con que efectivamente ¿cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?".

La autoridad agregó que "hay que hacer un trabajo, (dar) un empujón más, un apoyo más a las mujeres, porque en Chile hay realidades evidentes. La cantidad de hogares que son monoparentales liderados por mujeres son muchísimos".

PROPONEN BONO

La directora de la organización ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, afirmó en radio Cooperativa que "nuestra propuesta es que el Gobierno, a través del anunciado subsidio al empleo, que es equivalente a medio salario mínimo, considere darles un subsidio proporcionalmente mayor a las mujeres, para compensar el mayor costo de contratación y para promover la reactivación de los sectores de alto empleo femenino que han estado sumamente afectados por la pandemia, y que sabemos que no van a ser favorecidos por el plan fiscal de infraestructura".

La medida, agregó la ejecutiva, "debiera tener asociado además a un subsidio al cuidado, reconociendo así el otro gran problema: el cuidado de los hijos".