Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Las hermanas Alegría"

La miniserie que se gestó en el corazón de San Pedro de la Paz

Producción de ocho capítulos tendrá a dos grandes estrellas del medio nacional en su reparto, Carmen Barros y Gabriela Medina.
E-mail Compartir

Una miniserie de ocho capítulos para estrenar en 2021, en fecha por ver y agendar. Así está escrito el plan de navegación televisivo de "Las hermanas Alegría", apuesta de la productora local Bewell Media, que acaba de adjudicarse un fondo del Consejo Nacional de Televisión por 208 millones de pesos.

"En este momento, estamos en conversaciones con algunos canales, y esperamos que una vez pase septiembre empezar a retomar algunos contactos", explica Felipe Innocenti, también guionista de la producción que está apostando por capítulos de 30 minutos.

La sinopsis señala que "Las hermanas Alegría" está centrada en un hogar de ancianos a punto de quebrar. "Y dos mujeres que son inseparables, a pesar de no tener ningún parentesco. Por eso los empleados del hogar les han dado el apodo de las hermanas Alegría, principalmente por sus constantes rabietas", resume Innocenti, quien apunta a la tragicomedia para desarrollar el relato.

De este modo, señala quien está en la escritura dramatúrgica desde 2006, la trama saca a la luz problemáticas como la vejez, el Alzheimer y la vida en las residencias de adultos mayores, que "son tratadas con realismo y humor".

Propuesta a Innocenti por el director Luis Parra, a partir de una idea original, las "hermanas" estarán personificadas por las reconocidas actrices nacionales Carmen Barros y Gabriela Medina.

"Ya trabajar con ellas en el teaser -adelanto- fue una experiencia increíble, estar con esas maravillosa actrices, que son parte de la historia de nuestro país, es solo aprendizaje", comenta el guionista de 45 años, destacando también la presencia de rostros como Luis Dubó, Alejandro Goic y el actor local Christian Winter.

HACER DESDE ACÁ

El proyecto tomó forma una vez que Parra le presentó la idea a Innocenti, hace un par de meses.

"Él estaba con la inquietud de tocar un tema referente a las personas mayores, tenía un título y la propuesta de que fueran dos hermanas. En varias conversaciones fuimos dándole forma a la idea y de ahí el guión fue un paso", dijo sobre el título que suma a Francisco Inostroza en la producción ejecutiva.

Lógicamente, acota Innocenti, el hogar de ancianos era el hábitat natural para la idea. "En el proceso de investigación encontramos muchas historias para ser contadas. Los temas van saliendo a medida que la historia se desarrolla y contamos de estas dos mujeres", relata sobre un texto que traspasado a la pantalla apuntará a la calidad de vida de las personas mayores, del abandono que sufren y la realidad de estos espacios. "También la vida de las personas que trabajan en estos hogares, de cómo la música influye en mantener vivos los recuerdos. Y, principalmente, hablamos de cómo las historias se van olvidando a medida que la memoria se apaga", enfatiza ilustrando la naturaleza del ciclo vital.

- Una de las características es que se viene la quiebra del hogar, lo cual podría ser hasta un reflejo del Chile actual.

- Pocos son estos tipos de lugares que tienen grandes ventajas económicas. Es parte de nuestra realidad, la precariedad es parte del paisaje, por algo es común escuchar que en Chile hay más miedo a la vejez que a la muerte.

Innocenti, quien siempre ha vivido en San Pedro de la Paz, señala que el entorno le sirvió al desarrollo creativo. "Cuesta tener una mala vibra si tienes donde salir a caminar para poder ordenar ideas y romper los bloqueos. Hoy me encanta decir que Santiago no es Chile y, sin duda, no podría hacer lo que hago si estuviese allá. En regiones, en términos creativos, hay muchas ventajas por sobre el centralismo devorador de Santiago", apunta, entendiendo que la globalidad es parte de todo esto.

Por Sebastián Grant Del Río

sebastian.grant@diarioelsur.cl

Luego de Fiestas Patrias comenzará la preproducción, a partir de lo cual se definirán las fechas, etapas, locaciones y el resto del casting.

Entrega de Premios "Pepo" marcó el cierre del Primero Salón de la Historieta

La instancia gráfica reconoció trabajos de creadores y totalizó sobre 1600 asistentes.
E-mail Compartir

Luego de cinco días de actividades en torno al "noveno arte", el Salón Internacional de la Historieta del Biobío finalizó su primera edición en formato online.

Con 21 encuentros -entre charlas, mesas redondas y otras actividades- el encuentro de desarrolló entre el 31 de agosto y el viernes último, congregando una treintena de expositores de renombre dentro del género.

El Salón, que además incluyó mesas de negocios con 12 agencias internacionales, generó una alta participación de fanáticos de esta expresión de todo el continente, con más de mil 600 personas entre las diversas plataformas que utilizó el evento.

Además de agradecer al equipo, el director de contenidos del evento, Francisco Inostroza, aseguró que "estamos contentos por los resultados y la buena onda que tuvimos toda la semana".

Palabras a las que también se sumaron los organizadores Felipe Benavides y Felipe Innocenti.

"Esto ha sido un trabajo de meses, de altos y bajos, sobre todo, por lo novedoso que era para nosotros hacer este tipo de eventos. Resultó a la perfección, salió mejor de lo que esperábamos", señalaron.

El cierre sirvió para anunciar a los ganadores de los Premios Pepo a lo mejor de la narrativa gráfica nacional. En su primera versión tuvo ocho categorías y 39 postulantes. El gran triunfador fue el dibujante Félix Vega, quien se quedó con tres estatuillas.

"Pepo antes de ser caricaturista, estudió Medicina y fue compañero de mi abuelo. Dejó la carrera, porque tenía un futuro mucho más prometedor como dibujante que como médico (...) Esa época era más 'cool'", desclasificó el ganador, quien -además- es hijo de Óscar Vega, uno de los creadores del clásico de la gráfica nacional, "Mampato".

Pondrán en valor el hito de la Batalla de El Roble

E-mail Compartir

La puesta en valor del monumento a Bernardo O'Higgins y la Batalla de El Roble dieron a conocer vecinos del sector Chillancito, en Quillón, el fin de semana. La idea gira en torno a la construcción de una plaza cívica en el histórico lugar, con el fin de atraer turistas en el límite comunal con Bulnes.

"Este es un tremendo proyecto para la comuna de Quillón. En la última conmemoración de la Batalla de El Roble (17 de octubre de 1813), el intendente Arrau me mencionó que podría realizarse algo, para mejorar este espacio, y se comprometió a financiarlo para cambiarle la cara a Chillancito", señaló el alcalde Miguel Peña, respecto a un sector que alberga una parte importante de la historia patria.

"Haremos un trabajo mancomunado como municipio, con la autoridad y los vecinos, de manera que podamos hermosear y darle valor a este monumento", destacó la autoridad.

Pronto a conmemorar los 207 años de la citada gesta, que marcó el triunfo del ejército criollo por sobre el realista, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Soledad Castro, llegó a Quillón, para firmar este compromiso, junto al alcalde Peña y la referida junta de vecinos.