Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dilatada carrera artística y una suma de aportes a la lírica fundamentan el reconocimiento

Miryam Singer fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales

La soprano y directora dijo que "esto representa el fin de una era y el despertar de otra".
E-mail Compartir

La soprano, directora de ópera y académica de la Pontificia Universidad Católica Miryam Singer fue distinguida con el Premio Nacional de Artes Musicales 2020.

El anuncio fue hecho por la ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, Consuelo Valdés, quien destacó que el galardón recayó en la exponente de la música docta "por su extraordinaria trayectoria nacional e internacional como soprano y académica, por crear espacios para el desarrollo de nuevos talentos, y por su gran experiencia como gestora".

"Además, se releva su sólida carrera, creando espacio para el desarrollo de nuevos talentos musicales, quienes han tenido proyecciones internacionales", agregó la secretaria de Estado y contó que el jurado destacó la capacidad de Singer "como gestora y directora, productora y diseñadora responsable de proyectos notables en torno a la escena operática nacional, fomentando desde este ámbito el desarrollo de las artes y la cultura en nuestro país".

"TIEMBLO ENTERA"

Al enterarse de que fue la ganadora, la soprano afirmó que "esto representa un fin de una era y despertar de otra" y sostuvo que se siente responsable en seguir liderando la ópera en las comunidades, para llevarla a niños y jóvenes.

"La emoción es tan grande que tiemblo entera y no puedo hacer otra cosa que agradecer. Una siempre está parada sobre los hombros de gigantes y en este momento sólo puedo pensar en la gigantas que me precedieron", fue otro de sus dichos, en alusión a las figuras de Margot Loyola, Elvira Savi Federici y Carmen Luisa Letelier, las únicas mujeres que habían recibido este galardón antes que ella.

También se hizo cargo de haber superado en la votación del jurado a figuras con nombres mucho más famosos que el de ella como Isabel Parra, Horacio Salinas, Roberto Bravo, Patricio Manns y Cecilia Pantoja, "La Incomparable".

"Creo que el país le debe un reconocimiento a la música popular", señaló al respecto la soprano en un valioso gesto, pues el premio fue creado para la música docta y solo en un par de ocasiones ha salido de ese contexto, como cuando, por ejemplo, lo ganó la folclorista Margot Loyola.

DILATADA CARRERA

Miryam Singer comenzó sus estudios de canto en 1980, los que complementaban su carrera universitaria de arquitectura, título que obtuvo en 1982, lo que no atenuó su amor por la música y decidió perfeccionarse en la ópera.

Entre 1983 y 1989 tuvo a los mejores profesores de canto en Estados Unidos, Suiza e Italia.

En 1984 debutó en Chile bajo la batuta del maestro Juan Pablo Izquierdo y tras ello cantó en teatros a lo largo de todo el país, en Caracas (Venezuela), Bogotá (Colombia), Antigua (Guatemala), San José (Costa Rica), Pachuca (México), Montevideo (Uruguay). Fuera de Latinoamérica, brilló en teatros de Suiza, en Tel Aviv (Israel), en el Conservatorio Tchaikowsky de Moscú (Rusia) y la Sala Weill del Carnegie Hall de Nueva York (EE.UU.).

Entre sus múltiples interpretaciones como solista de ópera están a Despina y Fiordiligi ( "Cosi fan tutte" de Mozart), Das Fräulein ("Die Gespenstersonnanta" de Reimann), Violetta ("La Traviata" de Verdi), Adina ("L'elisir d'amore" de Donizetti), Amina ("La sonnambula" de Bellini), Elvira ("I Puritani" de Bellini), Rosalinda ("Die Fledermaus" de Strauss hijo), Vitellia ("La Clemenza di Tito" de Mozart), Alice ("Falstaff" de Verdi), Margarita ("Mefistofele" de Boito), Tosca ("Tosca" de Puccini), la Condesa ("Las bodas de Figaro" de Mozart), Woglinde ("Tetralogía El Anillo del Nibelungo" de Wagner), Die Erste Dame ("La Flauta Mágica" de Mozart), Oscar ("Un ballo in maschera" de Verdi) y Musetta ("La Bohéme" de Puccini).

ACADÉMICA

Singer es académica del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica y desde 2010 es Directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación.

Conocido el premio, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, expresó que "su labor de maestra de ópera ha dejado una huella imperecedera, como lo atestiguan los logros de varias generaciones de cantantes que fueron sus alumnos en el aula o cantaron bajo su dirección".

Por Redacción

espectaculo@diarioelsur.cl

Una serie muestra la relevancia de América Latina en la II Guerra

"Secretos de guerra" fue estrenada anoche.
E-mail Compartir

Bajo la idea de que sin América Latina el curso de la Segunda Guerra Mundial sería diferente a como lo conocemos nace la serie "Secretos de la guerra", un espacio en el que se ahonda en temas poco conocidos de aquel suceso histórico que transcurrió de 1939 a 1945.

"El hubiera no existe, pero juguemos un poco con eso que se llama historia contrafactual. Es tan importante la participación de América Latina que si no hubiera existido tal, Estados Unidos difícilmente hubiera podido llevar la balanza al lado de los aliados", asegura el historiador Alejandro Rosas.

El académico es parte de la serie como uno de los presentadores y se encargó de revisar la veracidad de todo lo que se dice en ella, tanto en las grabaciones como en los guiones, pues se evitó a toda costa la ficción.

"En este caso lo que se hace es la divulgación de la historia a partir de hechos comprobables. No vamos a contar la historia de que Hitler se fue hacia América del Sur después de la guerra porque es un chisme; lo que hacemos es plantear lo que realmente sucedió", plantea.

De esta forma, el público conocerá de la mano de Rosas y del actor Juan Pablo Medina, quien será el narrador, los secretos poco conocidos de la historia a largo de cuatro capítulos que se estrenarán por el canal History este domingo.

DE POLÍTICA A CANTINFLAS

No todo en la producción estará centrada en temas políticos y conflictos armados: si bien se recordarán sucesos de gran popularidad como la participación de México en la guerra con el Escuadrón 201, también se hablará de romance y de entretenimiento.

La aventura amorosa se hará presente con la historia de Mario Moreno "Cantinflas" y la actriz alemana Hilda Krüger, quien escondía su verdadera identidad en México mientras disfrutaba de fiestas del jet set.

"Cantinflas se relacionó con una mujer muy interesante que resultó ser una espía alemana y que se hizo amante del secretario de Gobernación que era Miguel Alemán (después presidente) y como él se movía en el jet set e Hilda era actriz, se involucró también con artistas de la época", asegura.

Además, el historiador resalta que la participación de Walt Disney fue fundamental para que Estado Unidos consiguiera tener de su lado a los países latinoamericanos y así poder llegar con más fuerza a Europa en la Guerra.

"Walt Disney se convierte en un embajador de Washington para que seduzca a los países latinos a fin de que se cree una solidaridad continental y el resultado es la famosa película de 'Los tres caballeros', en la que el pato Donald representa a Estados Unidos, el perico representa Brasil y Pancho Pistolas que es el mexicano", adelanta.

También se hablará de la participación de la entrada de Brasil a la guerra, así como el refugio de nazis en Chile o la fuga de 50 jerarcas nazis en submarinos para Argentina.

"El Padrino III" será reestrenada con nuevo final

E-mail Compartir

El director de cine Francis Ford Coppola presentará en diciembre un nuevo montaje de "El Padrino III" (1990), que contará con un nuevo comienzo y también con un final diferente al original.

"Para esta versión del final de la saga de 'El Padrino' he creado un nuevo principio y final, he rehecho algunas escenas, planos y partes musicales. Con estos cambios y la restauración de la imagen y el sonido, es una conclusión más apropiada para 'El Padrino' (1972) y 'El Padrino II' (1974)", señaló el cineasta en un comunicado recogido por medios estadounidenses y que sorprendió a los más fanáticos.

"Estoy agradecido a Paramount y a su presidente Jim Gianopulos por permitirme revisitarla", añadió en el documento de Coppola.

Esta nueva versión de "El Padrino III" llegará primero a los cines y después al mercado doméstico para conmemorar el aniversario número 30 de la película.

Al Pacino interpretó por última vez a Michael Corleone en esta nueva entrega de "El Padrino" en la que el emblemático mafioso trataba, una vez más y con escaso éxito, de liberar a su familia de los peligros de la vida criminal.

Diane Keaton dio vida de nuevo a Kay, la esposa de Michael Corleone, y Sofia Coppola se ocupó del personaje de Mary, la hija de ambos.

MENOR MAESTRÍA

Aunque se considera que no alcanzó la maestría de las dos primeras películas de la saga, que están situadas entre las joyas absolutas de la historia del cine, "El Padrino III" logró siete nominaciones al Oscar, incluidas las de mejor cinta y mejor director.

"El señor Coppola supervisó cada aspecto de la restauración mientras trabajaba en el nuevo montaje para asegurarse de que la película no solo se veía y se escuchaba de manera impoluta sino que también alcanzaba sus estándares personales y su visión como director", expuso Andrea Kalas, vicepresidenta senior de Paramount Archives.

No es la primera vez que Coppola ofrece al público una mirada alternativa a alguna de sus películas, ya que, por ejemplo, en 2001 presentó una versión nueva y extendida de su clásico bélico "Apocalypse Now " (1979) bajo el título en esa ocasión de "Apocalypse Now Redux".

"Game of thrones": revelaron importante cambio en el guión

E-mail Compartir

La última temporada de "Game of thrones" fue exhibida hace un año, pero a causa de su éxito y su polémico final se sigue hablando de la serie y siguen revelándose secretos de su filmación, relaciones entre los actores y otros detalles que encantan a sus fanáticos.

Es lo que pasa ahora con la reciente entrevista que dio la actriz Maisie Williams a The Holywood Reporter: la joven que dio vida a Arya Stark en la serie contó que ella no era la elegida originalmente para matar al malvado "Rey de la noche" en una escena épica del tercer episodio de la última temporada y que se sorprendió cuando le dieron ese rol.

Williams pensaba que sería Jon Snow (Kit Harington) quien se encargara de liquidar al personaje llegado desde en norte del Muro. "Esperaba que fuese por ese lado también. Incluso (Harington) dijo 'iba a ir por esa dirección. Alguien me dijo en la temporada tres que yo iba a matar al Rey de la Noche'. Y entonces leyó el guión y era como Arya todo el tiempo. Sí, creo que hubiera obvio (que lo hiciera Jon Snow). Me alegra que fuese Arya, la verdad. Creo que tuve la mejor trama de la temporada final", dijo.

Los productores David Benioff y D. B. Weiss explicaron en su momento que "durante tres años sabíamos que sería Arya quien daría el golpe fatal. Ella era la mejor candidata, pese a que no pensamos en ella en un principio. Esperamos sorprender la expectativa y Jon Snow fue siempre el héroe, el único que ha sido el salvador".