Secciones

Fabiola González no ha parado sus actividades

"La Chinganera" se ha reinventado en cuarentena con dos nuevos discos

Folclorista, investigadora y payadora penquista con actual residencia en Santiago, cuenta que está con una agenda muy apretada. En pleno confinamiento trabaja en dos nuevas producciones musicales, un libro sobre décimas y clases.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Al otro lado de la línea se le escucha entusiasmada, intensa siempre y con el ánimo que la caracteriza. "Mucho movimiento en septiembre", resume Fabiola González, "La Chinganera" (42), próxima a iniciar un ensayo programado. Acota, que parte una nueva aventura académica en la Usach, donde los jueves impartirá el seminario sobre "Poesía popular chilena".

"Lógicamente será online con una duración de tres meses -hasta noviembre- con clases una vez a la semana", indica sobre una de las actividades que actualmente la tiene más entusiasmada, y en la cual espera ser un aporte para los más de 15 inscritos hasta ahora.

Con residencias intermitentes desde 2011 (Concepción, Casablanca y la capital), la folclorista decidió instalarse en Santiago, "de manera definitiva", en 2018.

"La exigencia del ambiente que se vive acá me ha funcionado. Es como te lo presenta la industria de la música de raíz, y que en provincia no está. Existe más que en Concepción, pensando que este tipo de industria es la más pequeña de todos los estilos. Es chica, pero tiene sus propios códigos y es exigente. Ese medio no lo encuentro en Concepción o si está es muy pequeño", comenta, argumentando en ello la principal motivación de su traslado.

Trabajando en dos producciones discográficas por lanzar -a fin de año y en enero de 2021-, "La Chinganera" devela un gran entusiasmo cuando menciona "Americuatro". Un disco, señala, en el cual viene trabajando hace dos años con el cuatrista venezolano Gustavo Colina (lo espera lanzar antes que finalice el 2020).

"Se nos ocurrió hacer un disco minimalista basado en la voz y el cuatro, canciones himnos de América, un recorrido por los pueblos y territorios por medio de este instrumento cantados por mí más un cantante invitado por canción", comenta la artista cuya carrera se inicia en 2008.

De este trabajo dejaron seis temas grabados, que han ido presentando mensualmente desde junio pasado (el primero fue "Y tú qué has hecho" con Vicente Cifuentes). "Lo dejamos allí esperando madurara. En abril del presente año me acordé de ese proyecto, retomé contacto con Gustavo y ya tenemos un disco grabado a distancia con 13 canciones y 13 invitados, amigos y amigas cercanas que me han acompañado en mi camino en la música", ilustra en referencia al propio Cifuentes, como también Magdalena Mathey, Jorge Coulón, Cecilia Echeñique y la cantante venezolana Cecilia Todd, entre otros.

AÑO DE CAMBIOS

La otra producción en la cual ha girado su ímpetu creativo en los últimos meses es de tintes más autorales. Para los ocho temas de "Hija natural", como es su nombre, Fabiola González cuenta con la colaboración de Pedro Villagra, y que espera lanzar durante el primer mes de 2021.

-¿Alguna relación con la pandemia y lo que ha implicado esto?

-La verdad no, van por otro lado, cuecas de lírica feminista y cosas que me han ido tocando con el tiempo, que son muy personales y que siento representan a otras personas. Pero el covid-19 no me inspira. No encuentro una razón para ello y no me importa.

- ¿Cómo has llevado el encierro, igualmente?

- Ha implicado cambio en la visión de los códigos. Las formas de trabajo se tuvieron que adaptar a esta realidad, pero siento que no ha sido tan catastrófico.

- ¿Estás escribiendo?

-En poesía recién estoy trabajando en algo. Al principio me costó mucho, pues soy muy de andar en la calle, salir de la casa, ver gente, recibir información visual y auditiva. Mi composición es bien social en ese sentido. Ahora que estoy más acostumbrada a este ritmo de vida estoy escribiendo.

Con un 2020 de óptimo inicio (en enero fue presidenta del jurado en el Festival del Huaso de Olmué y al mes siguiente Mon Laferte la llamó para ser la directora musical de la intervención con 50 cantoras chilenas en Viña del Mar), la artista reconoce que en ese momento sintió que para la música folclórica se venía un período estelar en la industria.

- Se vino un giro total.

- Abruptamente abortado por el covid-19 y el confinamiento como consecuencia. Desde ese momento y al igual que mis pares, me tuve que replantear no sólo los proyectos que tenía diseñados para el año. Pero he visto que se está desarrollando un movimiento importante de folclore tanto de cantoras y de payadores y payadoras.

La artista será parte del Primer Encuentro de Payadores del Biobío, el 17 de septiembre, en el Teatro Biobío junto a otros cuatro colegas.

Bailarín extendió la invitación a Concepción en estos días de cuarentena

Rodrigo Díaz ofrece experiencia de Kpop a todo Chile

Plataforma Mubang ofrece una experiencia integral en el género, abordando desde el baile hasta la cultura de Corea del Sur.
E-mail Compartir

A nivel mundial, si hay un género que ha experimentado un ascenso considerable, es el Kpop.

Según datos de Spotify, entre 2014 y 2020, las reproducciones del pop coreano aumentaron más de un 1.800%, cifra que demuestra el rápido crecimiento global.

Es más, muchos de los nombres más relevantes del estilo han aterrizado en el país durante los últimos años, gracias a la gran cantidad de fans con los que cuentan.

Es así que, desde Colombia, surge Mubang International Kpop Experience. Se trata de una iniciativa que el destacado bailarín Rodrigo Díaz trae a Chile.

De acuerdo al ex "Rojo", esta plataforma no ofrece sólo enseñanza del baile. "Si bien es el foco, que tiene más de 80 clases todos los meses con youtubers y bailarines de todo el mundo, también ofrece talleres de coreano, maquillaje, canto y comida", explicó.

Es algo muy completo, apuntó. "Te empapa de toda la cultura coreana. Esa es la idea, además de los beneficios que tiene el poder bailar, esto también engloba un montón de cosas más. La comunidad del Kpop es muy grande y crece día a día", agregó.

AMPLIA EXPERIENCIA

Con más de 15 años vinculado a programas de baile, el ingeniero comercial lidera una exitosa academia de baile que lleva su nombre.

Paralelo a esto, Díaz cuenta con una plataforma de danza, llamada United World Dance, que reúne a otros ocho países latinoamericanos. De este modo, se vincula a Mubang, que en Chile trabaja con los coreógrafos Kevin Odd y Patricio Gutiérrez.

Todas las clases se realizan de forma online, a través de Zoom, y en ellas destacan lecciones de baile al estilo de BTS o Blackpink, cátedras de historia del género, y la formación de las famosas boy y girlband.

También contempla la realización de masterclass de youtubers e influencers conocidos dentro del mundo Kpop como el estadounidense QxEddie, famoso por sus coreografías.

Para Díaz, lo bueno del covid-19 apunta a abrir estas oportunidad a través de lo digital. "Viendo lo positivo de esta pandemia es que hoy las fronteras no existen. Aquí podrán encontrar una oferta súper transversal y entretenida, no sólo con clases de baile, ya que también hay fiestas y foros. La invitación es que se conecten a la plataforma", resumió el bailarín, quien extendió la invitación a los penquistas.

Toda la información y detalle de las actividades está disponible en rodrigodiaz.cl/clasesdekpop.

La iniciativa reúne a profesores de Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Panamá, Colombia, Brasil y Corea del Sur. Por supuesto, todos expertos en sus áreas.

Mexicano será parte de los "Lunes Cinematográficos"

E-mail Compartir

En una distendida conversación, el director Bernardo Govea compartió su historia y trayectoria profesional en una nueva Sesión del ciclo "Lunes cinematográficos" de Corcudec, junto a Julio Gaete, encargado de comunicaciones y programación de la entidad cultural.

Gracias a la alianza de colaboración con la Universidad de Guanajuato se logró realizar la sesión con el destacado guionista y director de cine.

Desde su casa en la ciudad mexicana, hizo un análisis sobre la influencia y representación de esta localidad en la gran pantalla, basada en la riqueza cultural de la zona.

Estudiante de la Casa de la Cultura, fue alumno de Juan Clemente Gil, participó en talleres con Guillermo Arriaga, Jairo Buitrago, Francisco Hinojosa, entre otros.

Además, ha sido destacado por sus cortometrajes como "Que sean verdad los cuentos", "The butterfly" y "¿Y si gritamos poquito".

"Me gusta escribir pensando desde la creación del personaje, aunque suene romántico, darle vida", explicó Govea sobre su proceso creativo.

"Si este funciona bien, cualquier circunstancia que pongas, funcionará", agregó el cineasta.

El conversatorio estará disponible desde hoy, a las 18 horas, por el canal de YouTube de Corcudec, para dar paso a dos cortometrajes. Se trata de "Que sean verdad los cuentos", además de "¿Y si gritamos poquito".