Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
El Presidente Trump aseveró que sería la inmunización sería bueno sólo "por salvar gente"

Las farmacéuticas planean alianza para garantizar una vacuna segura

Las empresas estarían a las puertas de firmar un acuerdo que garantiza que no aprobarán ninguna vacuna contra el coronavirus sin estar seguros de su eficacia, a raíz de las presiones de la Casa Blanca por lograr una inmunización antes de las elecciones del próximo 3 de noviembre.
E-mail Compartir

Por Agencias

Varias farmacéuticas que trabajan en distintos proyectos para conseguir una vacuna contra el covid-19 planean firmar un compromiso conjunto de no sacar nada al mercado sin haber garantizado del todo que sea seguro y eficaz, independientemente de posibles presiones políticas.

Según informaron los diarios The Wall Street Journal y The New York Times, las compañías rivales planean difundir a comienzos de la próxima semana un comunicado en el que prometen no buscar la aprobación de cualquier gobierno hasta haberse asegurado de que su vacuna es completamente segura y eficaz. Entre las farmacéuticas que firmarán el documento se encuentran las estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, coinciden los dos diarios, mientras que el New York Times agrega que también compartirán el compromiso la británica GlaxoSmithKline (GSK) y la francesa Sanofi.

"Creemos que este compromiso ayudará a asegurar la confianza pública en las vacunas de covid-19 que puedan acabar siendo aprobadas, y en la adhesión al riguroso proceso científico y regulatorio por el cual se evalúan", indica el borrador del comunicado conjunto, de acuerdo con el Journal.

DESPEJAR DUDAS

La iniciativa busca apaciguar a quienes ven con escepticismo el rápido avance de los ensayos clínicos para desarrollar una vacuna, un proceso que normalmente dura años, y a quienes temen que esos proyectos puedan acelerarse por motivos políticos, en detrimento de la posible seguridad o eficacia del producto.

Los científicos se han apresurado a una velocidad récord para desarrollar una vacuna que podría poner fin a la pandemia, que se ha cobrado casi 190 mil vidas e infectado a más de seis millones de personas en Estados Unidos, donde el programa impulsado por la Casa Blanca para hallar rápidamente una vacuna fue bautizado como "Operación Velocidad de la luz" (Operation Warp Speed). Mientras, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) del país, pidieron la semana pasada a todos los estados del país estar preparados para empezar a distribuir a finales de octubre o principios de noviembre una posible vacuna contra el covid-19, en caso de que esta se aprobara. Esas fechas, justo antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, despertaron temores entre algunos expertos en salud pública de que la Casa Blanca pudiera estar presionando para saltarse pasos en el proceso de aprobación de la vacuna, con el fin de potenciar las opciones de reelección del presidente Donald Trump.

"Realmente es posible que (la vacuna) pueda distribuirse antes del final de octubre, y eso estaría bien. Estaría bien no por las elecciones, sino porque queremos salvar a gente", aseguró Trump el jueves durante un mitin en Latrobe (Pensilvania). Dos de las farmacéuticas que firmarán el comunicado, Pfizer y Moderna, tienen ensayos de fase 3 activos en EE.UU. y ya están inoculando a miles de personas para probar la eficacia de su preparado. Mientras, el proyecto de Johnson & Johnson está por comenzar sus ensayos de fase 3, y GSK tiene dos candidatas en la fase 1, una de ellas compartida con Sanofi, que cuenta con otro proyecto de vacuna en etapa preclínica.

El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo esta semana que espera que su compañía tenga suficientes datos en octubre para pedir una autorización para uso de emergencia si los resultados de su estudio son positivos. Según el New York Times, altos cargos de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU., de la que dependerá la aprobación de una vacuna en este país, plantean emitir otro comunicado conjunto para dejar clara la necesidad de fijarse en la ciencia, y no en otros criterios, a la hora de dar luz verde a la vacuna.

Si una vacuna resulta tener efectos secundarios peligrosos, las consecuencias podrían ser catastróficas, dañando la reputación de las farmacéuticas y socavando ampliamente la confianza en las vacunas.

Los detenidos tenían antecedentes criminales

EE.UU.: arrestan a hombres que iban armados a protesta

Pertenecen a una milicia supremacista e iban con la intención de atacar a manifestantes que piden justicia por Jacob Blake.
E-mail Compartir

Dos miembros de una milicia que viajaron armados a Kenosha (Wisconsin), escenario de protestas debido a los disparos de un policía blanco a un hombre negro, fueron arrestados por posesión ilegal de armas y pretendían "cargarse a gente", informaron fuentes oficiales.

Michael Karmo y Cody Smith, dos hombres del estado de Misuri afiliados a un grupo llamado 417 Second Amendment Militia (amparados por la segunda enmienda de la Constitución de EE.UU., que garantiza el derecho a portar armas) fueron detenidos por posesión ilegal de armamento. Los agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) encontraron en su habitación de hotel un rifle de asalto Armory AR-15, una escopeta, dos pistolas, un silenciador, munición, chalecos antibalas, un dron, una daga y otros materiales, según la fiscalía.

Ambos hombres tenían historial criminal y como consecuencia tenían prohibido portar ningún tipo de armas o munición. De acuerdo con la demanda presentada ante un tribunal federal de Wisconsin y publicada por medios locales, la Policía de Kenosha alertó al FBI tras enterarse de que los sospechosos tenían armamento y estaban viajando a la ciudad 'para posiblemente 'cargarse a gente'.

A FAVOR DEL RACISMO

Los dos llegaron a Kenosha para "ver por sí mismos" el panorama en las protestas y el martes asistieron a un mitin que el presidente estadounidense, Donald Trump, dio en la localidad; Karmo afirmó que después de esa visita planeaban ir a Portland (Oregon) y tomar medidas si se quitaban fondos a la Policía. La página en Facebook de la milicia a la que pertenecían los sospechosos tiene varios mensajes defendiendo como un héroe a Kyle Rittenhouse, un joven que la semana pasada mató a dos manifestantes en Kenosha y al que Trump ha defendido.

Las protestas en Kenosha son una reacción al caso de Jacob Blake, paralizado de cintura para abajo tras recibir siete disparos en la espalda de un policía blanco a finales de agosto.

PROTESTAS EN NUEVA YORK

Mientras, en Rochester (Nueva York), cientos de personas se manifestaron contra el racismo y la violencia policial tras publicarse esta semana el vídeo de la muerte del hombre negro Daniel Prude, que falleció en marzo después de que varios policías blancos le inmovilizaran en el suelo.

Durante la manifestación, la Policía de Rochester declaró que la protesta era una "asamblea ilegal" y empezó a arrestar manifestantes. El anuncio de la alcaldesa de la ciudad, Lovely Warren, sobre que siete policías que participaron en el arresto de Prude en marzo fueron suspendidos de su cargo, no fue suficiente y muchos manifestantes no están satisfechos y exigen la dimisión de Warren, y del jefe de Policía, La'Ron Singletary. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, exigió respuestas por la muerte de Prude y reclamó tanto una investigación completa, que lleva en marcha varios meses, como la plena cooperación de la Policía de Rochester.

Hasta el momento se sabe que los policías respondieron a una llamada de su hermano, después de que Prude saliese corriendo de su casa en un estado errático y con síntomas de algún tipo de problema mental. En los videos hechos públicos por la familia, se ve a Prude, desnudo, con las manos detrás de la espalda, esposado y gritando antes de que la Policía le tapara la cabeza con una capucha. Después de dos minutos, Prude ya no se movía por lo que se decidió trasladarlo a un hospital donde falleció.

Exembajador revela detalles de relación Johnson-Trump

E-mail Compartir

El exembajador británico en Estados Unidos, Kim Darroch, dijo que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se siente fascinado por el presidente Donald Trump e intrigado por su "relación intermitente con los hechos y la verdad, en un nuevo libro que adelantó el diario "The Times".

En una entrevista, Darroch, culpa parcialmente de su caída a Johnson, porque cuando competía por el liderazgo conservador, no lo respaldó frente a los ataques del mandatario estadounidense. Darroch dimitió el 10 de julio de 2019, tras filtrarse a la prensa unos cables diplomáticos en los que tachaba a Trump de inepto. En cables secretos y notas informativas, Darroch advirtió a Londres que la Casa Blanca era "excepcionalmente disfuncional" y que la carrera del presidente podría terminar en "desgracia".

Mientras que el gobierno saliente de la conservadora Theresa May lo apoyó, Johnson, favorito para sustituirla, eludió hacerlo en un debate televisivo el 9 de julio, después de que Trump sentenciara que no trataría más con el diplomático inglés, al que tildó de "pomposo" y "estúpido". En el libro titulado "Collateral Damage: Britain, America and Europe in the Age of Trump", que se publicará el 17 de septiembre, Darroch da cuenta de sus días en la embajada de Washington, que Johnson visitó como ministro de Exteriores de May.

El exembajador cuenta que el actual primer ministro, que accedió al cargo el 24 de julio del año pasado, se sentía atraído sobre todo por el "vocabulario limitado" del líder republicano, "la simplicidad del mensaje, el desdén por la corrección política, las imágenes a veces incendiarias y su gestión de la verdad". Por su parte Trump veía a Johnson como una especie de "alma gemela", dice Darroch, quien opina que Johnson podría estar usando un estilo parecido a Trump en la presentación de sus mensajes a la población.