Secciones

De acuerdo a reporte del Servicio Nacional de Aduanas

Montos por importaciones caen 18,2% y por envíos, 9,1%

De enero a agosto, exportaciones sumaron US$45.106,6 millones y envíos a China subieron 9,8%. Celulosa, uvas y manzanas resaltan en las bajas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Servicio Nacional de Aduanas informó que "las cifras globales del intercambio comercial de Chile con el mundo siguen afectadas por la pandemia del covid-19", registrando una baja de 9,1% en los montos ingresados por exportaciones en los primeros ocho meses del año y de 18,2% en los montos por importaciones en igual periodo.

La institución reportó que, entre enero y agosto de este año, las exportaciones del país totalizaron US$45.106,6 millones. "Sin embargo, los envíos a China de todas maneras aumentaron 9,8% y se mantuvo como el principal comprador, alcanzando una participación del 35,7% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos (14,3%) y Japón (9%)", anotó la entidad. China compró US$16.118,9 millones en productos chilenos y EE.UU., US$6.463,9 millones. Un país que compró mucho menos respecto de 2019 fue España, que pasó de US$1.274,2 millones a US$693,6 millones.

El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, dijo que "por tercer mes consecutivo constatamos un alza de las exportaciones a China. El desafío que enfrentamos es ver reflejada esta tendencia en otros mercados". Agregó que "las exportaciones generales, si bien muestran una disminución respecto de 2019, son más positivas que las de los meses anteriores".

Las exportaciones mineras representaron el 53,1% de las ventas totales del país, con un monto de US$23.936 millones y una baja del 2,6% respecto de igual período de 2019. Destacaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, con una participación del 46,8% en el total de ventas del sector, y registraron una caída del 8,5% en el comparativo. El cobre, posicionado en el segundo lugar con 40,9% de participación entre los productos mineros, presentó una variación positiva del 0,9%. Los minerales de hierro y sus concentrados aumentaron en 107,6%.

SECTOR NO MINERO

Las ventas del sector no minero totalizaron US$21.171 millones y bajaron 15,5% respecto de 2019. Sobresalieron las bajas de las uvas (-20,7%), manzanas (-13,6%), cerezas (-6,7%), salmones y truchas (-13,4%), celulosa (-27,6%) y madera y sus manufacturas (-11,4), así como el alza de la harina de pescado (49,4%), moluscos (11,7%) y el grupo de otros alimentos, cuya variación positiva de 8,8% fue provocada sobre todo por el crecimiento del 41,4% y 30% de los envíos de carne de porcino y bovino, respectivamente.

Según Aduanas, del 1 de enero al ade agosto, el intercambio comercial global chileno fue de US$78.476 millones, lo que es una baja del 13,7% respecto de igual período de 2019. La recaudación tributaria fue US$7.808 millones.

Sobre incremento de $1.500 según IPC

Sueldo mínimo: Gobierno explica frase de Palacios y espera "buen acuerdo"

Vocero dijo que dichos del titular de Economía debieron ser distintos.
E-mail Compartir

El Ejecutivo salió a explicar una frase del ministro de Economía, Lucas Palacios, relativa al salario mínimo, en torno al cual la propuesta del Gobierno es de aumentarlo en $1.500, en virtud del IPC, lo que constituye un incremento real de 0%.

Palacios dijo, en la víspera, que "si hay una persona que vive sola y gana $320 mil, le puede alcanzar sin problemas". En la actualidad, el sueldo mínimo es de $320.500. El comentario del ministro fue muy cuestionado en redes sociales y otras instancias.

"A veces en mi rol de vocero me toca hablar con algunos ministros y decirles que hay mensajes que pueden ser un poquito distintos a lo que quieren dar. Hablé con el ministro Lucas Palacios y ya estamos claros", dijo en radio Sonar el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. "El mensaje debió haber sido transmitido de una manera distinta y que lo que se quería decir es que hay otras ayudas del Estado que también van hacia las personas que tienen los ingresos más bajos. Que a nosotros nos preocupa de sobremanera las personas más vulnerables, aquellos que por supuesto ganan el mínimo están dentro de las personas más vulnerables del país, por eso hay un conjunto de medidas de la Red de Protección Social", planteó la autoridad.

"El ministro Palacios es un gran ministro que está encargado también de la reactivación y sabe la importancia que tienen los ingresos familiares y una cosa es el salario mínimo y otra cosa son los ingresos familiares", advirtió Bellolio, que además manifestó confianza: "Yo creo que podemos llegar a un buen acuerdo en salario mínimo los próximos días".

También el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, abordó el salario mínimo, defendiendo la propuesta del Ejecutivo. "El Gobierno no paga el salario mínimo. Cuando a uno le dicen que es 'apretado', la gente piensa que uno es el que paga. Y no es así", dijo el secretario de Estado en radio Concierto. "Quienes pagan el salario mínimo son los empleadores", agregó.

Mario Marcel aseguró que economía comienza a estabilizarse

Presidente del Banco Central: "La caída más grande de la actividad ya ocurrió"

Nicolás Eyzaguirre criticó hacer "cálculos en el aire".
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, aseguró en radio Cooperativa que "la caída más grande de la actividad ya ocurrió en los meses anteriores" y que "la economía empieza a estabilizarse y comienza un camino de recuperación".

Con seis meses de pandemia en el país, planteó: "Hemos visto cómo las cosas se han comportado: la economía tuvo una caída muy fuerte entre marzo y mayo, acumulativamente en ese período el PIB llegó a estar 16% por debajo respecto de comienzos de año, y de ahí en adelante la situación ha comenzado a estabilizarse más. Junio y julio, en comparación, han estado un poco más positivos y significa que la economía en la primera mitad del año cayó menos de lo que se esperaba".

Sobre la última proyección del ente emisor en cuanto a que la economía caerá entre 4,5 y 5,5 por ciento en 2020, más optimista que la estimada tres meses antes, Marcel dijo:"Hay sectores que fueron muy golpeados, pero que han sido capaces de irse adecuando a las nuevas condiciones; ha habido medidas de estímulo que han empezado a tener impacto más hacia el final de este período; y con la caída de los contagios, las autoridades han ido flexibilizando las restricciones, lo que permite que se vaya recuperando algo la actividad".

En la misma radio, el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre coincidió con que "Marcel está haciendo un análisis estadístico y es correcto. Si uno mira los números desestacionalizados, ve que efectivamente en el último mes la economía subió un poco".

Dijo también que "la economía se ha desconfinado parcialmente respecto de lo apretado que fue el confinamiento en mayo y junio", pero llamó a "tener una discusión seria respecto de cuál es la evolución posible futura de la pandemia, porque hablar de reactivación sin seguir de cerca la pandemia es hacer cálculos en el aire".

Habitantes de Arica a Aysén deben cambiar la hora esta medianoche

Comenzará a regir el horario de verano, incluido Chile insular occidental.
E-mail Compartir

Esta medianoche, la mayoría de los chilenos deberá adelantar la hora, por lo cual tendrán que colocar sus relojes y dispositivos a las 01.00 horas del domingo, para iniciar de esta forma el llamado "horario de verano".

La legislación actual establece que la modificación tiene que ser efectuada en todo el territorio nacional, salvo en la Región de Magallanes y la Antártica, donde ya se encuentran una hora más adelante.

En Chile Continental, entre las regiones de Arica-Parinacota y Aysén, a las 24:00 hora local, se pasará al huso horario UTC-3, adelantando los relojes una hora.

En Chile insular occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a las 22:00 hora local, se pasará al huso horario UTC-5, también adelantando sus relojes una hora.

OBJETIVO

La medida por aplicarse esta medianoche tiene como objetivo aprovechar mejor la luz solar en la época de verano, por lo que los amaneceres y atardeceres tendrán mayor luminosidad. Esto, a pesar de algunos cuestionamientos del sector científico.

El horario vigente hasta hoy rige desde el 5 de abril, según lo establecido en un decreto del Gobierno.