Secciones

Los destinos de Joaquín Álvarez y Leonel García se cruzaron de manera casi mágica

Joven cantante penquista trabajó con la voz de Sin Bandera en romántica canción

"Sentimental" se llama la colaboración de ambos músicos, la que integra el primer trabajo discográfico del joven de 25 años.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

"La idea la empecé a los 16 años y la terminé tres años después, juntándola con otra canción. Así la finalicé".

De este modo, relata el cantautor penquista Joaquín Álvarez la génesis de "Sentimental", su single debut, que cuenta con la colaboración de la voz de Sin Bandera, Leonel García.

De acuerdo al músico de 25 años, la canción nació del concepto de estar con alguien. "De enamorarme. Tenía una visión del amor muy de película, de pasar mi vida con alguien", reconoce.

Si bien el tema no estaba dedicado ni inspirado en nadie en específico, es una balada que refleja el lado más romántico del EP "Paisajes de un futuro".

Con seis cortes, el registro es el primer trabajo oficial que presenta el penquista. Títulos como "Vamos a un lugar", "Colo Colo #692", "Rabia de octubre" o "Flotando en el Mapocho", esta última una colaboración con el también mexicano Torreblanca, y donde Álvarez comparte sus impresiones sobre el estallido social; el artista entrega sus emociones y sonidos en casi 20 minutos.

CONTACTO

La inédita historia que conectó a Álvarez con la voz de Sin Bandera, tuvo en su mayor protagonista al productor chileno y ganador del Grammy Latino, Arturo "Turra" Medina.

Fue él quien tuvo la idea de presentarle la canción al mexicano, con quien tiene una estrecha relación producto de los años que el chileno trabajó como director musical del dúo que completa Noel Schajris.

"En mayo un día Turra me llama y me dice 'hola, ¿cómo estás?', luego me dice 'Leonel aceptó". Yo estaba en la calle caminando y grité, no lo podía creer. Literal, como si hubiera ganado la Copa América", recuerda el penquista.

"Me quería morir, porque era un tal vez. De hecho, el disco estaba terminado, teníamos todo grabado y estábamos en plan de cerrar el disco para hacer todo lo demás", agregó.

La relación entre Álvarez y Medina comenzó el año pasado, este último -luego de conocer su trabajo- aceptó producir las canciones del EP. Fue Medina quien pensó que "Sentimental" podía sonar bien en la voz de Leonel y quien invitó a Torreblanca en "Flotando en el Mapocho".

Según recuerda el cantante, una semana después de la noticia, Leonel García envío 25 tomas de voces e hizo armonías. "Se estudió la canción y tuvo la idea de hacer algo a lo Jacob Collier", aseguró.

Viviendo en Santiago, por motivos de estudio desde 2015, Álvarez regresó a la zona, para pasar la cuarentena con su familia. Fue ese momento el que ocupó para terminar las grabaciones.

En una semana le hizo llegar material que tenía, Medina escogió seis canciones y el proceso se dio rápido. Todo entre abril y junio.

"Siempre tuve el sueño de lanzar un disco desde chico y este EP, que son las canciones que Turra escogió, tomó forma en cuarentena. El concepto y todo pasó ahora, tenía ideas previas -como un álbum de 20 canciones- pero esto fue lo que pudimos trabajos. Fuimos objetivos", comentó.

Por ahora, Álvarez cuenta con canciones grabadas y que espera producir para un segundo trabajo. Todo sin plazos y sin presiones.

HISTORIA FAMILIAR

Dentro de las composiciones que conforman "Paisajes de un futuro", otra que destaca es "Lindo verano".

Se trata de un track compuesto por su tío Leonardo Torres, quien era profesor de guitarra e hizo registros antes de fallecer, a raíz de un asalto en 1990.

"Nunca lo conocí, pero sí escuché mucho su música mientras fui creciendo. Su propuesta es compleja, está muy bien hecha, él era guitarrista clásico. Cuando falleció tenía 25 años, igual que yo y me acerqué mucho a su familia por esta historia", recordó su sobrino.

De este modo, el presente trabajo discográfico está dedicado a Torres y -pese al amor que siente por la música- para el cantante lo más significativo, que "me ha pasado en la vida es devolver esa música a la familia".

En este contexto, una de las metas que se puso el artista local es recuperar una canción por cada disco que grabe y ejercer la docencia, de alguna manera para emular a su pariente artista.

Pinacoteca apunta a las exposiciones virtuales

E-mail Compartir

En el marco de la emergencia sanitaria, la Pinacoteca UdeC extendió una invitación para artistas nacionales o internacionales que deseen postular a la convocatoria "Exposiciones virtuales" de la Casa del Arte, este semestre.

"Hacemos esta convocatoria a todos los y las artistas que deseen dar a conocer su trabajo. En este sentido, hemos dispuesto generar estas instancias de conversación y revisión del trabajo de las artes visuales, para difundir y seguir comprometidos con la labor de la extensión y difusión cultural que nos corresponde como Universidad", explicó Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca UdeC.

Las postulaciones deben realizarse al correo pinacotecaudec@gmail.com. Los requisitos son 20 imágenes de obras en formato horizontal en alta resolución (sobre 250 ppp), texto curatorial de dos mil caracteres, con título de la exposición e información de quién escribe el texto. Biografía resumida del o la artista y un video de 25 segundos con un saludo de presentación sobre la muestra. El fondo se pide neutro.

Las muestras tendrán duración de 15 días en formato digital. Se presentará un catálogo online y un video recopilatorio de las obras. Todas las inauguraciones serán transmitidas por streaming, con presencia del expositor.

"Frontera Sur 3": los diarios cinematográficos que se leen

Dos cineastas en esta versión del festival, Eric Pauwels y Jonas Mekas, hacen del tiempo un tema.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Ciertamente el cuerpo de obra que ofrece la tercera versión de "Frontera Sur" (FS) apunta a internarse por una serie de títulos -103 este año entre cortos y largometrajes representando a 30 países- que llevan a preguntarse hacia dónde o en qué estado se encuentra el cine y lo propiamente cinematográfico actualmente.

Incluso, más que la pregunta de la charla inicial de este festival "de cine de no ficción", a cargo del crítico argentino Roger Koza, en torno a ¿qué es el cine?, lo que puede ser muy válido, uno de los temas a pensar es qué tan cinematográfica es una obra como "Diario de septiembre" de Eric Pauwels (2019).

Un cine que se puede leer, literalmente, y que desde la primera persona (singular) despliega una suerte de viaje interior hacia retratos que se constituyen desde el fragmento. El corte y el instante, a la par de una banda sonora de tintes antropológicos. Es la persona, el ser humano el que se enfoca en un primer plano que cuestiona el tiempo y el espacio cinematográfico por todos entendidos.

Una apuesta, efectivamente, de no ficción, según la invitación que hace la producción de Frontera Sur, la cual se extiende hasta el 16 de septiembre próximo.

O sea la posibilidad de ver cintas sigue en pie, a un click de distancia, en esa pantalla remota que da presencia a obras de tintes muy personales. En Chile representada por el devenir de la filmografía de Ignacio Agüero (su más reciente producción, "Nunca subí al provincia" es parte de la programación en el FS3 que vive su primera edición remota).

El cine de la casualidad, del trozo, de la mirada, del fragmento y del instante se representan entonces en un listado de obras acá presentes. Sin duda, sintonizan con el foco dedicado este año al director Jonas Mekas (1922-2019). El lituano emigrado a Estados Unidos en 1945 se convierte -entonces- no solo en protagonista clave de esta tercera edición del Frontera encabezado por Cristian Saldías, también de una forma de asumir el séptimo arte desde esa primera persona que constituye sus textos con imágenes en movimiento.

LOS DIARIOS Y EL CINE

Luego de ver la obra de Pauwels, el concepto de "diario" queda bien referido no solamente por el título de la producción -"Diario de septiembre"-, sino por lo que implica y transparenta este género (literario).

Uno que señala anotaciones, reflexiones y conclusiones del existir diario anotados en papel. Lo que hace el cineasta (¿documentalista?) de 67 años es replantear una forma que traslada a la pantalla con momentos de mayor y menor inspiración.

El trozo, convertido en un instante, se constituye en relato fílmico sobre el tiempo, más allá del espacio. Una introspección de una serie de cuadros (y encuadres y ritmos y montajes) que "leen" lo cotidiano. Pauwels es un observador en una temporalidad salida de toda norma, bien reflejada en estos diarios que le suman días a septiembre. No todas las fechas del mes son 34 ó 35.

Por ahí es a la que también apunta Jonas Mekas, figurante clave de la escena underground de Nueva York desde los años 50.

La diferencia es que Mekas es un referente sobre la experimentación y collage cinematográfico en los 60, lo cual no alcanza a abarcar Pauwel. Simple, su mentor lo hizo 50 años antes ("Walden", 1969).

Vista hoy la obra de Mekas tiende a cierta reiteración rítmica y sonora que, igualmente, conviene revisar. Metrajes que superan las dos horas alcanzan para entender su influencia. Especialmente en aquellos directores dados a encuadrar una realidad, para filmarla buscando la sorpresa en la exploración del mundo en sus más amplios márgenes.