Secciones

Seremis realizaron la primera "vocería social" en la Región del Biobío

Detallan el impacto de ayudas para hacer frente a la pandemia

Autoridades revelaron que 108 mil personas de la Región accedieron al Bono Clase Media.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuatro secretarios regionales ministeriales efectuaron ayer la primera "vocería social", instancia creada con el objeto de dar a conocer el impacto que han tenido en la Región del Biobío las ayudas entregadas por el Estado en el contexto de pandemia. En la instancia virtual estuvieron presentes Alberto Moraga (Desarrollo Social y Familia), Mauricio Gutiérrez (Economía), Sintia Leyton (Trabajo y Previsión Social) y José Manuel Rebolledo (Hacienda).

Dentro de la información proporcionada por las autoridades se encuentran los balances del pago del Ingreso Familiar de Emergencia, el Bono Clase Media o la Ley de Protección del Empleo. Parte de estas iniciativas generaron polémica al momento de su formulación, mientras que otras incluso registraron problemas a los primeros días de ser implementadas. Hoy, sin embargo, y debido a un adecuado afinamiento, siguen un curso más reposado y son aprovechadas por un gran número de gente, a modo de paliar las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

El primer balance estuvo a cargo del seremi Alberto Moraga. En su alocución, la autoridad reveló que a la fecha 273.567 hogares del Biobío han sido favorecidos con el cuarto pago del Ingreso Familiar de Emergencia, es decir, más de 600 mil personas.

La entrega de los montos considerados en esta fase comenzó el 27 de agosto y tiene por finalidad concretar transferencias directas de hasta $100 mil por individuo para familias de hasta cuatro integrantes, sin ingresos formales y de forma decreciente para los núcleos que superen esta cantidad. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de septiembre.

En relación al Bono Clase Media, el seremi de Hacienda comentó que durante la mayor parte de agosto 108 mil personas lograron acceder a los $500 mil. En total, esta cifra alcanza una inversión regional cercana a los $50.500 millones.

SUSPENSIÓN AL EMPLEO

Hace unos días, el Congreso despachó el proyecto que extiende y perfecciona la Ley de Protección del Empleo. Se espera que la iniciativa permita que los trabajadores opten por la suspensión de contrato hasta febrero de 2021 y no hasta octubre como se planeó originalmente.

Bajo este prisma, la titular de la cartera del Trabajo en la Región informó que más de 800 mil trabajadores del país se han visto beneficiados con la medida, mientras que 32.850 en Biobío. "Con esta ley queremos resguardar los derechos y la vinculación que tiene el empleador y el trabajador, pese a no poder cumplir sus labores esenciales en base a los contratos iniciales que tiene cada uno", insistió Leyton.

Detalló que la Ley de Crianza Protegida -otra de las iniciativas impulsadas en tiempos de pandemia- ha sido acogida por 114 trabajadores de la zona desde el 10 de junio y más de dos mil ya pudieron extender su licencia posnatal.

El jefe regional de la cartera económica destacó el rol cumplido por los subsidios y préstamos en miras de la reactivación financiera. Eso sí, Gutiérrez enfatizó que igualmente será importante ver la situación futura de las pequeñas y medianas empresas.

"Las pymes necesitan ingresos permanentes y hay que crear las condiciones (…) Por eso estamos felices de la reducción del impuesto a la renta desde 25% a 10% para las pymes durante 2020 y 2022", sostuvo Gutiérrez

GUÍA ONLINE

El seremi Alberto Moraga presentó también una guía virtual que reúne cada uno de estos beneficios y prestaciones. La idea, dijo, es que los interesados puedan ingresar al sitio web www.proteccionsocial.gob.cl para que revisen las características de las ayudas y los procesos de postulación.

Allí se encuentran cerca de 50 medidas económicas y sociales impulsadas en el marco de la pandemia. La plataforma busca que los ciudadanos tengan una mirada más personalizada acerca de la protección social, mediante la unificación y simplificación del acceso a los beneficios.

En la conmemoración del Día Nacional del Vino

Destacan trabajo de viñateros en medio de la emergencia sanitaria

El seremi de Agricultura y el director regional de Indap visitaron ayer en Florida a emprendedores asociados al rubro.
E-mail Compartir

Desde 2015, y cada 4 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Vino, a modo de reconocer su importancia económica y recordar el valor histórico que tiene para Chile y el extranjero. La emergencia por covid-19, sin embargo, golpeó el normal funcionamiento del rubro, en especial el segmento de los pequeños productores vitivinícolas, quienes basan su comercialización en eventos y ferias costumbristas.

Pese a la compleja situación, parte de estos emprendedores continúan con sus procesos de producción, pero con un especial enfoque en redes sociales, servicios delivery y entrega en tiendas especializadas. Estos nuevos mecanismos fueron constatados ayer por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos y el director regional de Indap, Odín Vallejos, en una visita a la Viña Sol de los Mayos, en el sector de Rahuil Alto de Florida.

LABOR TRADICIONAL

En la ocasión, los dueños de casa, Pedro Fuentes y Gloria Castillo, dieron a conocer las autoridades parte de lo realizado en más de 50 años de trabajo en sus viñas de las variedades País, Moscatel y Cinsault, su participación en el gestor comercial Itata Sur, instancia que aglutina a 11 viñateros de Florida y Tomé, y las estrategias adoptadas para hacer frente a la crisis.

"Es precisamente acá en Florida donde los agricultores que se han asociado cuentan con un centro de acopio. Están mejorando lo que producen, a través del manejo de la vid, la comercialización de la uva y el vino, y fomentando el desarrollo turístico vinculado al vino patrimonial", destacó el seremi de Agricultura.

En tanto, el director regional de Indap precisó que, a raíz de la importancia del rubro vitivinícola, "no hay que dejar de lado a los agricultores de Santa Juana, Tomé, y del Valle del Biobío, quienes también se dedican a la elaboración de vinos".

Reducirá los costos para cambiarse de institución y fomentará la competencia

Explican las ventajas del inicio de la Portabilidad Financiera

Quienes estén interesados en portarse, podrán hacerlo con uno o todos sus productos. Incluye créditos, cuentas corrientes y tarjetas de crédito.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones y el presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, explicaron cómo funcionará la Portabilidad Financiera y las principales acciones que desplegará el banco estatal para impulsarla. Este mecanismo permitirá a las personas, micro y pequeñas empresas cambiarse entre las instituciones financieras, ya sea banco, cooperativa o caja de compensación.

La Portabilidad Financiera comenzará a operar el próximo martes 8 de septiembre en todo el país y quienes estén interesados en portarse, podrán hacerlo con uno o todos sus productos. Esto Incluye créditos hipotecarios, automotrices, cuentas corrientes, cuentas vista, líneas y tarjetas de crédito.

El presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, aseguró que para la entidad estatal la Portabilidad Financiera "nos obliga a innovar permanentemente. Hoy día nosotros tenemos que salir a ofrecer mejores condiciones para que las chilenos tomen créditos hipotecarios, ordenen sus deudas y, por lo tanto, estamos agilizando nuestros trámites en dos dimensiones: mejores ofertas y en la forma más fácil posible para que las personas nos elijan como banco".

En ese sentido, el directivo explicó que se han estado preparando hace meses, potenciando la oferta de sus productos y capacitando a los ejecutivos para responder a todas las personas que quieran cambiarse a BancoEstado. Además, dijo que funcionará un centro de portabilidad, que recibirá y gestionará las solicitudes que se hagan vía web.