Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Nuevo single de Arranquemos del Invierno

"Salto al vacío" es el paso de Pablo Álvarez a sonidos electrónicos

El artista local presenta un corte muy en sintonía con las máquinas, como señala, pero que no pierde lo orgánico de su música.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Ancestros" (2013), segundo trabajo en solitario de Pablo Álvarez, mostraba a un músico con las ideas claras en torno a los colores y tonos, por los cuales debía transitar su apuesta.

Las cuerdas y la voz del cantante proponían un viaje de cálidas cadencias por aquellos territorios colindantes: el agua, la montaña y el paisaje. La naturaleza, finalmente.

Es ésta la que nuevamente se hace presente en "Salto al vacío", segundo single de lo que será el nuevo y cuarto disco del músico de 36 años, "El poder del mar". La diferencia, ahora, hay que buscarla -y se encuentra- en el giro que propone Álvarez hacia surcos de tintes electrónicos.

"Creo que ésta canción refleja la inquietud que tenía de hacer un disco con más máquinas", resume el histórico líder de Niño Cohete, hasta su pausa en 2017. Sus palabras indican que, efectivamente, "lo eléctrico", tiene más protagonismo sobre lo orgánico, aunque "el alma de las canciones" de este trabajo siga siendo aquello.

Una idea de esta nueva producción aparecía ya en "Todas tus flores", primer adelanto presentado en abril pasado, el cual tuvo la colaboración de Camila Moreno.

"El disco se encuentra en etapa de producción todavía, y la idea es que salgan un par de singles más este año, y lanzarlo el próximo año", alude el artista penquista, quien logra darle un giro al apoyo electrónico que sube un paso más allá de lo escuchado hasta ahora en la escena pop nacional.

INSTANCIAS DE BÚSQUEDA

Tal como devela "Salto al vacío", Álvarez confiesa que es primera vez que se siente tan cómodo haciendo un disco.

"No sólo artísticamente, sino también emocionalmente", comenta, destacando el equipo humano, que "se armó en torno a éste trabajo, y en esta etapa ha sido muy inspirador".

Disponible en redes sociales y plataformas relacionadas con la música hace tres días, el corte abre una nueva puerta al compositor que, tal como señala, está a la búsqueda de nuevas sonoridades.

"Tenía esa inquietud desde el disco anterior ('Sol de los Andes', 2018). Allí exploré un poco el mundo de las máquinas, los samples y todo lo que se puede hacer con un computador".

- Algo más presente hoy.

- En este nuevo disco esa inquietud se volvió mucho más importante y me ha encantado el proceso, donde han llegado las canciones por ese camino.

- Se escuchan y palpan varias capas en "Salto al vacío", también un salto interior. Siempre están las búsquedas personales y artísticas.

- Siento que es muy difícil separar lo personal de lo artístico. Lo que haces para afuera siempre es un reflejo de lo que estás viviendo interiormente. En ese sentido, las búsquedas personales siempre van a influir en la música que haga y proponga.

- Siempre conectado a la naturaleza y paisaje, la flora, lo invernal, los bosques y, claro, el agua.

- Claro! La relación con la naturaleza es una de esas búsquedas personales, quizás una de las más importantes en mí. Por eso cobra tanta relevancia en lo que hago.

- Tomas la decisión de lanzar "Salto al vacío" en el corazón de la pandemia, ¿qué te dice ésta en términos artísticos y personales?

- Vengo trabajando hace un buen tiempo en este disco con muchas ganas de ir mostrando lo que hemos estado haciendo. Creo que la pandemia nos ha obligado a adaptarnos, ser flexibles y buscar tal vez nuevas formas. Igual creo que la música es vital para el ser humano, sobre todo, en momentos de crisis (...) Es muy lindo poder sacar música nueva y que quizás pueda servirle a alguien para algo, en estos tiempos extraños.

- ¿Cómo llevas el encierro?

- A ratos se me ha hecho difícil. Pero también he aprendido a conectarme con otras cosas. Habitarse a uno mismo, tu cuerpo, tu casa.

10

años de carrera suma el cantante, siete con Niño Cohete y tres con Arranquemos del Invierno.

Durante todo septiembre se desarrollará su sexta edición

"Mes del grabado" tendrá un claro enfoque en la contingencia

Con un total de 17 actividades remotas, de carácter gratuito, y la participación de más de 100 artistas, la Asociación de Grabadores y Grabadoras del Biobío inician hoy su celebración.
E-mail Compartir

En un año marcado por la contingencia y el carácter online, el Mes del Grabado 2020 protagonizará su sexta edición con un formato que apuesta por tener alcance internacional.

Por segundo año, la iniciativa cuenta con el apoyo de los fondos de Cultura del ministerio del ramo.

El llamado "Mes del grabado" se conmemora en septiembre, bajo la organización de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío (Agbb), con el fin de relevar esta técnica como disciplina artística y difundirla como parte del patrimonio local y mundial.

Dentro de la agenda de este año destaca la convocatoria "Contingencia mundial". Allí participaron 137 artistas de países como Argentina, Perú, Guatemala, Costa Rica, México, Suiza, Italia, Canadá, Turquía y Nepal. En este caso, sus obras se presentarán en una exposición virtual, el próximo martes 15 de septiembre.

De esta gran gama de obras, 20 serán publicadas en la edición número 12 de la revista Biográfica, dedicada a la especialidad.

GRABADOS LOCALES

En esta sexta versión se suman cuatro conversatorios online y talleres que apuntan a las más diversas técnicas. "Queremos invitarlos a participar y seguir todas las actividades que hemos preparado para este mes. Comenzaremos (esta tarde) con la exposición 'Estado de agravio', con 56 obras de la Asociación", dijo Anton Gacitúa, del Taller Pelantaro.

Además del grabador, los otros nombres participantes de la propuesta expositiva son Américo Caamaño, Claudia Rivera, Freddy Agurto, Cristián Rojas, Roberto Cartes, Sonia González, Diego Gálvez, Pamela Hernández, Gonzalo Opazo, José Pedreros, Alejandro Saldías, Vanessa Vega, Álvaro Barruylle y Francisco Palma.

Las actividades comienzan hoy, a las 20 horas, con la citada muestra y el lanzamiento de la página web grabadoresdelbiobio.cl. Esto, vía Zoom, con transmisión simultánea en el Facebook Live y YouTube de la entidad que conglomera a los grabadores locales.

Primer Salón de la Historieta fue la instancia para contar sobre el regreso de "Condorito"

E-mail Compartir

Con una charla a cargo del periodista Luis Yáñez, impulsor de la iniciativa "Pepo es de Conce", el Salón de la Historieta del Biobío inició ayer su primera edición en formato remoto.

Con la moderación del productor ejecutivo del evento, Francisco Inostroza, la muestra repasó la dilatada trayectoria del reconocido dibujante penquista, René Ríos, más conocido como "Pepo".

En casi una hora, Yáñez recorrió su paso por importantes publicaciones como "Topaze", "Pobre Diablo", "El Pingüino" o "El Peneca".

Al mismo tiempo, destacó sus ilustraciones, para portadas de libros de la editorial Zig-Zag, sus trabajos en publicidad y sus dibujos para Diario El Sur.

De acuerdo al experto penquista, el dibujante creó al mítico Condorito en 1949 como una creación que representara las clases populares chilenas. "Es un personaje del campo chileno, que se fue a buscar fortuna a la ciudad", ilustró. Todo como respuesta al avión Pedrito, creado por Disney, y que representaba al país en la película "Saludos amigos".

La instancia también tuvo como invitado al nieto de Pepo, Sebastián Ríos.

El familiar confirmó el regreso de la historieta durante este mes, de la mano de ediciones especiales con El Mercurio, y luego el formato tradicional de revista quincenal. Se está viendo lanzar el primer número en octubre o noviembre, por la contingencia.