Desafíos de la cuarentena en el Gran Concepción
El inicio de una masiva cuarentena en la Provincia de Concepción, que considera seis comunas y alrededor de 700 mil personas con prohibición de salir de sus hogares sin autorización, ha marcado las últimas horas en la zona. Se trata de la medida sanitaria de mayor magnitud aplicada en Biobío desde el inicio de la pandemia por el covid-19 y llama la atención nacional porque se da en el mismo periodo donde otras zonas -como la Región Metropolitana- avanzan en sentido inverso, es decir, hacia el desconfinamiento.
Sin embargo, la necesidad de aplicar una medida de este tipo prácticamente no estuvo en discusión, debido a los altísimos niveles de contagio observados en los últimos días, con un peak de 359 nuevos casos diarios registrado ayer. En efecto, el miércoles, cuando se dio a conocer la medida, el ministro de Salud, Enrique Paris, planteó que "al proyectamos que para los próximos 14 días puede haber un aumento del 66% de los casos y un alza del 37% en los próximos siete días".
A ello se sumó que Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante presentan elevadas tasas de incidencia por cada 100 mil habitantes."Se toman en cuenta casi 14 factores para hacer este cambio. Desgraciadamente para el Gran Concepción, todas las cifras apuntan a que habrá un aumento de casos y por eso tomamos esta determinación", resumió el ministro de Salud al dar a conocer la determinación.
Ahora bien, la gran interrogante que surge a nivel local es por cuánto tiempo se extenderá el periodo de cuarentena en las seis comunas donde está vigente la disposición (Penco y Tomé ya habían entrado también en Fase 1 del plan "Paso a Paso" la semana pasada). Esto, considerando especialmente los efectos negativos que las cuarentenas -necesarias desde el punto de vista sanitario- traen tanto para la economía, como para otras áreas de la salud física y mental.
En efecto, una vez conocida la medida algunos gremios de la zona expresaron su inquietud por cómo afectará el confinamiento a sus rubros.
Por ejemplo, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, dijo que en la capital penquista la medida traducirá en la agudización de la crisis. Según su estimación, hasta ahora han cerrado unos 200 locales del rubro y estimó que con la nueva determinación el cese de operaciones podría aumentar hasta en 25%.
La líder gremial agregó que, para evitar un colapso mayor, la decisión debe ir acompañada de algún proyecto de apoyo específico dirigido hacia los detallistas, además de un adecuado resguardo policial de los establecimientos, "que nos asegure que estarán a salvo y que no nos entrarán a robar dentro de los próximos días".
Para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, en tanto, las restricciones anunciadas podrían tener una incidencia en la situación de cerca de 14 mil empleos.
La presidenta del organismo, Helen Martin, planteó que al comenzar la restricción 112 obras públicas y proyectos de vivienda en la Provincia se verán comprometidos: 75 en Concepción, 12 en Talcahuano, 11 en Chiguayante, 9 en Hualpén, 3 en Tomé y 2 en Penco. La cifra entregada representa el 56% de las obras ejecutadas a nivel regional en materia de vivienda y obras públicas.
Añadió que "el impacto al empleo sectorial afectará al 57% del total de trabajadores, lo que significa que 14.774 personas podrían ver amenazada su fuente laboral como consecuencia de un posible pacto de suspensión laboral".
En tanto, desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío plantearon que, a causa de la merma que habrá en la logística de las cargas, sin duda las empresas pertenecientes a las comunas en cuestión y a otras aledañas presentarán efectos negativos.
Un factor fundamental frente al aparente dilema que se plantea al aplicar una medida necesaria, pero con evidentes efectos económicos y sociales, es que ambas cuestiones no son contradictorias. Por eso, lo que más importa en este caso es el "timing" -el cuándo y cómo se aplica la medida- y cuándo se debe levantar. Y esto también es importante, considerando el necesario equilibro entre las políticas de salud pública y los costos sociales y económicos asociados.
En ese contexto es donde toda la comunidad puede colaborar, en particular para conseguir que la aplicación de la cuarentena tenga tal efectividad, que no sea necesario extenderla tanto como ocurrió en comunas de la Región Metropolitana, con más de tres meses en los casos extremos.
Un confinamiento como el que se comienza a vivir en parte del Gran Concepción requiere, por cierto, no solo la colaboración de la ciudadanía, sino también un liderazgo político claro para la adecuada entrega de información, así como el apoyo necesario para los habitantes de los niveles socioeconómicas más bajos de las comunas vulnerables. Proveer los recursos para cubrir las necesidades más urgentes es una clave que no puede perderse de vista, especialmente a la hora de considerar el grado de cumplimiento de estas disposiciones en los sectores socioeconómicos más necesitados.
Más allá de la necesaria colaboración ciudadana, proveer los recursos para cubrir las necesidades más urgentes es una clave que no puede perderse de vista, especialmente a la hora de considerar el grado de cumplimiento de estas disposiciones en los sectores socioeconómicos más necesitados.