Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
PATRICIO MONTAÑA Y EL CORRETAJE DE PROPIEDADES:

"La proyección que hay a mediano plazo es bastante optimista"

El presidente regional del gremio reafirma que el sector comercial es el más golpeado por la crisis producto de la pandemia. Agrega que el impacto en el arriendo y venta de inmuebles ha creado oportunidades.
E-mail Compartir

Por ALMA CANALES SILVA

Patricio Montaña, de Montaña Propiedades, es el presidente de la Asociación de Corredores de Propiedades de la Octava Región. Su agrupación tiene 35 socios, quienes han visto los cambios que el estallido social, primero, y luego de la pandemia, han tenido en el comercio y en el desempleo.

Este impacto se evidencia en el aumento de oferta de propiedades, tanto habitacionales como comerciales, en el centro penquista y con ello, una caída de los precios. También se observa en el alza del rechazo de arrendatarios por incumplimiento de los requisitos.

"Respecto a la oferta de propiedades, ha aumentado en el último tiempo debido a las devoluciones de propiedades en el área comercial por bajas en las ventas. Aquí están las oficinas y los locales comerciales. Las bodegas han tenido una buena aceptación y ahí vemos una pequeña alza en los arriendos", mencionó el dirigente.

-En el caso de los arriendos, ¿la oferta ha aumentado en relación a un año normal?

-La estimación que tenemos es que muchas propiedades se han desocupado. Aumenta la oferta por un tema súper simple: Concepción es una ciudad universitaria y el principal flujo de demanda son los estudiantes. Como no hay clases en las universidades, se han devuelto muchos arriendos y eso significa que hay una sobreoferta, por eso hay una baja de precios de las propiedades, tanto comerciales como habitacionales.

-¿Ha aumentado algún rango en específico? Por ejemplo, en el centro deben haber bajado los arriendos por el estallido social...

-Harta gente ha emigrado del centro, pero eso significa también que ha bajado el valor normal de arriendo. Se redujo prácticamente un 30%. Pero, cuando alguien emigra, los valores bajan y vienen oportunidades para otras personas.

En el comercio, por ejemplo, si se desocupa un local grande, la persona que llegue va a recibir ese local en un valor considerablemente más bajo. Va a haber oportunidades de negocio para otras personas que en otro momento no tenían cómo llegar al centro de Concepción a trabajar.

-En el centro se ven más locales disponibles, hay un montón de carteles de "se arrienda"...

-Se ha visto muy afectado el tema de los arriendos, principalmente en el centro de Concepción. Es muy alto el nivel de desocupación de locales. Eso implica poner en arriendo nuevamente los locales comerciales.

El comercio ha sido el más golpeado durante esta pandemia y primeramente se vivió también con el estallido social. El mercado de las oficinas ha caído considerablemente, dado que en gran parte se está con la modalidad de teletrabajo y existe una gran oferta y poca demanda en este tiempo.

-¿Se ha visto también cambios en los precios?

-Sí, ha habido una baja. Eso es algo inevitable. Los dueños de locales están conscientes de eso y han tenido una comprensión importante para que esto pueda funcionar, tratando de llegar a consenso con los arrendatarios actuales para que no se vayan de las propiedades y mantenerlos con una rebaja en los valores. También hemos estado en contacto con la Cámara de Comercio y hemos apoyado al gremio para llegar a consenso entre los arrendatarios y los dueños de los locales.

-Puede ser una mejor medida llegar a un acuerdo…

-Tenemos la premisa de que a un arrendatario que lleva más de un año hay que cuidarlo, tratar de que se mantenga, pero sí hay que tener en consideración que el dueño (de la propiedad) tiene sus compromisos y depende de ese dinero para pagar un dividendo o vivir de esos ingresos.

Protocolos y proyección

-¿Cómo la pandemia ha modificado el trabajo que realizan? Además hemos tenido comunas con restricciones y ahora iniciamos cuarentenas.

-Nuestro trabajo implica tener contacto directamente con los clientes, principalmente al momento de visitar las propiedades. Se toman las medidas de seguridad indicadas por las autoridades, como el uso de mascarillas, caretas de protección y el uso constante de alcohol gel. También le exigimos a los clientes, antes de la visita, que se constituyan con las medidas mínimas de seguridad. Cada oficina tiene su protocolo de seguridad acorde a sus necesidades. También hemos tenido socios que han incorporado con éxito las visitas virtuales, con videollamadas para mostrar remotamente las propiedades. También han grabado videos de las propiedades y los tour virtuales en 360 grados.

La Asociación tiene una página web, donde contamos con más de 1.200 propiedades que nuestros clientes pueden visualizar. La pandemia nos ha obligado a potenciar nuestra página web en conjunto con las redes sociales. Este trabajo lo comenzamos antes de la pandemia.

-¿Cómo proyectan lo que queda de este año. Estamos casi en septiembre y no sabemos qué va a pasar en los siguientes meses. Eso debe generar incertidumbre…

-Si bien estamos en una etapa crítica de la pandemia, la proyección que hay a mediano plazo es bastante optimista, principalmente porque el país tiene que tomar un proceso de reactivación. Tenemos la convicción y la necesidad de volver a la vida normal, donde el tema habitacional y el comercio son de primerísima necesidad, porque siempre va a existir el requerimiento de una casa, un departamento, un local comercial, una bodega o una oficina.

-¿Hay prácticas que vayan a cambiar, los protocolos, algo que sea más permanente?

-Esto sirvió para optimizar recursos y tiempo, en el sentido de que, por ejemplo, calificamos previamente al cliente antes de ir a una visita. Ahora es una obligatoriedad para optimizar las visitas.

-¿El trabajo con los bancos ha cambiado?

-Sigue siendo igual, aunque un poco más lento, como todos están con teletrabajo... Sólo hemos tenido variación del tiempo de los procesos.

Comisión de Gobierno Interior analizará los recortes presupuestarios

E-mail Compartir

La diputada por el distrito 21 Joanna Pérez, quien preside la comisión de Gobierno Interior de la Cámara, confirmó que se citó a los presidentes de los consejos regionales de las zonas afectadas, al ministro de Hacienda, Ignacio Briones y al subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, para analizar y examinar la rebaja del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de las regiones por parte de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

La parlamentaria demócrata cristiana de la Región del Biobío señaló que "la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara sesionará este lunes de manera extraordinaria a las 11 de la mañana, para conocer de la voz de los presidentes y presidentas de los Consejos de Gobierno Regional que han sido afectados con rebajas presupuestarias".

Joanna Pérez agregó que "son nueve regiones del país con más de 50 mil millones de su presupuesto afectados y creemos que es necesario que el Ministro de Hacienda y Subdere den una respuesta y nos puedan asegurar que los recursos, las inversiones, los proyectos comprometidos y especialmente la reactivación económica y la posibilidad de generar empleos no esté siendo afectada y que se nos señale como finalmente van a quedar estos presupuestos para este año y como vienen para el año 2021".

En el caso del Biobío, se trata de 5.344 millones de pesos, lo que ha generado una molestia transversal entre parlamentarios y consejeros regionales de la zona.

ARAUCO DESPACHÓ 25 TONELADAS A CHINA DESDE PUERTO DE PENCO

Desde Lirquén exportan primeros contenedores de pulpa textil

Producto se usará para la fabricación de viscosa, tela que se utiliza como materia prima en una variedad de prendas de vestir. Se proyecta un aumento de los envíos a Asia.
E-mail Compartir

El papel no es el único negocio de la industria de la celulosa. La empresa Arauco elabora una celulosa soluble, llamada pulpa textil, que se está utilizando en la fabricación de ropa.

La pulpa textil, como materia prima natural y renovable, se incorpora en el proceso de fabricación de tela de viscosa o rayón, presente en una amplia gama de prendas de vestir.

Aunque la producción de este material se hace en la planta Valdivia, en la Región de Los Ríos, el embarque hacia China se realizó en el puerto de Lirquén. Este primer envío constó de 52 contenedores de 25 toneladas cada uno y se hizo bajo la marca Arauco Create.

Se prevé que el 70% de las exportaciones de la pulpa textil sea absorbida por el mercado asiático, que tiene a China como el principal productor de viscosa, seguido por la India, Tailandia, Indonesia y Taiwan, con mercados que se están desarrollando fuertemente.

Charles Kimber, gerente de Asuntos Públicos y Comerciales de Arauco, contó que "esta es una fibra sustentable que diversifica nuestra oferta al mercado y nos permite llegar a nuevos clientes que buscan productos renovables".

Agregó que en el nuevo escenario global, los consumidores están demandando cada vez más prendas de vestir confeccionadas con telas orgánicas, desarrolladas con materias primas naturales.

"En ese sentido, la pulpa textil es una innovación que responde al desafío de un mundo sostenible", manifestó.

Características

Desde Arauco destacaron que la incorporación de la pulpa soluble otorga a las telas una excelente caída y teñido, ya que aporta una gran capacidad para absorber y mantener colores.

A lo anterior se suma la posibilidad de agregar agentes tecnológicos en la fibra misma, como pigmento para un color base, retardante de fuego, agente antibacterial, entre otras aplicaciones.

Charles Kimber explicó que la diferencia entre la pulpa destinada para papeles y la pulpa para la industria textil es el grado de pureza final, medido como contenido de celulosa.

"Con la celulosa papelera, la preocupación es retirar la mayor cantidad de lignina, que es una sustancia presente en la pared celular de los árboles y que les da resistencia. La calidad de dicha pulpa depende de sus propiedades físicas y mecánicas como, por ejemplo, la resistencia a la ruptura", detalló.

Agregó que en el caso de la pulpa textil, además de retirar la lignina, es fundamental retirar la hemicelulosa, que es otro compuesto que da resistencia a los árboles, ya que esto asegura un producto con el mayor contenido de celulosa, tal que permita a nuestros clientes fabricar viscosa de calidad uniforme.