Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CONCEPCIÓN, TALCAHUANO Y HUALPÉN TRABAJAN PROTOCOLOS en salud

Comunas analizan ajustes para retomar en septiembre las atenciones suspendidas

Directores de salud explican que lo más complejo será el trabajo en la atención dental, por los riesgos que presenta. También se enfocarán en enfermedades que requieren seguimiento.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

La pandemia generó muchos cambios. El sistema de salud no quedó ajeno a ello. Aunque cada comuna tomó decisiones de acuerdo a su realidad territorial, la mayoría suspendió gran parte de sus atenciones presenciales, sobre todo las que no eran urgentes, y adoptó otras estrategias, como la teleatención, los call center y las visitas domiciliarias para suplir cuidados paliativos, entrega de medicamentos o consultas de salud mental.

Después de cinco meses, los municipios de Talcahuano, Concepción y Hualpén trabajan en planes que les permitan retomar aquellas prestaciones que, producto del estado de excepción, quedaron a medias. Todo esto en línea con una atención segura y sin riesgo de contraer covid-19, tanto para los usuarios como para los trabajadores.

Carlos Vera, director del Servicio de Salud Talcahuano y coordinador macrozonal de redes asistenciales, explicó que en marzo se suspendieron las cirugías electivas y las consultas que no fueran de urgencia. Sí se mantuvieron las prestaciones GES, oncológicas y de urgencia.

Agregó que han estado en reuniones permanentes con los directivos de salud primaria, quienes están haciendo evaluaciones de sus espacios para ver cómo asegurar una atención que cuide la distancia física, la sanitización y reduzca las posibilidades de contraer covid-19.

"Tenemos la posibilidad de reactivar la actividad asistencial, así que invitamos a la comunidad a retomara sus consultas. Por ejemplo, quienes necesiten retomar un tratamiento o tomarse exámenes de seguimiento, como una mamografía", mencionó Vera.

El ingeniero explicó que es resorte de cada municipio -y conforme a la realidad de su territorio- definir cuáles son las atenciones que se van a retomar. "No se pueden desatender otras enfermedades. La gente tiene que volver a los consultorios", indicó Vera.

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Por ahora, sólo se están atendiendo urgencias odontológicas en las comunas. Así lo informaron las directoras de salud de Concepción y Talcahuano.

Esta es una de las áreas más complicadas, tanto por los espacios en los que se trabaja por las condiciones mismas del trabajo, donde el paciente tiene que sí o sí quitarse la mascarilla.

Carlos Vera mencionó que se está trabajando un protocolo para ello, el que incluye desde la distribución de los espacios hasta la forma de trabajo.

"Por ejemplo, en vez de tener cuatro sillones dentales por sala, tal vez sólo se podrá tener dos. Habrá que hacer separaciones con mica y habrá que destinar a un asistente dental para cada profesional, no como antes, donde varios odontólogos compartían a un técnico", planteó.

Agregó que el objetivo de esta ampliación de prestaciones es detectar a tiempo posibles enfermedades y evitar complicaciones mayores a futuro, ya que si bien el covid-19 ha sido parte de las tareas importantes a las que se han dedicado los centros de salud en los últimos meses, no es la única patología a atender.

CORONAVIRUS PRESENTE

La red de salud primaria de Concepción suma 11 funcionarios contagiados con covid-19 desde marzo a la fecha. Uno de ellos estuvo grave, reconoció Rosario Bustos, directora de la DAS penquista. Explicó que los contagios se generaron fuera de los centros de atención y que han tomado todos los resguardos para evitar la propagación del coronavirus.

En Talcahuano, la directora de salud municipal, Carolina Vera, destacó que no han tenido brotes en su red de salud y que tampoco han tenido funcionarios contagiados con el virus. "Hemos tenido una buena respuesta de los equipos de trabajo", planteó.

Desde Hualpén, la directora de la DAS, Ana Patricia Ruiz, recordó que el brote que se produjo en el cesfam La Floresta generó preocupación y temor en la comunidad, ya que esto se produjo a inicios de la pandemia, cuando había menos información y protocolos que ahora. "Luego de la apertura del cesfam, nuestro desafío fue la reorganización de los equipos y de nuestras funciones, para dar respuesta a las necesidades de la comunidad, junto con la detección y cuidado de los usuarios con covid-19. Para esto ayudó el acercamiento de los equipos con la comunidad, lo que fue fortaleciendo la confianza de nuestros usuarios en retomar sus controles. Estos se han realizado en modalidad presencial (en el cesfam), en domicilio y por llamados telefónicos", mencionó.

En las tres comunas han trabajado en protocolos y han implementado medidas para evitar contagios y también se han concentrado en la pesquisa y seguimiento de casos positivos, ahora que la Seremi de Salud les otorgó más facultades para ello.

Talcahuano: meta es retomar atención odontológica

E-mail Compartir

Carolina Vera, directora DAS Talcahuano, contó que la emergencia sanitaria los obligó a reorganizar la atención, ya que el 89% de las prestaciones se hacían en los cecosf, cesfam y la posta rural de Tumbes.

"Dirigimos la línea de atención primaria, de los programas de salud, y los servicios de urgencias, donde están los programas preodontológicos, del adulto, cardiovascular, salud mental, lo que veníamos haciendo siempre, con una línea de prioridades esclareciendo qué no podíamos dejar de hacer, de atenciones y actividades, como curaciones de los pie diabéticos, la entrega de medicamentos", contó.

Además centralizaron todas las atenciones respiratorias de día en el SAR del Cesfam San Vicente para que el resto de los recintos pudiera dedicarse al resto de la atención primaria. Habilitaron un número de teléfono para continuar con algunos programas y dejaron las visitas domiciliarias para aquellos casos más complejos.

"Hoy estamos planificando un retorno seguro, planificado y en el Paso a Paso. Vamos a programar en escalada las acciones en relación a la realidad nacional y la evolución de los contagios", afirmó Vera. Adelantó que ya retomaron la urgencia odontológica en extensión horaria -en horario normal nunca fue suspendida- y ahora ven cómo se hará este trabajo: "La idea no es concentrar a todas las personas de una vez. Si antes el dentista veía a tres personas por hora, ahora va a poder ver uno, porque entre paciente y paciente tiene que sanitizar".

Hualpén: innovación para asegurar prestaciones

E-mail Compartir

Ana Patricia Ruiz, jefa de la DAS de Hualpén, expuso que desarrollaron estrategias para dar continuidad a la atención, como cajas acrílicas para atención dental y kinesiología respiratoria, incorporación de furgones escolares para traslado de funcionarios para optimizar acciones en domicilio y entrega de medicamentos y programa alimentario, entre otros.

Dentro de las medidas de seguridad instalaron un túnel sanitario, pediluvios, dispensadores de alcohol gel, cámara térmica control de temperatura. Además, organizaron el sistema de turnos para minimizar los riesgos de contagios en funcionarios. Las atenciones diferidas, dijo, son las cirugías menores, los electrocardiogramas, los controles de programas dentales y sanos no priorizados y las actividades grupales. Para el resto se fijaron consultas telefónicas y por videollamadas, como en el programa infantil, de la mujer, cardiovascular o salud mental. Las consultas presenciales son acotadas para pacientes crónicos descompensados, toma de exámenes y curaciones, entre otras. Todo esto se hace sólo con cita. En cuanto a los plazos para retomar las prestaciones suspendidas, Ruiz explicó que "los plazos están sujetos a los avances de la pandemia y orientaciones técnicas emanadas desde el nivel ministerial".

Concepción: evalúan espacios y quieren retomar cirugías menores

E-mail Compartir

Rosario Bustos, directora de la Dirección de Administración de Salud Municipal de Concepción, contó que más que suspender consultas, en marzo hicieron una reestructuración de los recintos, para focalizar cierto tipo de atenciones, como las respiratorias, en centros específicos.

Lo que se dejó de hacer, agregó, fueron los controles de métodos anticonceptivos, del programa cardiovascular para pacientes compensados, los de niños más grandes y las atenciones dentales.

Hubo programas, como el de salud mental, donde las consultas para pacientes más complicados se mantuvieron vía telefónica.

"Ahora queremos retomar las cirugías menores y nos gustaría retomar los controles cardiovasculares y los de salud mental que quedaron suspendidos", mencionó Bustos. En el cesfam O'Higgins hace un mes empezaron con las cirugías menores, pero la idea es extenderlo a los otros centros, informó.

Para ello están evaluando los espacios de los cesfam y cecosf, para asegurar que se respeten las distancias en las salas de espera y los profesionales que allí trabajan cumplan con los protocolos para evitar contagios entre pacientes y funcionarios.

Visitan cesfam Valle la Piedra, que tiene 90% de avance

E-mail Compartir

Un 90% de avance registra el Cesfam Valle La Piedra de Chiguayante. Así lo dio a conocer el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, quien se reunió con el alcalde Antonio Rivas para hablar sobre varios proyectos de salud para la comuna.

Después de hacer una visita inspectiva al edificio, el director del SS. Concepción recordó que la estructura de hormigón armado tendrá una superficie de 1.773 m2 y beneficiará a 14 mil 534 personas.

El centro tendrá 10 boxes de atención médica, tres dentales, dos ginecológicos, uno para podología, uno para curaciones y tratamientos, un box de Reanimación, Sala ERA y Sala IRA, un vacunatorio, una sala para toma de muestras y otra de esterilización. La inversión considera también una ambulancia propia.

El nuevo Cesfam se sumará a los otros tres ya existentes (Pinares, Chiguayante y Leonera) y al SAR Chiguayante, todos dependientes administrativamente del municipio local, bajo la supervigilancia del Ministerio de Salud, por intermedio del SS Concepción.

Otra iniciativa

Carlos Gran contó que en el encuentro con el alcalde también se abordó el proyecto de reposición del antiguo Cesfam Chiguayante, uno de los primeros consultorios de la comuna. Esto aumentar significativamente la capacidad de atención para las 26 mil personas que se atienden en ese sector.

El actual centro de salud data de 1971, por lo que no cumple con el modelo de salud familiar actual. El nuevo recinto se ubicará a un costado del actual SAR Chiguayante y considera una superficie de 2.392 m2. Tendrá dos niveles y podrá recibir a 25 mil personas.

"De aquí a fin de año esperamos iniciar la reposición de este Cesfam para entregarlo a la comunidad en 2022", anunció Carlos Grant.

Margarita Robles, dirigente de una de las juntas de vecinos beneficiadas, comentó que "esto es un gran beneficio para los vecinos chiguayantinos porque este cesfam es una maravilla, es un mini hospital que vamos a tener acá en la población".

El alcalde Antonio Rivas agradeció las inversiones, que beneficiarán a una comuna donde 80 mil personas usan la red pública de salud.

Detienen a extranjeros por infringir toque de queda

E-mail Compartir

El jefe del Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI de Los Ángeles, comisario Alain Paul, contó que lograron la detención de cuatro ciudadanos ecuatorianos por infracción al artículo 318 de Código Penal, que tiene relación con poner en peligro la salud pública.

El comisario explicó que la aprehensión la consiguieron funcionarios de la Brigada de Delitos Sexuales (Brisex), quienes desarrollaban controles debido a la contingencia sanitaria vigente.

"Los detectives procedieron a fiscalizar a un vehículo con cuatro extranjeros en su interior, quienes no portaban salvo conducto para circular, no obstante a ello, uno de los cuales se encontraba de forma irregular en el país, dando cuenta de ello a la autoridad respectiva", detalló Paul.

Agregó que "por lo anterior se procedió a su detención por poner en peligro la salud pública, debido a que los cuatro extranjeros hicieron caso omiso a lo establecido, juntándose entre ellos para realizar actividades deportivas, para posteriormente trasladarse hacia sus domicilios en horario de toque de queda".

El comisario afirmó que la PDI continuará realizando controles por instrucciones del Jefe de la Defensa Nacional, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias vigentes debido al covid-19.