Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
POR ALTO NÚMERO DE CASOS ACTIVOS

Salud analiza aplicar cuarentenas totales para Concepción, Talcahuano y Hualpén

Si no hay mejora, la medida se anunciará en el reporte del miércoles. La Región del Biobío sumó 282 casos nuevos y ocho personas fallecidas, las cifras más altas desde marzo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El ministro de Salud, Enrique Paris, comentó en el balance nacional por la pandemia de covid-19 ayer que Biobío es una de las regiones que más preocupa a la autoridad sanitaria.

Las palabras del secretario de Estado se dan en medio de una semana compleja para la zona, sobre todo por el alza sostenida de los últimos días, los 282 nuevos casos y ocho fallecidos informados este domingo -las cifras diarias más altas desde el inicio de la emergencia-, el desgaste en los equipos de salud y la desobediencia de algunas personas que no respetan las cuarentenas.

Dada la complejidad de este escenario, el seremi de Salud Héctor Muñoz reconoció que actualmente se están evaluando medidas más restrictivas en el territorio. "Estas son decisiones de varias carteras, no solamente de Salud. Obviamente, vamos a evaluar en los próximos días si hay que disminuir de fase 2 a fase 1 las comunas de Concepción, Talcahuano y Hualpén", sostuvo.

El seremi agregó que esta decisión se confirmará este miércoles, durante el siguiente informe de las autoridades nacionales, "o incluso antes" y dependerá especialmente del comportamiento de los casos activos diarios.

Según el balance regional, las tres ciudades que están bajo cuarentena los fines de semana y feriados registran 367, 218 y 165 casos activos, respectivamente.

"Hace unas semanas dijimos que estábamos más cerca de pasar a la fase 2 que a la fase 4, y en este momento hay una posibilidad de tomar una nueva decisión y decretar cuarentena total, si las cifras de estas comunas no mejoran", puntualizó Muñoz.

De no haber novedades, Concepción, Talcahuano y Hualpén retomarían su cuarentena este viernes a las 23 horas. Penco y Tomé mantienen una restricción total todos los días.

Trabajo por hacer

En total, Biobío presenta 15.493 casos acumulados y 1.867 activos. De ellos, 282 son nuevos. Según Muñoz, la situación obedece a dos elementos: la preocupación del incremento en la Provincia de Concepción y al aumento de cantidad diagnóstica en exámenes PCR.

Bajo este prisma, la autoridad sanitaria enfatizó que es importante mejorar algunos procedimientos de detección. "La trazabilidad tiene varias cifras, y la más importante es el contacto y aislamiento rápido de los casos positivos. En esa cifra nosotros estamos en menos de 48 horas, y siempre hemos bordeado el 95%, pero tenemos que mejorar en cuanto a los contactos estrechos. Ahí la velocidad es de 72 horas o más", explicó.

Eso sí, remarcó que, dado que ya se concretó el traspaso de diferentes áreas de trazabilidad a los municipios, habrá más personal disponible y se aumentarán las velocidades.

Otro aspecto mencionado por el seremi tiene que ver con la cantidad de casos a la que no se le puede determinar el nexo epidemiológico. Si bien este porcentaje habitualmente había sido bajo en la Provincia, durante estos días alcanzó el 20%, "lo que se soluciona con mayor búsqueda activa, que es lo que estamos realizando".

Balance de cuarentenas

De acuerdo a los datos proporcionados por las autoridades en la tarde de ayer, las dos cuarentenas totales y las tres parciales que iniciaron el viernes a las 23 horas dejaron 256 detenidos y 11.906 fiscalizaciones. En cuanto al toque de queda, el contraalmirante Carlos Huber, jefe de la Defensa Nacional en Biobío, informó que se realizaron 786 fiscalizaciones y 63 detenciones, entre las 23 horas del sábado y las 5 horas del domingo.

"Aquí el llamado es a que la gente cumpla y sea responsable. Quien sea sorprendido en la vía pública sin su salvoconducto respectivo quedará detenido y a disposición de la Fiscalía", reiteró el contraalmirante.

El seremi Héctor Muñoz insistió en que este tipo de medidas ayuda a evitar nuevos contagios en la zona, razón por la que se están efectuando intensas fiscalizaciones al interior de las comunas, en las áreas de mayor aglomeración de personas.

"Vamos a priorizar, más que un punto de control, lugares en donde comúnmente se reúna mucha gente (…) Si detectamos a alguien sin su permiso, vamos a tomar las acciones correspondientes con las policías", sostuvo.

Los controles en las áreas restringidas están principalmente a cargo de funcionarios de la Armada, Carabineros y la Policía de Investigaciones.

MEDIDA FUE ANUNCIADA LA SEMANA PASADA POR EL PRESIDENTE

Subsecretario Villarreal detalla nuevo Comité de Protección Social

La autoridad visitó recientemente la zona y destacó la labor que tendrá el ente liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la emergencia.
E-mail Compartir

En medio de la celebración del Día de la Solidaridad, el 18 de agosto pasado, el Presidente Sebastián Piñera anunció la creación del Comité de Protección Social, iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que busca ayudar a los sectores más vulnerables y que reunirá a actores de la sociedad civil, el mundo privado y las municipalidades. Se espera que a través de esta nueva instancia se distribuyan US$20 millones de dólares entre las organizaciones sociales para acelerar la entrega de auxilio durante y después de la pandemia.

Sebastián Villarreal, subsecretario de Servicios Sociales, quien visitó la zona hace algunos días para recorrer sectores de Hualqui, Florida y Talcahuano, dio mayores detalles de este plan: "Este comité nos permitirá trabajar de manera coordinada para hacer frente a los desafíos que vamos a vivir como país. Intuitivamente uno se da cuenta que habrá un aumento de la pobreza por ingreso, es decir, se revertirá una tendencia que había ido a la baja en los últimos 30 años. Por esa y otras cosas requerimos generar un espacio de coordinación".

Además de las asociaciones de municipalidades o los organismos de la sociedad civil, Villarreal puntualizó que el rol que cumplirá el sector privado será gigantesco, "en el sentido de apoyar y sumarse a esta reactivación económica que tenemos que sacar adelante para generar más empleos, porque esta es la medida más eficaz para retomar la generación de ingresos".

El Comité se reunirá semanalmente de manera virtual, en base a dos subcomités relacionados al trabajo municipal y de organizaciones de la sociedad civil. De esta forma, se espera concretar medidas que refuercen los equipos de desarrollo comunitario para mejorar la labor del Registro Social de Hogares o que capaciten a dirigentes sociales, a modo de que cada territorio cuente con personas aptas en la orientación de las entregas de ayudas estatales.

En la Región del Biobío la vocería será asumida por Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social y Familia.

Intendente y camas disponibles: "Tenemos una red robusta que todavía tiene capacidad"

E-mail Compartir

A raíz del desgaste evidenciado por equipos de salud de la zona, el aumento de contagios y la demanda de camas, el intendente Sergio Giacaman insistió ayer que, a la fecha, la Región del Biobío todavía mantiene disponibilidad en esta materia. En relación a las camas críticas, la autoridad regional indicó que hay 40 cupos UCI y 32 UTI, todas listas para ser utilizadas por los pacientes. Agregó que 149 y 124 están ocupadas, respectivamente.

En relación a las camas básicas, Giacaman agregó que son 50 las disponibles, "por lo que tenemos una red robusta que todavía tiene capacidad".

La entrega de estas cifras se realizó luego de que algunos gremios aseguraran que el traslado de pacientes de hospitales públicos a recintos privados de la zona -situación confirmada por el coordinador de la Macrored Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera-, significa, según dijo Evelyn Betancourt, presidenta regional de la Fenats, a Diario El Sur, "no contar con camas básicas ni medias, por lo menos en Talcahuano. Eso se repite a nivel regional, aunque hay servicios que no están tan colapsados como lo están Talcahuano y Concepción".

Carlos Vera, en tanto, reconoció en la misma edición de ayer que "sí estamos teniendo harta demanda en las camas básicas y medias, dado que hemos hecho varios testeos (...) Las críticas se han mantenido estables, pero en estas otras estamos con harta demanda".