Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricia Reyes y Cristina San Martín son parte de la Orquesta Sinfónica

Músicas emocionan con ejecución del adagio del "Concierto de Aranjuez"

Su segundo trabajo conjunto está en las plataformas de la Corcudec, y fue una suerte de regalo para quienes presenciaron "cápsula" de oboísta, el jueves último.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una obra que dada su naturaleza emociona y conmueve. Es, también, el sentir en la interpretación que realizan Patricia Reyes (arpa) y Cristina San Martín (corno inglés) para el segundo movimiento (adagio) del reconocido "Concierto de Aranjuez", del compositor español Joaquín Rodrigo (1901-1999).

Realizado por ambas integrantes de la Orquesta Sinfónica, en el marco de una sesión en vivo de San Martín, el jueves último, en torno a las características del obóe y corno inglés, el anexo con la pieza española fue una sorpresa y regalo para el público remoto al término de la intervención artística.

El dramatismo de la pieza escrita en 1939, se alcanza a transmitir en los dos minutos y 40 segundos (la original se extiende por sobre los 10 minutos) que las artistas asumen con total inspiración.

"Lo que tocamos es como una súplica, donde plasma el dolor de la pérdida, ya que Joaquín Rodrigo compone este movimiento sumido en la tristeza de haber perdido a su hijo antes de nacer, y con el temor de perder a su mujer, que se encontraba grave debido a esto. Mediante la música, expresa la rabia, el dolor y la desesperanza", anotan sobre la pieza, que interpretan con mucho sentimiento.

"Siempre me involucro, pero esta vez era distinto por la profundidad del discurso musical", reconoce San Martín, al tiempo que su acompañante artística suma con palabras en sintonía. "Trato de conectarme con la música y mi instrumento, pero este video tenía un reto y un carácter especial", señala la arpista en alusión a que se trata de un concierto para guitarra.

Fluir de emociones

Como parte de las producciones de Corcudec, el cierre de la últimoa sesión fue sorpresivo para todos. "Mediante video llamada intentamos ensayar un poco, pero como hay un pequeño desfase en el audio fue difícil. Nos sirvió para tener un contacto visual y así lograr la atmósfera necesaria, la emoción y la expresión corporal".

-Tenían que transmitir mucho por la intensidad del concierto.

-Claro, y para que el público sintiera que estábamos tocando juntas y que había una cohesión en el momento en que cada una grabara, a pesar de la distancia.

Sobre la selección, San Martín acota que la composición de Rodrigo, y especialmente el solo presentado, es parte del repertorio de todo oboísta, que "además toque corno inglés, y uno de los más importantes para este instrumento, es por eso que fue natural".

- ¿Habían hecho algo juntas?

- (Cristina): Sí, propuse a Patricia hacer una versión del segundo movimiento de una de las sonata que Bach escribió para flauta y clavecín (22 de junio). La idea era hacer una versión donde la mezcla de sonoridades fuese distinta al original. El resultado fue muy satisfactorio, la respuesta del público en cuanto a reproducciones fue inesperada (sobre 54 mil). Eso nos motivó a seguir tocando juntas.

- ¿Volverán a tocar?

- (Patricia): Claro, siempre pensamos en nuevas propuestas musicales, creemos que hay mundo por explorar y no descartamos incluir nuevos amigos músicos.

Iniciativa de la Corporación Catim

Artistas urbanos dedicaron murales alusivos a los trabajadores de la salud del Hospital Regional

Entidad que trabaja con niños y jóvenes en riesgo social motivó dos obras gráficas que también apuntan a prevenir el covid-19.
E-mail Compartir

Un tributo a los garantes de la salud, tanto aquellos que están en la primera línea, como quienes se relacionan con el área, quedó plasmado en los murales "Homenaje a los y las trabajadores de la salud" y "Prevención covid", expuestos en dos de las caras de las paredes externas del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente.

El proyecto, gestionado por el área cultural de la Corporación Catim, fue desarrollado durante las últimas dos semanas por un trío de artistas urbanos del Colectivo ArteHaga.

Esta agrupación local con más de 10 años de experiencia en el área muralística, con participación en encuentros nacionales e internacionales de esta expresión artística.

"Se trata de un homenaje a todas las personas de la salud y a quienes son parte de este Hospital, a través de un mensaje que apunta a cuidarnos y recordar lo que vivimos, para sacar aprendizajes de esta pandemia", ilustró Sandra Castro, directora ejecutiva de Catim.

La institución sin fines de lucro, suma 26 años de experiencia en protección y restitución de derechos de niños, niñas, jóvenes y adultos del Biobío.

Las palabras de la representante de Catim apuntan las piezas visuales realizadas en calles Janequeo y Roosevelt, respectivamente, con dimensiones de 15x2 y 10x2 m2.

"Para nosotros era muy significativo poder contar con una propuesta creativa, y que ha llamado la atención en la comunidad", agregó Castro, sobre el efecto sorpresa, que ha tenido en los transeúntes del sector hospitalario, este proceso de pintado de las creaciones por parte de los artistas del colectivo, durante las más de 10 jornadas para concretarlos.

La ejecutiva de la corporación indicó que el proceso creativo de los murales fue plasmado en un registro audiovisual. Éste podrá verse en la web de Catim, a través de distintas cápsulas.

Carlos Capurro, director del Grant Benavente, a nombre de la comunidad hospitalaria, saludó la labor realizada por el grupo de jóvenes artistas en un contexto tan particular como éste.

"Agradecemos la iniciativa y a los jóvenes que han venido a pintar, siendo parte de la cultura muralista y que han reflejado en forma bella en estos muros", señaló la autoridad hospitalaria, en el cargo alrededor de tres años, sobre la labor que sostienen quienes han estado en la línea de atención de pacientes durante los últimos seis meses, desde que fue declarada la pandemia.

Festival Sanfic 16 reconoció las mejores películas

E-mail Compartir

"Sanctorum", de Joshua Gil (México), en la Competencia Internacional; "Las mujeres de mi casa", (Valentina Reyes) en la Competencia de Cine Chileno; y "Casimira", de Carolina Fuentealba, en la Competencia Cortometraje Talento Nacional, fueron elegidas como Mejor Película en sus respectivas categorías, en Sanfic 16, cuya primera edición digital terminaba ayer.

El sábado, a través de tres videos de premiación, se anunciaron a los reconocidos de la presente edición, que tuvo más de 45 mil visualizaciones, en sus ocho días de desarrollo, en todo el país.

Los jurados del Santiago Festival Internacional de Cine seleccionaron Mejor Director y Mejor Actuación en las competencias Internacional y Cine Chileno, dando menciones honrosas a cuatro obras.

"Esta versión de Sanfic ha sido muy especial, pues el tomar la decisión de no cancelar pese a la pandemia significó un desafío. Quisimos realizar el festival digital, para que las personas de todo Chile pudieran disfrutar de películas con temáticas socialmente relevantes, que muchas veces no llegan a las salas. Con la contingencia habría sido difícil verlas, dijo Francisca Florenzano, directora ejecutiva de Fundación CorpArtes, organizadores del evento producido por Storyboard Media.