Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundación "sembrando futuro"

Una oportunidad para abrazar el ajedrez en tiempos de crisis

Organización se ha adaptado a las circunstancias actuales y trabaja vía online donde ha logrado alcance a nivel nacional.
E-mail Compartir

Por Andrés Yáñez Castillo

La fundación de ajedrez "Sembrando Futuro" ha sido clave para la difusión y masificación de la disciplina a nivel regional. La entidad, constituida el 11 de diciembre de 2018, tiene como objetivo apoyar a los ajedrecistas desde los cinco años de edad a través de distintas formas, ya sea con talleres de aprendizaje como en apoyo de competencias formativas y competitivas.

Antes de la pandemia del covid-19, la organización realizaba eventos en distintos lugares de Concepción y con el apoyo de la Municipalidad. Además, en varias ocasiones en las dependencias del Mall Plaza del Trébol instalaban mesas ad-hoc con la implementación de tableros y relojes para fomentar la actividad del ajedrez. En la justa, inclusive, participó la campeona nacional de la categoría Sub-8, Antonia Saá, quien es oriunda de Concepción y logró el título con apenas seis años, siendo actualmente una de las principales promesas de la Región del Biobío.

Por si fuera poco, la fundación ha efectuado talleres de estudio con niños y jóvenes de la Capilla San Andrés Apóstol y la junta de vecinos de Las Lomas de San Andrés.

TRABAJO EN PANDEMIA

Ahora, y con la imposibilidad de realizar citas presenciales debido a la pandemia del covid-19, "Sembrando Futuro" se ha acoplado a la realidad y le ha sacado una oportunidad a la crisis sanitaria que afecta al país. En ese sentido, han trabajado mediante diversas plataformas de internet, llegando a exponentes de todo el país.

El presidente de la fundación de ajedrez "Sembrando Futuro", Hernán Manríquez, reveló que "ahora estamos trabajando online por la vía de Skype, Zoom y Youtube, utilizando los mejores programas computacionales de ajedrez disponibles, tales como Lichess.org y Chess.com, lo cual nos ha dado un alcance nacional".

"En estos momentos tenemos entre nuestros ajedrecistas personas de Santiago, La Calera, Collipulli, Concepción, Chillán, Hualpén, Chiguayante y Talcahuano. Muy pronto se van a incorporar alumnos de Arica, Calama y Quillota", complementó.

Además, aseveró que "hemos estado organizando torneos abiertos gratuitos con premios en efectivo bajo la modalidad online y utilizando la plataforma Lichess.org, muy conocida en el ambiente ajedrecístico, los cuales llevan como título 'Torneo Premio Sembrando Futuro', donde el último de ellos atrajo la cantidad de 112 jugadores online de distintas partes de Chile, donde el ganador participó desde Arica".

Estos torneos se realizan en cuatro jornadas seguidas a las 21 horas. La modalidad de juego consiste en partidas de cinco minutos por jugador más tres segundos por jugada, con un promedio de siete partidas diarias por participante.

INSCRIPCIÓN A TALLERES

Manríquez, por último, invitó a la comunidad a ser parte de la fundación que realiza talleres gratuitos a la comunidad de la Región del Biobío.

"Los interesados solo deben contactarse a través de nuestro correo ajedrezsembrandofuturo@gmail.com o a WhatsApp +56956884712, indicando tan solo el nombre del alumno, edad y ciudad en la cual reside. Es muy importante el apoyo de los padres de los alumnos para que tengan éxito en esta etapa de aprendizaje".

"En las primeras etapas entregamos enseñanza y entretención a nuestros ajedrecistas y van apareciendo futuros talentos a quienes apoyamos con profesores voluntarios para luego, cuando ya han logrado un cierto nivel, asistirlos en competencias locales, nacionales e inclusive internacionales", sentenció.

112

jugadores online de distintas partes de Chile congregó el último "Torneo Premio Sembrando Futuro".

LNB quiere minimizar los efectos de la pandemia

E-mail Compartir

La Liga Nacional de Básquetbol de Chile tiene nuevo directorio. Desde el viernes 14 de agosto la actividad cestera es comandada por Gustavo Allegrini, máximo dirigente de la rama de la Universidad Católica, con orígenes uruguayos pero una larga y destacada trayectoria laboral y familiar en territorio nacional.

Allegrini quiere mantener el trabajo realizado por su antecesor Paolo Simonetti, un mandato que terminó entre estallido social y pandemia. El primer desafío es seguir con la administración de su antecesor y minimizar los efectos negativos. "Ese énfasis, sumado al orden y transparencia que Paolo Simonetti siempre reflejó en las finanzas y administración de nuestra organización, estará en el centro de la gestión que iniciamos. Con el mayor esfuerzo posible, trataremos de minimizar los efectos del complejo escenario que nos tocó afrontar por la crisis", apuntó el nuevo mandamás.

Allegrini agregó que a la nueva directiva "nos gustaría tener mayor participación de los actores que conforman nuestra organización. La liga no es propiedad ni del directorio, ni de un club en particular. LNB Chile es de todos y el trabajo conjunto será necesario para volver a reconstruir el escenario deportivo que el estallido social y la pandemia modificaron por completo desde octubre hasta ahora".

DIGITALIZACIÓN

La LNB sigue desarrollando dos iniciativas que se harán cargo de la generación y distribución de contenidos digitales. La actividad cestera busca incorporar tecnologías innovadoras y la construcción de un modelo de difusión que permita nuevos ingresos y mayor alcance y cobertura mediática del básquetbol chileno.

El poder de la Imaginación

E-mail Compartir

Existe una gran expectación por dar inicio al campeonato nacional de fútbol profesional después de un reintegro deportivo de algunos clubes de casi 2 meses. Este hecho cargado de la emocionalidad propia del volver a la competición, repercute también en un gran número de deportistas de otras disciplinas que con ilusión esperan correr la misma suerte, no sólo para volver a competir sino que también para retomar sus entrenamientos junto a compañeros de equipo y cuerpo técnico.

En esta larga espera del retorno a raíz de la pandemia, los deportistas siguen sus rutinas en casa a la espera del visto bueno de sus respectivas federaciones. La opción de dejar los sueños en una repisa llamada olvido podría ser la opción más simplista, pero dudo que ésta sea la opción para una gran mayoría de los deportistas, puesto que ellos acostumbran a luchar por sus sueños, independiente si tengan que remar desde atrás, en contra de la corriente, o muchas veces hacerlo después de un naufragio deportivo.

La interrogante de muchos atletas será el cómo seguir preparándose en su disciplina previo reintegro; la psicología del deporte como ciencia ofrece una práctica mental llamada "Visualización". Esta técnica, no es otra cosa que entrenar la imaginación, no solo desde una imagen visual evocada en la mente, sino que también mediante la utilización del máximo de los sentidos, como las sensaciones auditivas, táctiles, olfativas y, por sobre todo, kinestésicas. Esta última, resulta de vital importancia para la mejora técnica y para superar el desentreno a raíz de estos meses de confinamiento.

El hecho de poder ensayar mentalmente experiencias previas o potenciales acciones futuras, favorecerá a que la respuesta imaginada pueda llevarse a cabo de similar forma en la acción real. Es por eso que esta técnica ha sido ampliamente estudiada, como por ejemplo por el premio Nobel de Medicina Ramón y Cajal en el 1906, en su estudio de la mejora motora en pianistas, o parte de las rutinas de entrenamiento de figuras públicas del deporte, como lo son el caso de Tiger Woods, Fernando Alonso y Cristiano Ronaldo.

Esta técnica de preparación mental es una invitación para los deportistas que actualmente se encuentran a la espera del reintegro deportivo, ya sea para manejar la ansiedad, aumentar la confianza, mejorar la concentración o para practicar habilidades técnicas, las cuales se hacen fundamentales para lograr una óptima puesta a punto al momento que les den el vamos para su retorno a los entrenamientos y, porque no, a la competencia.

Ricardo González Ferrada

Psicólogo CD UdeC

Magister en Psicología de la

Actividad Física y el Deporte - U. Autónoma de Madrid