Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ONG INTERNACIONAL REVISÓ LA SITUACIÓN DE 37 PAÍSES

La pandemia eleva en el mundo los casos de embarazos no deseados

Cuarentenas, foco sanitario en la pandemia, temor a infecciones y otros factores impiden a mujeres y niñas recibir atención necesaria. Tema es crítico en India y África.
E-mail Compartir

Por agencias

Millones de mujeres y niñas de todo el mundo se están quedando sin acceso a anticonceptivos y a servicios médicos por la pandemia de covid-19. India, con su severa cuarentena, ha sido muy golpeada.

Varios meses después de que estalló el brote de coronavirus, muchas mujeres están en el segundo trimestre del embarazo porque no tuvieron acceso a servicios a tiempo.

En 37 países estudiados, casi 2 millones de personas menos recibieron servicios de este tipo entre enero y junio, comparado con el mismo período de 2019, según un informe de la ONG Marie Stopes Internacional. Más de la mitad de los casos -1,3 millones- se registraron en India. La organización pronostica que habrá 900.000 embarazos no deseados en el mundo como resultado de esta falta de acceso a servicios, así como 1,5 millones de abortos sin las condiciones sanitarias necesarias y más de 3 mil muertes de mujeres.

Estas cifras "seguramente aumentarán significativamente" si fallan los servicios en América Latina, África y Asia, afirma la directora de evidencias mundiales de Marie Stopes, Kathryn Church.

La Organización Mundial de la Salud dijo que dos tercios de 103 países estudiados entre mediados de marzo y principios de julio reportaron alteraciones en los servicios de planificación familiar y de anticoncepción. El Fondo de la Población de la ONU pronostica que podría haber hasta 7 millones de embarazos no deseados a nivel mundial.

Las cuarentenas, las restricciones a los viajes y las alteraciones de las cadenas de suministros, junto con un cambio de prioridades que hizo que los servicios de salud se enfocasen en la lucha contra el covid-19 y el temor a ser infectados siguen combinándose para impedir que muchas mujeres y niñas reciban la atención que necesitan.

países africanos

Se informó de un aumento en embarazos de adolescentes en Kenia, donde muchachas del barrio pobre de Kibera, en la capital Nairobi, usan vidrios rotos, palos y bolígrafos para tratar de interrumpir embarazos, según Diana Kihima, del Centro de Promoción de la Mujer. Dos murieron por las lesiones sufridas y algunas ya no pueden concebir.

En partes de África occidental, el suministro de anticonceptivos bajó casi un 50% en relación con el mismo período de 2019, según la Federación Internacional de Paternidad Planificada.

"Nunca vi nada como esto, con excepción de países en conflicto", dijo Diana Moreka, coordinadora de la Red MAMA que ayuda a las mujeres a conseguir servicios en 16 naciones africanas. Las llamadas a sus líneas especiales aumentaron y en el Congo, Zambia y Camerún se recibieron más de 20.000 llamadas desde enero.

Como otros, Moreka proyecta un importante aumento en los nacimientos en partes del mundo. "La pandemia nos hizo retroceder varios años" en planificación familiar, dijo.

Algunas naciones decidieron que la salud sexual y reproductiva no era un asunto prioritario en medio de las cuarentenas y mujeres y niñas no pudieron recibir atención.

La pandemia puso de manifiesto lo difícil que es para muchas mujeres acceder a abortos seguros, expuso la ginecóloga Suchitra Dalvie, de Mumbaci, coordinadora de la Alianza por Abortos Seguros en Asia. "Toda esta gente... los grupos marginales, la mayoría invisible... Para ellas la vida es así", dijo.

En enero se empezaron a enmendar leyes en India para que se pueda abortar hasta las 24 semanas de embarazo, no a las 20. Pero la pandemia interrumpió el proceso.

En Dar es Salaam, Tanzania, una maternidad es ahora centro de atención del covid-19, contó Nondo Ejano, coordinador de la Red Mundial de Derechos Reproductivos de la Mujer. "Uno se pregunta, ¿a dónde van a ir estas mujeres?", expresó. En una escuela que visitó la semana pasada en la ciudad de Kigoma, cinco muchachas quedaron embarazadas en los últimos meses. "Una escuela. Cinco niñas. Es mucho".

SITIO ARQUEOLÓGICO ESTÁ CERCA DE KIBUTZ GALON, AL SUR DE TEL AVIV

Arqueólogos hallan en Israel un fuerte canaanita levantado hace 3.200 años para defenderse de los filisteos

E-mail Compartir

Arqueólogos desenterraron los restos de un fuerte canaanita de hace 3.200 años utilizado para defenderse de los filisteos que llegaban a la zona en esa época, informó la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).

El sitio arqueológico está cerca del Kibutz Galon, en la localidad de Kiryat Gat, al sur de Tel Aviv, y será abierto para visitas esta semana. "El fuerte encontrado permite ver la realidad geopolítica descrita en el Libro de los Jueces (parte del Antiguo Testamento), cuando los canaanitas, los israelítas y los filisteos luchaban unos contra otros", explicaron los arqueólogos Saar Ganor e Itamar Weissbein, de la AAI.

"En este periodo, la tierra de Canaan era gobernada por los egipcios, y sus habitantes estaban bajo su custodia. Después, en el siglo XII antes de Cristo, entraron en juego otros dos jugadores: los israelitas y los filisteos, lo que llevó a una serie de violentas disputas territoriales", narraron.

Los israelítas se ubicaron en asentamientos no fortificados en las montañas de Benjamin y Judea, mientras que los filisteos "acumularon poder en la planicie costera del sur y establecieron grandes ciudades, como Ashkelon, Ashdod y Gat. En un intento de conquistar más áreas, se enfrentaron a los egipcios y a los canaanitas en la zona fronteriza", explicaron los expertos.

JUNTO A LOS EGIPCIOS

El fuerte descubierto fue probablemente construido por egipcios y canaanitas para hacer frente a la situación "antes de que los egipcios, en el siglo XII antes de Cristo, abandonasen Canaan y regresaran a Egipto", una salida que daría más tarde lugar a la destrucción de ciudades canaanitas, que quedaron desprotegidas.

La estructura del fuerte, situado en un lugar elevado estratégico, es como las casas de gobernadores egipcios y similar a las encontradas en otras partes del país. Tenía un tamaño de 18 metros cuadrados con un patio interior y columnas, torres de vigilancia en las cuatro esquinas y un umbral con una piedra de unas tres toneladas, que se ha preservado a la entrada del edificio.

Se han hallado cientos de vasijas de cerámica, incluidos algunas utilizadas probablemente para rituales religiosos.

Análisis recientes de ADN de individuos enterrados en la ciudad filistea de Ascalón, determinaron que los filisteos eran una población externa en Oriente Medio y que sus parientes más cercanos estaban en Cerdeña, Grecia o España.