Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos del Departamento de Estadística e Información de Salud

Coronavirus provoca más del 20% de muertes por enfermedades respiratorias

De las 689 decesos ocurridos este año por este tipo de patologías, 157 son por covid-19. Entre enero a mayo la influenza y neumonías causadas por virus como el sincicial, adenovirus y otros, concentraban el 34% de la mortalidad. En los últimos dos meses y medio, el coronavirus se posicionó como el más letal.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En pocos meses el coronavirus (covid-19) modificó completamente el mapa de muertes que se registraban por enfermedades del sistema respiratorio cada año. A diferencia de lo que ocurría en periodos anteriores, donde la influenza y neumonías provocadas por otros virus (sincicial, adenovirus y otros) concentraba la mayor cantidad de defunciones, hoy es el virus que apareció en China el que está provocando la mayor mortalidad asociada a este tipo de patología.

Si bien los datos 2020 están en proceso de validación, los antecedentes que contiene la plataforma del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) hasta el 13 de agosto reflejan que los fallecidos por causas de patologías respiratorias, incluyendo los decesos covid-19 confirmados que están clasificados de forma separada en la plataforma por ser un virus nuevo, llegan a 689 en el Biobío. De esta cifra, el 23% (157) corresponden a muertes confirmadas por coronavirus.

Actualmente hay 147 casos que están incluidos en la plataforma del DEIS como sospechosas de haber fallecido a causa del covid-19, por lo que de confirmarse la presencia de la enfermedad en este grupo de personas, este virus pasaría a concentrar el 36% de la mortalidad asociada a enfermedades del sistema respiratorio ocurridas este año.

VIRUS PREDOMINANTE

La encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, explicó que el covid-19 modificó el mapa de muertes, ya que a contar de junio este virus comenzó a concentrar el mayor número de decesos, llevando a que las muertes por otras causas respiratorias, principalmente influenza y neumonía, fueran a la baja.

"Vemos que los virus son altamente competitivos. Siempre se había visto competencia entre la influenza y el sincicial, pero este año el covid-19, que es uno nuevo, aplacó a todos los otros demás. Pasó a ser el virus predominante", detalló Gutiérrez.

De las 394 muertes que se registraron entre enero y mayo en la Región, 133 (34%) fueron a causa de influenza y neumonías y sólo el 3% (12) por el coronavirus. Mientras que entre junio y el 13 de agosto, cuando se registraron 295 decesos, los fallecimientos por covid-19 confirmados llegaron a144 (49%) del total, provocando que las cifras por otros virus respiratorios como influenza, sincicial, parainfluenza y otros bajaran a sólo un 15% (45).

La epidemióloga de la Seremi de Salud expuso que el coronavirus ha tenido un impacto importante porque el virus ha sido más agresivo tanto en pacientes con patologías agregadas, como personas que adquirieron el virus sin tener enfermedades previas.

"El impacto del covid-19 es mucho mayor de lo que nosotros veíamos con la influenza, porque agrava los cuadros respiratorios; ocasiona algunas secuelas tal como la influenza, pero en el coronavirus se ha visto una pérdida de un 20% de la capacidad respiratoria en los pacientes que han estado en UCI y UTI por largo tiempo", precisó la profesional.

Si bien las muertes por enfermedades respiratorias de este año -incluyendo los casos de coronavirus confirmados no a los sospechosos- son menos que los decesos que habían en agosto del año pasado (787), Gutiérrez cree que el número de fallecidos este año por será mayor a otros periodos, ya que recordó que no existe un tratamiento en contra de la enfermedad.

"Sólo estamos dependiendo de que la población asuma las medidas preventivas que se señalan todo el tiempo. Creemos que puede causar un impacto un poco mayor o similar a algunos años complejos que hemos tenido con influenza", sostuvo la epidemióloga de la Seremi de Salud.

Actualmente, a nivel mundial se están desarrollando varias vacunas y tratamientos para reducir el impacto que ha tenido el covid-19 en la mortalidad, principalmente en los adultos mayores. En la Región, el 65% (102) de los fallecimientos fueron de la tercera edad.

Están en construcción 2,5 kilómetros de nuevas vías

En marzo estará operativa ciclovía de avenida 8 Oriente en Chiguayante

La iniciativa ayudará a aumentar la seguridad de los ciclistas que se trasladan en la comuna y se sumará a la vía que ya existe en la avenida Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

En marzo del próximo año será entregada a uso público la ciclovía de la Avenida 8 Oriente en la comuna de Chiguayante, la que actualmente se encuentra en plena ejecución.

El proyecto abarca una extensión de 2,5 kilómetros de pistas exclusivas para ciclistas, que van desde la calle Orozimbo Barbosa hasta el empalme 8 Oriente-Costanera.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo recorrieron las faenas, que son especialmente relevantes en la zona.

"Esta obra es fundamental, desde el punto de vista de la intermodal, ya que permite avanzar en el sueño de unir Concepción con Chiguayante y, que conversa con el Biotrén y otras obras que se están haciendo", detalló el secretario regional.

El jefe comunal también resaltó la importancia de este proyecto para Chiguayante, asegurando que "estamos instalando seguridad en todas las vías peatonales y por cierto, para los ciclistas. Con esta obra aumentamos a 10 kilómetros las ciclovías en la comuna, sumando las que ya existen por Avenida Manuel Rodríguez y las que se construyen en el proyecto de calle Chiguay".

Para quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte esta obra es un gran logro. Así lo detalló Marcelo Arévalo, de la Agrupación "Pedalea Chiguayante". quien manifestó que, "estamos todos muy felices, pues es el primer gran paso para lograr la conectividad hacia Concepción".

En el caso de las personas que viven en los sectores aledaños a la avenida 8 Oriente también se destacó la iniciativa. "La recibimos con mucha satisfacción porque es un gran proyecto muy útil, no sólo para los ciclistas sino que para los peatones, porque en este sector tenemos mucho acceso, debido a que hay un supermercado, servicentro, liceo y el registro civil", expresó la presidenta de la Junta de Vecinos Villa La Ribera, Juana Villavicencio.

La ciclovía contempla carriles de dos metros de ancho, tanto en la ida y como el regreso. Incluye además, la instalación de aceras peatonales, áreas verdes, bicicleteros tipo U invertido, reposición de paraderos, lámparas de ciclovía en intersecciones semaforizadas, entre otras obras.

El proyecto, cuya inversión alcanza los $794 millones provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, deberá estar operativo para el uso público en marzo de 2021.

Realizan operativos para mascotas en Concepción

E-mail Compartir

Con el objetivo de prestar atención en terreno, el móvil veterinario municipal de Concepción se encuentra recorriendo distintos barrios de la comuna, reforzando la labor que desarrolla el Centro de Control Canino y Felino (CCCF) del municipio.

En una de las jornadas, el equipo municipal se trasladó hasta el campamento Temístocles Rojas para realizar operativo de esterilización a perritos comunitarios.

"Sabemos que éste es un punto en donde hay muchos perritos que lamentablemente algunas personas inescrupulosas vienen a abandonar, acá los vecinos también están preocupados por el tema e hicieron llegar su solicitud a nuestro centro" manifestó Miguel Quezada, veterinario a cargo del operativo.

"Estos son perros que no tienen dueño, que generalmente están en una condición de abandono, son los perros llamados por la Ley como perros comunitarios" explicó el profesional.

La acción coordinada con vecinas del sector y agrupaciones de protección animal, busca el control reproductivo de la población canina, dado el gran número de ellos que está en situación de abandono.

Municipio ofrece retiro de residuos domiciliarios

E-mail Compartir

Casi 1000 metros cúbicos levantará la Ruta del Cachureo Express de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, a través de su Dirección de Aseo y Ornato, por los cuatro cuadrantes de la comuna.

La iniciativa de retiro de residuos domiciliarios o artículos en desuso -no levanta escombros ni ramas- que retomó sus labores en mayo post pandemia, tiene programadas 66 rutas hasta mediados de octubre, de las cuales 51 ya se han realizado en diferentes puntos sampedrinos.

El director de Aseo y Ornato municipal, Cristian Ortiz, la gestión se hace de manera coordinada con las Juntas de Vecinos de cada sector, enviando una carta a la municipalidad o al correo electrónico, solicitando hora para el retiro, la cual debe venir con el timbre de la Junta de Vecinos. Los retiros se realizan martes y jueves.