Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Gobierno y Mesa Covid:

"No es el momento de restarse de una instancia tan importante"

Francesca Parodi critica la salida del líder de la Asociación de Municipios, alcalde Audito Retamal, de la instancia dedicada a definir medidas por la emergencia sanitaria. Precisa que se mantiene la comunicación con los demás alcaldes y que "la pandemia no distingue colores políticos".
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Comunicación permanente y trabajo mancomunado. Esas son las dos características que la seremi de Gobierno, Francesa Parodi, otorga a la forma en que se ha desarrollado la coordinación con los alcaldes de la Región desde el inicio de la emergencia sanitaria por el covid-19, iniciada en marza pasado.

La autoridad se refiere al tema en la semana en que el presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, anunció que la entidad congelaba su participación en la Mesa Social Covid regional. La decisión fue comunicada públicamente el martes, momento en que Retamal aseguró que se debía a "incumplimiento de los acuerdos adoptados en esa mesa y el destino de los fondos para Fomento Productivo".

Al respecto, la seremi de Gobierno afirmó lamentan la determinación y que "el rol de los alcaldes durante la pandemia ha sido fundamental para trabajar en conjunto y poder dar soluciones concretas a las familias". Añadió que a esto se suma el trabajo que han realizado para adaptar el funcionamiento de sus comunas a las medidas que se han tenido que aplicar, como es el caso de San Pedro de la Paz, Hualpén, Alto Biobío, Talcahuano y a partir de este fin de semana las cinco comunas que se suman a las medidas.

-¿Se ha mantenido una buena relación entonces?

-Ha habido comunicación permanente con todos los alcaldes y una de esas instancias es la Mesa Social Covid. Pero la comunicación es con todos y se va trabajando particularmente cuando se trata de medidas sanitarias y de cómo ponernos a disposición para también fiscalizar esa medidas.

-¿Y qué paso con la Mesa Social Covid?

-Una de esas instancias de comunicación es la Mesa, donde el presidente de la Asociación de Municipios, Audito Retamal, decidió restarse. Es una instancia que ha tenido muy buenos resultados para poder aplicar medidas concretas, para poder ayudar en temáticas asociadas a salud, como es el aumento de la detección, nuevos laboratorios, capacitación también para los funcionarios, etc. Se restó y creemos que no es el momento de restarse de una instancia importante que busca cuidar la salud de las personas. Lamentamos su decisión, pero continuamos trabajando permanentemente con los alcaldes.

-Hay cinco comunas que entran a distintos tipos de cuarentenas este fin de semana. ¿Hubo coordinación con sus alcaldes?

-El intendente Sergio Giacaman se reunió con los cinco alcaldes de las tres municipios que pasan a la fase 2 y de los dos municipios que están en la fase 1, para ponernos a disposición e implementar de las mejor manera estas medidas, conocer cuáles son las aprensiones de cada uno y buscar soluciones concretas.

SEPARAR AGUAS

-Si la coordinación se mantuvo, ¿cuáles creen que serían las razones para no seguir en la Mesa Social Covid?

-El alcalde tendrá sus motivos y algunos de ellos los esbozó en su anuncio. Más que sorprendernos, lo lamentamos (...) de esta mesa que es específica para poder cuidar la salud de las personas, no se debe restar ningún alcalde. Ahora, la Mesa de todas maneras sesionó, asistió el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, y vamos a continuar trabajando con todos aquellos alcaldes que lo requieran, porque el trabajo mancomunado es fundamental.

-¿Que el alcalde Campos sea de la UDI explica su decisión de participar pese a la decisión de la Asociación de Municipios?

-Creo que en este momento el color político tiene que pasar a un segundo plano cuando hablamos de la pandemia. Podemos tener todas las diferencias políticas, porque son legítimas y válidas, y enriquecen nuestra diversidad, pero hay que buscar soluciones concretas y herramientas para tomar decisiones. Hay que caminar en un mismo sentido, la pandemia no distingue el color político. Hay que separar aguas.

-¿En qué sentido?

-En que en la Mesa Social Covid ha habido avances y participan los rectores, el Colegio Médico, diversos representantes. Pero cuando hablamos de fondos, como el FNDR, o de los diferentes proyectos que tienen en cartera los municipios, eso continúa siendo trabajado de manera paralela, se están firmando convenios, se está calendarizando la entrega de recursos. Pero no por eso se puede condicionar la participación a una Mesa que busca salvar la vida de las personas.

-¿Ha habido algún contacto o alguna gestión para el regreso del presidente de la asociación?

-No. Vamos a continuar con las puertas abiertas, lamentamos la salida del alcalde, pero continuamos trabajando con los alcaldes que quieran sumarse a seguir trabajando.

Sondeo de Observa Biobío

Encuesta revela que el 89% de los consultados votará en plebiscito de octubre

La medición, aplicada esta semana, demuestra un alto interés en participar en la consulta sobre una nueva Constitución y un resultado parejo en torno a qué tipo de órgano debería redactarla.
E-mail Compartir

Un alto grado conocimiento del plebiscito que se realizará el próximo 25 de octubre, así como también de la intención de participar son parte de los resultados de una encuesta aplicada a nivel local por el observatorio de políticas regional, Observa Biobío.

De acuerdo a lo informado, el estudio fue aplicado durante la semana del 13 al 20 de agosto a 558 personas, de manera telefónica, correo electrónico y vía online, con un porcentaje de respuestas de 64%.

Según los resultados, el 89% de los encuestados tiene la intención de sufragar en el plebiscito del 25 de octubre, mientras que un 8% no acudiría.

Así también al consultar por cuál opción votarían si las elecciones fueran este fin de semana un 59% opta por el Apruebo y un 38% por el Rechazo y sólo el 3% no sabe o no responde.

En este ítem, la opción del Apruebo se da en un 70% de las mujeres encuestadas y en un 51% de los hombres.

Además, dentro de la alternativa Apruebo, los mayores niveles de adhesión se registran en el grupo etario de 18-29 años, con un 71%, mientras que quienes tienen entre 50-64 años y 65 o más años se inclinan al Rechazo con un 42%.

Lucas Serrano, director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, explicó que, "la encuesta refleja que el voto de los jóvenes, quienes tiene una menor participación en los últimos comicios, puede ser determinante en esta elección, pues ellos adscriben a la idea de una nueva Constitución".

De hecho, el sondeo muestra que el 61% cree que es necesaria una nueva Constitución para el país, más allá del mecanismo que se utilice, y un 37% considera que no.

Respecto al tipo de órgano que debe redactar la próxima Carta Magna de Chile un 44% se inclina por Convención Mixta Constitucional y el 42% por Convención Constitucional.

Serrano también expresó que la importancia de la realización del referéndum se sostiene en que, "da respuesta a muchos de los clamores de la ciudadanía y además por primera vez se nos va a preguntar algo tan determinante para la estructura de nuestro Estado".

Agregó, "entre más se aplace esta elección, mayor será la energía que se va acumular sobre la necesidad de hacer o no un cambio constitucional".