Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con 141 votos a favor fue despachada para su promulgación

Plebiscito: Congreso aprueba reforma y CPC advierte que aplazarlo es riesgoso

Cámara despachó a ley la reforma que modifica normas en torno a plebiscito y da facultades al Servel para que tome medidas sanitarias en él. Diputados oficialistas plantearon que es "una irresponsabilidad" hacerlo el 25 de octubre.
E-mail Compartir

Por Redacción

En el marco del debate público por una posible postergación de la fecha del plebiscito constitucional del 25 de octubre, en atención a la pandemia de covid-19, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, si bien dijo en radio Universo no tener una opinión categórica, afirmó que "si tuviéramos una condición sanitaria que lo hace inviable desde el punto de vista de la seguridad de los ciudadanos, por supuesto que creo que no hay que poner en riesgo a nadie".

No obstante, se mostró cauto sobre aplazarlo. "Las decisiones de inversión están afectadas con o sin plebiscito. Lo que pasa es que postergar el plebiscito probablemente genera más inseguridad" para la inversión, sostuvo Sutil. Para él, hay que "aprender a vivir" con la pandemia "mientras no tengamos una vacuna". Agregó que "tomando las medidas de precaución y haciendo el proceso correctamente, pienso que deberíamos avanzar" en la realización del plebiscito.

REFORMA DESPACHADA

Ayer, la Cámara de Diputados aprobó -con 141 votos a favor- y despachó, para su promulgación, la reforma constitucional que modifica normas respecto del plebiscito, en atención a las medidas ante la pandemia.

En el debate, la oposición remarcó la necesidad de hacer la votación como está comprometida, pero con medidas para un proceso seguro. En Chile Vamos, algunos indicaron estar por la reforma entendiendo la necesidad de medidas, pero otros refutaron mantener el acto para el 25 de octubre, estimando que no hay aún condiciones sanitarias necesarias. Harry Jürgensen (RN) dijo que "es el peor momento para realizar cualquier elección" y que "si queremos un plebiscito ejemplar, debe realizarse en condiciones de normalidad". A su juicio, hacerlo en octubre "es un derroche y una irresponsabilidad se mire por donde se mire".

Para Matías Walker (DC), en cambio, el Gobierno "tiene que generar las condiciones sanitarias, transfiriendo recursos a los municipios, a la atención primaria, para mejorar la trazabilidad".

El ministro Segpres, Cristián Monckeberg, respondió que el Gobierno está "impulsando un plebiscito lo más participativo, seguro e informado posible", y recordó que cuando se acordó la consulta, en noviembre, "no teníamos la remota idea de que nos íbamos a enfrentar a una situación de pandemia". Recalcó que "en ningún caso las medidas sanitarias de carácter general podrán afectar la realización del plebiscito", y que si hay "condiciones complejas", como una comuna en cuarentena, "se tomarán las medidas para que todos los vecinos puedan concurrir de manera segura".

En radio Universo, la ministra Karla Rubilar dijo que "todos queremos cambios", en alusión a la Constitución, mientras que su par de Educación, Raúl Figueroa, indicó que "si estamos en condiciones de abrir una escuela para que sirva de un local de votación, ¿no podemos, si se dan las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?".

Luchsinger y la UDI critican el trato del Gobierno y Córdova

"He aportado un granito de arena a la lucha del pueblo nación mapuche", dijo el machi tras acuerdo que le permitirá visitar su rehue 30 horas.
E-mail Compartir

Duras críticas desde su propia coalición recibió el Gobierno por el acuerdo al que llegó con el machi Celestino Córdova para que este depusiera su huelga de hambre de tres meses y medio. El condenado a 18 años de cárcel por participar del incendio intencional que causó la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013, permanecerá en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial hasta recuperarse, tras lo cual quedará recluido en un centro de educación y trabajo de Gendarmería y no en la cárcel de Temuco; desde ahí, se le autorizará una salida a su rehue por 30 horas.

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo en radio Agricultura: "Celestino Córdova está preso porque asesinó a la familia Luchsinger-Mackay. No hay ninguna razón para que alguien como él tenga beneficios distintos a una persona que mató a otro ciudadano sin ser de apellido mapuche". La senadora agregó: "Me hubiera gustado que hubiesen sido menos horas, 12 horas, por ejemplo".

El también gremialista y senador Iván Moreira dijo a 24 Horas: "Mi propio gobierno ha cedido a la extorsión, las deudas históricas no se pagan con extorsión, ni menos amparando la violencia. Esta es una bofetada a millones de chilenos, especialmente quienes viven en La Araucanía, de su propio gobierno, que no los protege, no hace respetar el Estado de Derecho y demuestra debilidad absoluta". Para el diputado de RN Miguel Mellado, que representa a La Araucanía, "el Gobierno le tuerce la mano a la Suprema -que la semana pasada negó un recurso de Córdova para cumplir su condena en arresto domiciliario- y le da la espalda a la gente que votó por el Gobierno en La Araucanía y que quiere paz".

Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio asesinado en 2013, afirmó en CNN Chile que Córdova "no es ningún líder, es un asesino que tiene que estar cumpliendo una condena". Según comentó, los beneficios que se acordaron con el machi son "una cosa más de las que tenemos que soportar".

DECLARACIÓN

Tras el acuerdo, Córdova hizo una declaración a través su vocera Cristina Romo: "Humildemente he aportado una vez más un granito de arena a la lucha del pueblo nación mapuche, desde mi condición de machi y preso político mapuche, y desde la trinchera de lucha que me ha tocado vivir".

Dijo que "los avances no son satisfactorios en su totalidad" y que aceptó negociar y deponer la huelga a petición de su familia, cercanos y dirigentes. "Si no se ha dado cumplimiento a cabalidad de los acuerdos alcanzados con el Estado de Chile y el gobierno de turno, no descarta una nueva movilización", se agregó.

Ministro Paris y cifras de coronavirus: "Nadie ha hablado de triunfalismo"

También detalló contactos con empresas desarrolladoras de vacunas.
E-mail Compartir

Chile registró 1.233 casos nuevos de coronavirus, con lo cual el total de contagios es de 390.037. Además, con 32 defunciones en las últimas 24 horas, la cantidad de decesos llegó a 10.578.

En el primer balance semanal de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, reportó que los nuevos casos confirmados bajaron 11% en los últimos 7 días y 11% en los últimos 14 días. Destacó que, en la Región Metropolitana, se registraron 322 casos en la anterior jornada, "la cifra más baja que hemos tenido desde el 22 de abril, cuando se reportaron 295". Así lo valoró el ministro: "El descenso de casos confirmados diarios continúa en descenso y esto demuestra la preocupación de la población, y lo agradecemos, y al trabajo de los funcionarios de salud. Este descenso tan pronunciado hay que mantenerlo, cuidarlo".

RECHAZA "RULETA RUSA"

Paris fue consultado por el juicio del centro de estudios Espacios Público sobre el hecho de que el Minsal, en su gestión de las cifras, estaría "jugando a la ruleta rusa", por ejemplo, al no asegurarse de tener un indicador de velocidad de contagio menor. "Hablar de 'ruleta rusa' es un término poco académico, poco serio y acusando, además, a nuestros funcionarios de salud. Estamos preocupados por la evolución de la pandemia, nadie ha hablado de triunfalismo ni de que estamos ganando la batalla, todo lo contrario, estamos frente a un virus muy poderoso", dijo Paris, y explicó que el retraso en algunos datos se explica porque el 35% de los pacientes son asintomáticos, por lo cual es difícil trazar algo que no se reporta.

El Minsal cifró en 1.120 las personas internadas en las UCI, 833 de ellas conectadas a ventilación mecánica. Hay 582 ventiladores disponibles.

Consultado por el avance para conseguir una vacuna, el ministro dijo que se conversa en paralelo con México, Argentina, la Organización Panamericana de la Salud y las empresas desarrolladoras "Sinovac, CanSino, AstraZeneca, Moderna y Janssen". La mayoría de estas tendría sus vacunas para el primer trimestre de 2021.