Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
Junto con San Pedro y Concepción, según indicadores del CNDU

Talcahuano encabeza comunas con mayor conexión a internet

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano agregó nuevos indicadores al sistema de monitoreo de 117 comunas, donde destaca brecha digital y el porcentaje de sitios eriazos.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Porcentaje de sitios eriazos en zonas urbanas, tasa de conexiones fijas residenciales a internet, consumo diario de agua per cápita, porcentaje de agua no facturada, entre otros; son parte de los 39 indicadores de desarrollo urbano que se sumaron al sistema que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en conjunto con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

El sistema analiza los indicadores de 117 ciudades de Chile, entre las que se cuentan las que pertenecen al Gran Concepción, sumado a todas aquellas con más de 50 mil habitantes.

Entre las novedades que incluye la última actualización, destaca la conexión fija a internet -que ha tomado mayor relevancia durante la pandemia.- y donde comunas como Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz tienen tasas entre las más altas a nivel nacional. Sin embargo Santa Juana es la penúltima de la lista, sólo superada por Ralco.

CALIDAD DE VIDA URBANA

El presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, recalcó que la importancia de los indicadores radican en que permiten un monitoreo detallado de los principales indicadores de compartimiento del desarrollo urbano de una comuna, desde el punto de vista de calidad de vida.

"Esto nos permite ver brechas en las ciudades respecto a ciertas materias, orientar políticas públicas y así las autoridades con esta información -estadísticamente levantada- puedan tomar mejores decisiones", precisó el arquitecto y urbanista.

En total son 76 indicadores y en esta oportunidad se incorporaron 39 nuevos con información proveniente de los organismos respectivos como la Subtel, el Minvu y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros. Todo el detalle puede ser revisado en el sitio web siedu.ine.cl.

En esta oportunidad, indicó Baeriswyl, se buscó "focalizarnos en algunos ítems que son sensibles y relevantes para sobrellevar las condiciones de encierro y cuarentena".

BRECHA DIGITAL

Es el caso de la brecha digital, donde su cobertura en pandemia es relevante para determinar si las personas cuentan con una mejor cobertura para teletrabajar, estudiar por esta vía o realizar compras online.

"En el análisis, el Gran Concepción sale bien posicionado, claro que algunas tienen que avanzar. El caso de Santa Juana es preocupante y debiera iniciarse algún programa, se trata de una comuna urbana y su lejanía de Concepción no debiera ser un impedimento para que los vecinos tengan mejor conectividad a los sistemas digitales", señaló el presidente del CNDU.

La conectividad digital ha sido planteada por el Consejo como uno de los desafíos para la ciudad del futuro, bajo la figura de la "ciudad saludable" que implica que las personas tengan acceso a servicios, exista una huella de carbono baja, así como una alta conectividad digital.

Otra de las nuevas incorporaciones al sistema de indicadores tiene que ver con la cantidad de sitios eriazos con los que cuenta una comuna. Acá, explicó el arquitecto, las que tienen menos cantidad son comunas que tienen un mejor uso de su territorio, pero puede dificultar el desarrollo de nuevos proyectos de renovación urbana.

"Hay que verlo desde el punto d vista de la oportunidad: Talcahuano tiene un gran potencial desarrollo, al igual que San Pedro de la Paz porque tienen disponibilidad de terrenos", indicó Baeriswyl.

EVALUACIÓN

Analizando los distintos indicadores, que miden desde consumo de agua, energía eléctrica no residencial hasta participación en las decisiones municipales, el presidente del CNDU planteó que "vemos que en el Gran Concepción algunas comunas están en el tercio superior y otras en el inferior. Es decir, comunas muy conectadas desde el punto de vista del equipamiento, el acceso a servicios, a áreas verdes y eso es muy bueno. Pero también tenemos comunas rezagadas".

Por eso recalcó que en el Consejo trabajan en lo que han denominado "ciudades de 15 minutos", es decir, aquellas donde a través de una caminata o bicicleta se pueda acceder a salud, educación, abastecimiento y deporte en ese lapso. "Los indicadores nos van a señalar dónde debemos trabajar para lograr transformarla en esto", enfatizó el urbanista.

Había dejado el cargo en mayo pasado

Destacan figura de fallecido exalcalde Alberto Gyhra

El médico y exjefe comunal de Quillón falleció en la noche del martes, provocando amplias reacciones de pesar en el mundo político y social.
E-mail Compartir

Un reconocimiento transversal a su labor y gran pesar generó el fallecimiento del axalcalde de Quillón, Alberto Gyhra, quien había dejado el cargo a fines de mayo por motivos de salud a sus casi 80 años.

De profesión médico y militante de Renovación Nacional, Gyhra estaba desempeñando su segundo periodo como alcalde, cargo para el cual fue electo en 2012, tras haber sido previamente concejal. Además, contaba con una extensa trayectoria en la vida pública, entre los que se contaba su partipación en Corbiobío, el Colegio Médico y la Corporación Educacional Masónica de Concepción.

El diputado de RN, Frank Sauerbaum, confirmó el deceso de la exautoridad, asegurando que, "no solamente se nos ha ido un alcalde exitoso, una persona que transformó Quillón, un amigo entrañable, por lo que genera mucho dolor perder a una persona tremendamente valiosa",

A sus dichos se sumaron también parlamentarios y representantes de diversos ámbitos. A través de redes sociales, el senador Felipe Harboe (PDD), expresó su renocomiento al exjefe comunal, "médico, académico, alcalde de Quillón y por sobre todo una gran persona que fallece después de una larga enfermedad. Mi reconocimiento desde una vereda política distinta, pero con un mismo objetivo: Que al país le vaya bien".

Similares palabras tuvo el también senador Alejandro Navarro, quien sostuvo que, "nos encontramos en los 80' como vicerrector de la UdeC, y luego alcalde de Quillón, yo como dirigente de la FEC y ahora senador. Mi recuerdo y gratitud por su pluralismo y humanidad en el trato a las personas".

El intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, manifestó que fue"un hombre al que conocí lo suficiente para admirar su vocación de servicio y el trabajo visionario que siempre dispuso en su querida comuna". A él se unieron también los exintendentes de Biobío, Jorge Ulloa, y Rodrigo Díaz, que también lamentaron su deceso y enviaron sus condolencias a la familia.

APORTE SOCIAL

Desde la Corporación Educacional Masónica destacaron su rol y su aporte al desarrollo de los colegios Concepción, que forman parte de la institución. El presidente de la corporación, Maximiliano Díaz, expresó que, "su accionar, su trabajo, sus conocimientos y experiencia tuvieron puntos de confluencia, allanando el camino hacia la búsqueda de creativas e innovadoras alternativas frente al gran desafío de esa época, darle vida al Colegio Concepción San Pedro".

Desde Corbiobío destacaron su convicción por el desarrollo equitativo de Chile y sus regiones, recordando que desempeñó un destacado rol como líder, vicepresidente y director de la entidad. En tanto, desde Deportes Concepción, destacaron que el exalcalde facilitó durante tres años los recintos deportivos de la comuna para que el club realizara sus pretemporadas.

Por suspensión de clases

Abordan efecto de covid en escuelas especiales

E-mail Compartir

Con el objetivo de escuchar las inquietudes y analizar el actual escenario sobre el proceso de educación durante estos meses de suspensión de clases presenciales, debido a la pandemia, el seremi de Educación, Fernando Peña, se reunió vía remota con directores y profesionales agrupados en la Asociación de Directores de Escuelas Especiales de la provincia de Concepción.

Peña destacó la importancia del encuentro, señaló que "fue una instancia para escuchar, hacer un balance acerca de cómo han trabajado durante estos meses de pandemia. Aprovechamos de responder algunas consultas y de proyectar algunas situaciones que están viviendo hoy las comunidades educativas".

Agregó que pese a la suspensión de clases, el pago de la subvención se ha mantenido durante estos meses, al igual que la entrega de elementos de apoyo, como la distribución de sets de útiles de libre disposición a más de mil estudiantes. Este año se priorizó la asignación a Establecimientos con Necesidades Educativas Especiales, de manera de reforzar el acceso a estos materiales.

Claudio Chandía, presidente de la Asociación de Directores de Escuelas Especiales de la Provincia de Concepción, que agrupa a 31 escuelas de diferentes comunas, tanto municipales como particulares subvencionadas, valoró la reunión, ya que "cuando se toman temas de escuelas no se hace la separación entre las escuelas regulares y las escuelas especiales, eso nos confunde y hace que no tengamos protagonismo dentro de este ejercicio educacional".