Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
Labor del servicio agrícola y ganadero

Crece certificación hortofrutícola desde puertos del Biobío

El primer semestre de este año se visaron 13.778 exportaciones. Director regional del SAG destacó cifras en medio de la emergencia.
E-mail Compartir

Un alza de las certificaciones fitosanitarias de productos hortofrutícolas exportados desde los puertos de la Región del Biobío registró el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Solo durante el primer semestre de 2020 se dio luz verde a 6.916 frutas y hortalizas con destino a diferentes mercados, mientras que en la temporada anterior el órgano estatal emitió 9.551 aprobaciones.

El director regional del SAG, Iván Ramírez, explicó que, a pesar de la situación sanitaria, "hemos observado en estos primeros seis meses un aumento del volumen exportado de frutas, granos y flores, a través de nuestros puertos, ya que al comparar con 2019 evidenciamos un mayor volumen certificado".

El directivo dijo que el SAG, a través de la oficina de Talcahuano, visó en esta primera etapa la exportación de 203 mil toneladas de comestibles hortofrutícolas, entre las que destacan manzanas frescas, avena en hojuelas, avena pelada y arándanos, así como 9,3 millones unidades de bulbos de tulipán con destino a Estados Unidos, Ecuador, Guatemala y la Unión Europea. En 2019, en tanto, se exportaron 285 mil toneladas de manzanas frescas, avena en hojuelas, avena pelada y arándanos y 2,7 millones unidades de bulbos de flores de lilium y un porcentaje menor de flores frescas de peonias.

Ramírez agregó que también se registró un aumento del volumen exportado de productos pecuarios. Entre los meses de enero a junio se certificaron 2,5 millones de kilos a través de 106 certificados zoosanitarios, a diferencia del año pasado, cuando se emitieron 134 de estos documentos y se exportaron en total 3,5 millones de kilos.

El jefe de la Oficina SAG de Talcahuano, José Bravo, explicó que entre enero y junio se certificaron 13.778 exportaciones, de las cuales el 50% corresponde a frutas y hortalizas, el 48% a forestales y el 2% a material de propagación. El 2019 se emitieron 22.478 certificados fitosanitarios asociados a productos forestales (54%), hortofrutícolas (42%) y material de propagación (3%).

En relación a los envíos forestales, los directivos del SAG Biobío indicaron que se trata principalmente de maderas aserradas seca y verde de pino con destino a China, Corea del Sur, Japón y Vietman. Respecto al material de reproducción destacan los envíos de semillas de canola, maíz, avena, soya y frejol.

En el caso de la certificación electrónica, el director regional del SAG señaló que el Gobierno ha trabajado para avanzar en la facilitación del comercio internacional, concretando los traspasos electrónicos de la información necesaria para tramitar la internación de las diferentes mercancías silvoagropecuarias con mercados como México, Perú, Colombia y Estados Unidos.

Familias han presentado problemas para abastecerse en la zona sur

Pandemia y crisis maderera marcan el quiebre de stock de pellets

Desde la Seremi de Energía aseguran que durante las próximas semanas el consumo del combustible alternativo debiese normalizarse.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Nosotros estuvimos como una semana sin pellets. Cuando salimos a comprar, los proveedores grandes no tenían, así que al final tuvimos que buscar un proveedor diferente que trabajara con estufas. Recién hoy (ayer) mi papá llegó del trabajo y dejó los sacos que nos hacían falta. Ha estado bien escaso", relata el joven penquista Francisco Navarrete para graficar el quiebre de stock que actualmente hay en la zona.

Al igual que en el resto del país, sobre todo en ciudades como Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, este combustible de biomasa granulado alargado a base de madera -que reemplaza a la leña y contribuye a la descontaminación- ha sido difícil de encontrar en el comercio. Las razones apuntan "a una tormenta perfecta" generada por una huelga en la principal firma productora, un incendio que afectó a parte de una fábrica y los efectos colaterales de la pandemia por covid-19.

Hugo Pulgar, gerente de planta de Green Pellets, empresa local ubicada en Talcahuano y que se dedica a la promoción de combustibles provenientes de recursos naturales, detalla que los motivos responden en mayor medida a la emergencia, ya sea por el sobreconsumo que provoca el estar más tiempo en el hogar o la crisis económica de algunas madereras.

"La carencia de stock viene de una suma de cosas. En primer lugar, la pandemia produjo un sobreconsumo porque hay más gente en la casa e igualmente hay una crisis en la producción de madera, que es lo que a nosotros nos deja la materia prima. Además, justo este año comenzó la restricción de leña y muchos quisieron cambiar su forma de calefacción", remarca Pulgar.

El gerente de planta de Green Pellets añade que a la fecha su compañía presenta "una urgencia severa de materia prima", situación que se arrastra desde hace unos tres meses. "A veces esto se reactiva, por eso esperamos retomar la producción de manera pronta", aventura.

El seremi de Energía Mauricio Henríquez explica que, si bien para este año se esperaba que la utilización de pellets se incrementara hasta en 20%, el crecimiento real llegó al 40%, propiciando así un desajuste en los planes elaborados por los productores. "Lamentablemente la oferta fue menos de la esperada, pero no solo por el aumento de la demanda, pues tuvimos una empresa que quebró y otra que se quemó, y otra que tuvo un paro. A eso hay que sumarle los cordones sanitarios y las cuarentenas", asevera.

Durante la última jornada, por ejemplo, se observó una alta demanda por el producto en supermercados. En el caso del Jumbo de Pedro de Valdivia se restringió la venta a 10 bolsas por cliente, dada la alta demanda por comprar en grandes cantidades.

El uso de este elemento de calefacción domiciliaria se enmarca también dentro de los incentivos del Plan de Descontaminación de la zona metropolitana de Concepción. Esta iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente hizo su debut en abril pasado y busca decretar restricciones en el uso de la leña, dependiendo de la calidad del aire.

SOLUCIONES

Desde la Seremi de Energía proyectan una normalización en el consumo de pellets para las próximas dos semanas. Según el seremi Mauricio Henríquez, existe una serie de factores que ayudarán a evitar que el quiebre de stock de este combustible domiciliario siga agudizándose.

En primer lugar, la autoridad revela que hay una planta de Talca que aumentará su producción a 20 mil toneladas y otra en Biobío que dejará en el país una misma cantidad y que iba a mercados extranjeros. Junto con ello, el seremi advierte que en los próximos meses bajará un poco la demanda, especialmente en sectores del norte, "lo que debería normalizar el asunto".

El gerente de planta de Green Pellets agrega que la solución a esta problemática se asocia a la suspensión del cobro de horas punta de las cuentas de luz que anunció a fines de julio el Gobierno. De acuerdo a Hugo Pulgar, esto permitirá que las empresas más grandes que tienen sus propias materias primas puedan trabajar a tres turnos y suplir en cierta medida la escasez que hay.

Para este año se espera que Biobío produzca 130 mil toneladas de pellets, es decir, alrededor del 80% de lo que se elabora a nivel nacional.