Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Aplicación de medidas frente a la pandemia

E-mail Compartir

La intensa agenda de actividades cumplida el jueves último por el ministro de Salud, Enrique Paris, fue también la oportunidad para profundizar -de su propia voz- el análisis de las medidas que se han tomado en la zona para hacer frente a la pandemia del coronavirus covid-19.

En esa línea, una entrevista con Diario El Sur publicada ayer sirvió para clarificar varios puntos que han causado bastante debate local, como la coordinación entre el nivel regional y nacional para la toma de decisiones sanitarias y la atingencia de los cordones sanitarios como una medida realmente efectivamente para reducir los contagios.

Respecto de este último punto, el secretario de Estado planteó que -comparados con los cordones sanitarios- "son etapas diferentes que se evalúan para tratar de evitar la diseminación del virus. Hacemos un análisis dos veces por semana, donde las comunas se van analizando y se dividen en las de incidencia alta, media y baja. Para cada una de ellas se hace un análisis respecto a los contagios en los últimos días, la variación y la incidencia. Además, para cada comuna analizamos los casos confirmados, los casos probables, los exámenes procesados, la capacidad hospitalaria, las residencias. Por tanto, la decisión que se toma se hace en base a datos matemáticos y científicos muy específicos".

Y añadió que "a veces, en vez de tomar una medida dura como la cuarentena preferimos hacer cordones o aduanas sanitarias. De lo que se trata es de proteger a la comuna cuando hay mayor cantidad de casos afuera, o evitar que siga diseminando a las comunas aledañas, en caso de tener gran cantidad de casos".

En efecto, se ha observado la insistencia de algunos personeros locales de solicitar la aplicación de disposiciones más estrictas como la cuarentena, quizás sin ponderar suficientemente también los efectos que una medida tan restrictiva tiene para la propia comunidad, dada la limitación de los desplazamientos y el impacto inesperado del confinamiento, especialmente cuando éste se extiende por muchas semanas, como ha ocurrido en otros puntos del país.

Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó durante la semana que "el confinamiento tiene efectos secundarios brutales en la salud de las personas. Hoy ya están saliendo trabajos a nivel internacional que (concluyen que) el confinamiento podría ser, incluso, más dañino que el coronavirus. Estamos hablando de un confinamiento en que las personas se queden en sus casas y no salgan a ninguna parte todo el día durante cinco meses. Son medidas tremendamente dañinas para la salud".

En esa misma línea, Juan Carlos Said, médico internista del hospital Sótero del Río y máster en salud pública, comentó el tema en Twitter: "Las cuarentenas pueden causar más muertos que la enfermedad, no hay duda. Como toda medicina, se requiere dosis y tiempo adecuado. En Santiago la cuarentena fue tardía y no se aprovechó".

Lo dicho no quita reconocer que, en el caso de los cordones sanitarios, éstos generan también importantes inconvenientes, principalmente debido a las largas esperas que se observaron especialmente en las primeras horas de funcionamiento de los nuevos controles, dispuestos entre Concepción-Penco y San Pedro de la Paz-Coronel. Por ello, es necesario enfatizar que se deben cumplir los compromisos suscritos por las autoridades para agilizar las fiscalizaciones en esos puntos.

En relación a la toma de la decisiones, un aspecto que ha llamado la atención en las últimas semanas es que -al menos desde el punto de vista comunicacional- ha quedado la sensación de que precisamente la presión de algunos jefes comunales ha sido factor clave para adoptar medidas, específicamente en Coronel y Talcahuano. Así lo han hecho ver los propios alcaldes al dar a conocer con profusa publicidad sus viajes a La Moneda para solicitar la aplicación de acciones preventivas.

Consultado por El Sur al respecto, el ministro Paris aseguró que "las decisiones se toman en base a números, porcentajes, casos, ocupación de camas. Yo he recibido a todos los alcaldes que han querido ir para allá, pero la decisión no se toma porque el alcalde va a La Moneda y habla conmigo. Se hace en base a las cifras que muestran las regiones y que provienen de la información regional".

Frente a lo señalado, es un hecho que el Gobierno ha fallado en la estrategia para comunicar con mucha mayor claridad la forma en que se aplican los criterios y se toman las decisiones frente al momento que vive cada comuna y región. Esto es especialmente relevante si se considera que se debe reforzar la coordinación multinivel al interior del aparato estatal, especialmente para hacer frente de manera efectiva al desafío de salud, económico y social -por lejos- más complejo de las últimas décadas.

En relación a la toma de la decisiones, un aspecto que ha llamado la atención en las últimas semanas es que -al menos desde el punto de vista comunicacional- ha quedado la sensación de que la presión de algunos jefes comunales ha sido factor clave para adoptar medidas. Algo que fue descartado por el ministro de Salud.

Paso clave para la descontaminación en el sur

E-mail Compartir

Diez comunas con alto nivel de concentración de material particulado 2.5 o con programas de recambio vigentes: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí, son las beneficiadas en la primera etapa de un plan de reducción de la tarifa eléctrica para calefacción que esta semana dio a conocer el Ministerio de Energía.

El lanzamiento regional de la iniciativa se efectuó en Los Ángeles y estuvo a cargo del subsecretario de Energía, Francisco López, quien precisó que "aunque la leña es un energético de bajo costo para quien lo consume, impone enormes costos para el resto de la comunidad. Actualmente, una de cada tres viviendas del país usa leña, que es responsable del 85% del total de las emisiones de material particulado fino (MP2.5), con un costo social de más de 1.000 millones de dólares al año en Chile".

En efecto, la contaminación atmosférica representa un alto costo social, económico, pero sobre todo de salud para los habitantes de las ciudades del sur del país que ven cómo especialmente en la época invernal sus cielos se cubren del humo de la leña, con los graves y todavía insuficientemente estudiados efectos en la salud de la población.

Esto porque se debe considerar también la contaminación intradomiciliaria que se provoca y, por consiguiente, al deterioro de la salud y la calidad de vida, lo que se mezcla también con los problemas en el uso de los equipos de calefacción, y deficientes condiciones de aislación térmica de las viviendas.

Se trata de un problema que si bien está en la escena pública al menos hace dos décadas, todavía no cuenta con un avance tan sustancial en su solución, por tratarse de una problemática compleja. En efecto, cortar de un día para otro el suministro de leña para las familias sureñas tendría también un grave impacto, pues es sabido que este combustible es intensamente usado tanto para calefacción como para cocción de alimentos.

Según precisó el subsecretario López en su visita de ayer a Biobío, "el anuncio del descuento en la tarifa eléctrica es parte de una completa estrategia para solucionar la contaminación en el centro-sur del país, que incluye la regulación de la leña y otros biocombustibles sólidos, mejoras en aislación térmica y educación, así como también la promoción de alternativas que permitan diversificar la matriz de calefacción residencial, habilitando además un incentivo para que la electricidad utilizada para climatizar sea más barata que para los otros consumos", indicó López.

El plan incluye el trabajo coordinado con otros ministerios para una transición justa, considerando oportunidades laborales para quienes se dedican al negocio de la leña, el cual se caracteriza por su alta informalidad y hasta ahora inadecuada fiscalización.

Por ahora, se estima que la rebaja anunciada beneficiará a más de 87 mil hogares del centro sur del país, aunque será altamente conveniente que para tener un mayor efecto en el control de la contaminación se expanda a más personas y ciudades.

La polución atmosférica representa un alto costo social, económico, pero sobre todo de salud para los habitantes de las ciudades del sur del país que ven cómo especialmente en la época invernal sus cielos se cubren del humo de la leña, con los graves y todavía insuficientemente estudiados efectos en la salud.

Correo

E-mail Compartir

Día del Niño

Este año, la celebración del Día del Niño, tan esperada por ellos, se da en un contexto de confinamiento social debido a la pandemia del coronavirus. Pero esto nos brindará la oportunidad de recordar la importancia de la niñez y visibilizar a los niños como sujetos de derecho. Éste es un día en que se celebrará a los niños en familia y permitirá a sus padres, abuelos o familiares realizar actividades diferentes, que propicien la comunicación y la expresión de los sentimientos, valorando el ser y estar. Esta circunstancia, permitirá centrarnos más en el ser que en el tener.

Verónica guzmán


Fondos

Importante es el resultado que revela la encuesta Criteria, donde se da a conocer la percepción ciudadana respecto a la estatización de los fondos de pensiones, aumentando en 11 puntos en comparación a su última medición, pasando de un 52% a un 63%. Es por eso, que el escenario para la discusión de la reforma provisional parece haber variado, sin embargo, no es de extrañarse que ocurra este efecto luego del retiro del 10% de los ahorros provisionales, ya que el trabajador tiene mayor conciencia respecto a su cuenta individual, dándose cuenta que el dinero ahorrado les pertenece y a su vez se encuentra disponible, sin duda alguna será un fenómeno a seguir, respecto a que si este comportamiento es sostenible en el tiempo o solo se ve afectado por los hechos contingentes.

francisco santibáñez soto


Arrogancia

No debiese sorprendernos el prepotente e injustificado actuar del diputado Gutiérrez frente al control sanitario al cual fue sometido. No es la primera, ni será la última vez que parlamentarios "echen el cargo encima". Lo peor de todo es que no existen mecanismos ni facultades para que la misma Cámara a la que pertenece fiscalice de manera activa a los miembros. Como indica el reglamento de la misma corporación, debe ser cualquier parlamentario o miembro de la Comisión de Ética quien impulse el procedimiento investigativo en contra de quien cometa faltas y afecte la honra del cargo. La arrogancia y desobediencia a las normas de un alto cargo republicano denota lo importante que es mantener bajo control las facultades entregadas a los funcionarios públicos, pues vimos el resultado de mezclar poder y arrogancia. Hay que impulsar reformas que creen algún organismo autónomo perteneciente al Congreso nacional y que se encargue de investigar de oficio y sancionar a los parlamentarios que incurran en faltas a sus deberes y a las prohibiciones establecidas.

Agustín soto


Kinder obligatorio

El pasado 10 de agosto, el ministro de Educación manifestó en un punto de prensa en la Moneda que hay 6 mil niños y niñas que no asisten a kínder, no por falta de infraestructura sino porque esas familias consideran que la asistencia al kinder no es fundamental. ¿Es la obligatoriedad la solución a este problema? ¿Es realmente la voluntad de las familias la que los tiene fuera del sistema educativo? Se dice que entre un 3 y 6% de los niños y niñas no asisten actualmente a kínder pero poco se habla de las reales razones. El problema de fondo es el acceso. Resulta complejo pensar en instalar un kínder obligatorio cuando el sistema no cuenta con la estructura para garantizar la atención de todos. En medio del siglo XXI, es una cuestión de justicia social innovar en la creación de programas alternativos de educación pública orientados a entregar educación parvularia de calidad más que decretar su obligatoriedad y esperar que por ello niños y niñas aparezcan mágicamente en el sistema. Que el 95% de los niños y niñas asistan a kínder nos muestra que las familias lo consideran relevante. Seamos humildes y detengamos a tiempo un proyecto de ley que apunta en la dirección equivocada. A fin de cuentas, el error es parte importante del proceso de aprendizaje.

Constanza Correa M.


Clases

Nos hemos visto sujetos, como alumnos de enseñanza media, a un nuevo modelo de educación debido a la pandemia. A simple vista, se puede ver una forma más cómoda, sin necesidad de salir de casa, sin embargo, el peso psicológico que esto conlleva es subestimado por los adultos. ¿Cómo nos sentimos los alumnos? Es una incógnita que muchos se niegan a reflexionar. Los resultados de cómo todo se llevó a cabo durante el año se verán cuando éste finalice. Esperemos que todos estén en condiciones de pasar de curso.

Evaluna Olate


Requisitos

Se nota la gran preocupación de muchas personas en relación a la próxima elección de gobernadores regionales. Son constantes las referencias de autoridades, parlamentarios, alcaldes, cores, expertos y políticos en general, que defienden con gran fuerza que la elección se haga en la fecha prevista y que por ningún motivo se postergue, y entre las razones que dan, la más importante es que no se puede demorar más la gran posibilidad de que las regiones dejen muy atrás el centralismo, que tanto daño provoca a sus habitantes y para que de una vez, cada región, comience a decidir su propio destino, independiente del gobierno central, y todo lo anterior estaría sobre los hombros del futuro gobernador regional. Pero ¿Les bastará con ser chileno(a), tener cuarto medio y respirar, para cumplir todas las grandes expectativas de los habitantes de regiones que han esperado por años dejar atrás el centralismo?

Luis Enrique Soler Milla


Crisis

Es un lugar común decir que toda crisis es una oportunidad, e incluso diría que tal afirmación es falsa, pero en el caso de esta pandemia - al menos para unos pocos- sí puede ser cierta. ¿Oportunidad de qué? De volver a viejas añoranzas, dejar el letargo y la desidia y pasar a la acción, pero no a la acción utilitarista, sino a la que tenga como posible consecuencia la realización.

Rodrigo barrera


Ventas

Los más contentos con el retiro del 10% de las cuentas de ahorro previsional seguramente son los dueños de las multitiendas. Un vendedor me señalaba que se reactivaron las ventas de televisores de grandes dimensiones, electrodomésticos y celulares. La reactivación del país ya partió.

j. alberto molina

50 años/16 agosto 1970

Bocamina ya genera electricidad

E-mail Compartir

Silenciosamente fue puesta en marcha la planta de generación térmica de Bocamina, en Coronel. La central realizó las pruebas de funcionamiento con el fin de producir electricidad a partir de la quema de carbón que es extraído de los minerales de Lota y de Schwager. Una vez que los antecedentes obtenidos resultaron positivos, se iniciaron las operaciones y las redes quedaron conectadas a las redes de Endesa, para transferir la energía. Todavía no se ha determinado cuándo se realizará la inauguración de la planta ubicada en el sector Los Jureles, que también ha permitido dar más empleos a la comuna.