Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este año se han quemado 78 camiones en Arauco y La Araucanía

Dueños de camiones en Biobío respaldan proyecto de ley y piden mejores investigaciones

Miguel Jara, director nacional de la Cndc, y Carlos Bretti, vicepresidente nacional de Fedesur, coincidieron en que era una urgencia contar con una iniciativa legal que respalde la actividad frente a los hechos de violencia. El norma aumenta penas en casos de ataques incendiarios.
E-mail Compartir

Un respaldo absoluto tuvo en el Biobío el proyecto de ley que endurece las penas ante los ataques incendiarios a camiones u otros vehículos motorizados que fue anunciado ayer por el Ejecutivo. No obstante, dirigentes del gremio en la zona, enfatizaron en que eso debe ir de la mano con una mejora en los procesos de investigación para dar con los responsables.

El Presidente, Sebastián Piñera, encabezó en Rancagua la presentación de la iniciativa que lleva el nombre de Juan Barrios, transportista que falleció en marzo pasado, luego que el camión en el que se encontraba fuera incendiado por desconocidos en La Araucanía. El proyecto fue uno de los puntos del petitorio que se entregó esta semana al ministro del Interior, Víctor Pérez, en medio de distintas manifestaciones a nivel nacional.

Miguel Jara, director nacional de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (Cndc), y Carlos Bretti, vicepresidente nacional de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), coincidieron en que era una urgencia contar con una iniciativa legal que respalde la actividad frente a los distintos hechos de violencia en la macrozona sur, que han afectado gravemente el normal desplazamiento de los transportistas.

De acuerdo a las estadísticas de la Cndc, en lo que va del año se han quemado 78 camiones en la Provincia de Arauco y La Araucanía. En los últimos tres años, en tanto, la cifra de móviles afectados asciende a 229 en los mismos territorios.

CADENA PRODUCTIVA

Miguel Jara afirmó que la gravedad de los hechos ocurrido en el último tiempo hacía necesario que se impulsaran cambios en la ley. "Para muchos conductores, que viajan desde Arica a Punta Arenas, el camión es prácticamente su casa, por ende se hacía necesario un incremento de las penas frente a los ataques que se producen, principalmente en Arauco y La Araucanía", dijo.

El director reconoció, eso sí, que hoy la falta de resultados de la persecución de estos delitos ha hecho que muchos de los afectados desistan de sus denuncias. "En el caso de una empresa de Cañete se logró dar con uno de los presuntos responsables, pero son casos aislados"

Jara agregó que "después de haber sido una zona de mucho auge para los transportistas, la Provincia de Arauco ha visto una cadena productiva totalmente quebrada en el último tiempo por estos hechos. Yo me atrevería a decir que casi en un 90% (…) Hoy muchos se están retirando del rubro, porque la pega se ha ido cortando".

Esta misma disminución de la presencia de camiones, señaló el dirigente cañetino, sería una de las razones por las que se ha atacado a camiones de otros rubros. Sólo esta semana se incendiaron dos móviles de reparto de bebidas. "Esto se debe a que hay menor circulación en la zona del transporte pesado" dijo.

ABANDONO ESTATAL

El empresario local, Carlos Bretti, recordó que el proyecto de ley presentado fue una de las medidas que figuraban dentro del petitorio que entregaron los gremios en La Moneda. Pese a ello, enfatizó que esto no resuelve el tema de fondo vinculado a la inseguridad en la zona de conflicto.

"El Estado de Chile le ha fallado no sólo a los camioneros, sino que a todos los chilenos, porque no se ha hecho la pega y nos han dejado a merced de delincuentes y la droga que hoy se ve muy cercana a todo esto".

Sobre eso agregó que "se necesita que los equipos hagan su trabajo, la Fiscalía y las fuerzas de inteligencias deben hacer su aporte".

El dirigente gremial no descartó nuevas movilizaciones y aseguró que se encuentran en un estado de alerta. "Si esto no se resuelve en un plazo prudentes, esto podría terminar en una manifestación", sentenció.

Municipio de Santa Juana fiscaliza uso de mascarillas en la comunidad

Equipos municipales, en coordinación con Carabineros, concretaron los operativos en distintos puntos de la comuna para dar cumplimiento a la ordenanza aprobada en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Equipos de seguridad y salud municipal de Santa Juana, en coordinación con Carabineros, concretaron un operativo de fiscalización de uso de mascarillas en distintos sectores de esa comuna. La jornada concluyó con 10 personas sancionadas.

Actualmente, una ordenanza municipal regula el uso de este implemento en distintos espacios y en la vía pública de Santa Juana, luego del inicio de la pandemia. Las sanciones en casos de incumplimiento llegan a 1 UTM y los controles corresponden a Carabineros y funcionarios municipales.

El alcalde, Ángel Castro destacó el objetivo de estos operativos, principalmente en resguardo de la Salud Pública de la comuna.

"Constantemente se deben llevar a cabo estas fiscalizaciones, que son necesarias por el aumento de los casos. Es fundamental que los vecinos consideren que esto no es juego. Quiero destacar que el municipio ha realizado una serie de medidas como; control de temperatura, entrega de mascarillas gratuitas, seguimiento de la trazabilidad de los casos comunales a cargo del equipo médico de salud, entrega", indicó.

De acuerdo a los antecedentes del municipio, desde la puesta en marcha de la normativa sanitaria se han cursado 20 infracciones por este incumplimiento.

Los controles se han concentrado en la zona urbana de la comuna, especialmente sector Plaza, Fuerte Histórico y distintas poblaciones.

Bomberos investiga el origen del siniestro

Incendio deja a nueve damnificados y dos casas afectadas en Lota

El municipio realizó un catastro en el lugar para la entrega de las primeras ayudas. Además, se iniciará campaña informativa con vecinos para reducir los riesgos.
E-mail Compartir

Una casa destruida, otra con daños y nueve personas damnificadas fue el resultado de un incendio que se registró la noche del miércoles en Lota.

La emergencia ocurrió cerca de las 20.30 horas en el sector Caleta El Blanco de dicha comuna, donde las llamas avanzaron con rapidez por el primer inmueble, cuyas pérdidas fueron totales. La segunda vivienda resultó con daños en el techo principalmente.

Producto de la emergencia, todas las compañías de Bomberos acudieron al lugar para evitar la propagación hacia otros inmuebles del sector. Asimismo, personal municipal realizó un catastro para entregar las primeras ayudas a los damnificados.

Tras este nuevo incendio, que se suma a un emergencia en histórico pabellón la semana pasada, el alcalde lotino, Mauricio Velázquez, anunció que reforzarán las campañas con las Juntas de Vecinos para reducir los riesgos en viviendas de la comuna.

INVESTIGACIÓN

El comandante, Raúl Torres, informó que personal técnico del Cuerpo de Bomberos de Lota quedó a cargo de investigar el origen del incendio. "Son distintas las hipótesis que se manejan en un inicio, pero será el trabajo de los peritos la que determinará el verdadero origen".

La autoridad bomberil indicó que sólo un vecino resultó con heridas leves en un brazo producto de una quemadura.

Por otro lado, el jefe comunal informó que se iniciaron las gestiones con distintos organismos para activar los subsidios y la recuperación elementos siniestrados, entre ellos el ahorro previsional de uno de los afectados. "Se levantó el dinero quemado y se iniciaron las gestiones con BancoEstado para recuperar el monto que fue destruido por acción del fuego", precisó.