Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto que reúne a tres casas de estudios presentó primer análisis de pandemia

Académicos llaman a disminuir tiempos de diagnóstico de casos de coronavirus

Investigadores explican que aumento de testeos y rápida detección permitirá que las autoridades también puedan tomar decisiones con mayor agilidad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este jueves se realizó la presentación de la plataforma ICovid, que presenta distintos indicadores sobre el estado de avance del coronavirus y es desarrollada por académicos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, gracias a un convenio firmado con los ministerios de Salud y Ciencia quienes facilitaron todos los datos provenientes del DEIS y de los Servicios de Salud.

Los académicos a cargo del proyecto relevaron la posibilidad de acceder y analizar datos asociados a dinámica de contagio, trazabilidad, testeo y capacidad hospitalaria, con antecedentes tanto a nivel nacional como desplegados por regiones.

Entre los principales datos de la Región del Biobío dados a conocer se encuentra que la R(t) -indicador de transmisión del virus por persona- es de 1,09 (la más alta fue el 8 de mayo, siendo de 1,61), o que la ocupación de las camas UCI alcanza un 75% (el peak fue el 29 de junio con una ocupación de un 80%), y en el caso de las camas UCI Covid es de un 56% (la mayor ocupación alcanzó el 59% el 23 de julio).

A ellos se sumó el relacionado con la trazabilidad, y que da cuenta de que a la fecha sólo el 44% de los casos de Biobío fueron informados dentro de las primeras 48 horas a la autoridad sanitaria desde la aparición de los primeros síntomas al 9 de agosto, cifra que debería estar por sobre el 70% según el Ministerio de Salud.

A nivel provincial, Biobío tiene una tasa de trazabilidad de un 57%, mientras que Arauco de un 45% y Concepción un 40%; la cifra más alta a nivel regional, según los datos revelados, es la más reciente, mientras que la más baja corresponde al 22 de marzo, cuando sólo el 9% de los contagios con síntomas fue informado los primeros dos días.

BAJA TRAZABILIDAD

Alejandra Fuentes-García, socióloga y doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile explicó que "hay dos elementos relevantes de considerar, uno es que los indicadores tienen trayectorias y que dicha trayectoria va en aumento, es un indicador que va en aumento. A nivel nacional alcanza el 30%, y en el caso de Biobío si bien no está en un nivel deseable, ya está cerca del 50%".

Además la investigadora comentó que el indicador representa una suma de tiempos, "ya que para que la trazabilidad sea efectiva para evitar la transmisión del virus, hay tiempos que tenemos que disminuir entre el inicio de síntomas a la realización del test, a que se informe el resultado y el tiempo entre que se recibe el resultado y se informa por medio de la plataforma Epivigila".

Fuentes-García enfatizó en la necesidad de una acción conjunta de los distintos actores para aumentar los indicadores: "Por un lado necesitamos que las personas con síntomas soliciten hacerse el test PCR, también necesitamos una mayor capacidad de laboratorios para hacer estos test y reportarlos a tiempos. Necesitamos disminuir cada uno de estos tiempos, para que la autoridad tenga a tiempo la información de los casos nuevos".

USO DE DATOS

Otro de los puntos clave abordados en la presentación tiene que ver con la utilidad que tendrán los datos presentados de forma periódica por la plataforma universitaria, y lo que contempla el convenio firmado con los ministerios para que los reportes sirvan como insumo a la autoridad sanitaria para tomar determinaciones respecto a medidas restrictivas para frenar el avance del virus.

Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica dijo que el objetivo es "dejar instaladas las capacidades dentro del Ministerio para el cálculo por rezago; manejan la misma información y nosotros pondremos a disposición la información, sino que también las capacidades quedan dentro del Minsal para realizar estos trabajos".

Además, las autoridades evaluaron la implementación de distintas medidas, en base a los datos ya conocidos. "Las medidas que se toman tienen bastante rezago en cuanto a observar el resultado de dichas medidas, entonces uno puede mirar hacia atrás y ver que las medidas que se tomaron, y su resultado. Sobre las medidas recientemente adoptadas, es muy temprano evaluarlas; nuestro propósito no es comentar decisiones que ha tomado la autoridad, sino que mostrarle a la opinión pública la mejor información posible que nosotros podemos generar", cerró Marshall.

Jefes comunales no fueron incluidos en agenda de Paris en Concepción

Alcaldes de la zona acusan "falta de confianza" del ministro de Salud

El presidente del capitulo regional de la Asociación de Municipalidades, Audito Retamal afirmó que desde hace un mes vienen solicitando audiencia con el secretario de Estado.
E-mail Compartir

Los grandes ausentes de la visita del ministro de Salud, Enrique Paris a Concepción, fueron los alcaldes de la zona; salvo la presencia del alcalde de Talcahuano, y único de la provincia que milita en Chile Vamos, Henry Campos, no se contempló en la agenda del secretario de Estado algún diálogo con los jefes comunales.

Por ello los alcaldes de Concepción y San Pedro de la Paz, Álvaro Ortiz y Audito Retamal, este último presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) asistieron a la presentación del Hospital Modular, ubicado en uno de los estacionamientos de la Universidad de Concepción, y fuera del protocolo establecido, dialogaron algunos minutos con Paris sobre la situación que vive la Región.

"Cuando el gobierno presentó el Plan Paso a Paso, dijo que las regiones eran distintas y que para avanzar teníamos que tener un elementos fundamental que era la confianza, y eso parece que no se da, porque hace más de un mes que pedimos una entrevista y no se ha dado", afirmó Retamal.

En la misma línea, puntualizó que "queremos esta reunión, porque desde la región queremos hacer aportes para neutralizar la pandemia, ya que las medidas centralistas adoptadas no están siendo del todo efectivas. Somos los alcaldes los que tenemos que sufrir día a día la situación de los contagiados y no están considerando nuestra opinión. Uno ve los actuales cordones sanitarios y sólo se han destacado por el colapso de la ciudad".

En tanto el alcalde de Concepción señaló que "difícilmente si no se aplican medidas mucho más estrictas la ciudadanía se va a quedar en sus casas. Nosotros, muchas veces, hemos dicho que los cordones sanitarios no son suficientes si no vienen de la mano con una cuartentena. Un cordón sanitario evita que las personas de una comuna salgan a otras o ingresen a la que está con cordón. Pero, al interior de ese territorio, las personas pueden seguir transitando libremente".

Ortiz agregó que "un cordón sanitario, sin cuarentena, no tiene sentido alguno. Es más, lo único que generan son atochamientos y tacos vehiculares de kilómetros".

Alcalde de Penco pide cuarentena por contagios:

"El cordón sanitario no disminuyó la movilidad"

E-mail Compartir

A través de una carta dirigida al ministro de Salud Enrique Paris, el alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa solicitó formalmente que se decrete cuarentena en la comuna a cuatro días de que se haya instalado un cordón sanitario que restringe la entrada y salida hacia el sur del Gran Concepción, que ha generado una serie de inconvenientes principalmente por la congestión y largas esperas en los accesos.

En la misiva, el jefe comunal apunta a que "la instalación del cordón sanitario no ha disminuido la movilidad de las personas. Dueños de taxi buses han debido aumentar el número de máquinas en circulación casi igualando la frecuencia existente antes de la entrada en funcionamiento del cordón. Además, el transporte particular no ha experimentado una baja considerable, y solo en las últimas 24 horas, más de 87 mil personas entraron o salieron de la comuna".

Figueroa también plantea que el personal de Fuerzas Armadas es insuficiente para controlar la magnitud de la congestión vehicular y que dicha falta de personal obliga a quienes entran o salen de la comuna "a pasar largas horas hacinadas dentro de la locomoción colectiva, generando situaciones de riesgo de contagio".

Finalmente, el alcalde plantea que "solicito al ministro y a las autoridades pertinentes que se levante el cordón sanitario entre Concepción y Penco, y en su lugar se declare cuarentena total en la zona, para de esta forma poder frenar el número de contagios, que en el caso de Penco registra un promedio de 11 nuevos casos diarios en las últimas semanas, teniendo el día de hoy casi 100 casos activos".