Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
722 mil personas fallecidas

El covid-19 suma 19,4 millones de casos globales

Por primera vez la curva de nuevos contagios presenta una tendencia a la baja. EE.UU. es el país más afectado por la pandemia.
E-mail Compartir

Por agencias

Los casos globales de covid-19 superaron los 19,4 millones, aunque la curva de contagios diarios de esta semana parece mostrar cierta ralentización, después de dos meses de rápido crecimiento de la pandemia, según los datos confirmados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En las últimas dos jornadas se registraron 280 mil casos diarios, cuando hace una semana rozaron 300 mil (desde junio las cifras más altas suelen darse en fin de semana). Ello significa que la curva en forma de diente de sierra, que la pandemia en los últimos meses muestra, presenta una tendencia descendente por primera vez desde que comenzara el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur.

Los fallecidos desde el comienzo de la pandemia ascienden ya a 722.285, después de que se reportaran más de 6.500 la pasada jornada. América continúa siendo la región más afectada del planeta, con 10,4 millones de casos y 385.000 muertes (212 mil en Latinoamérica), mientras que Europa es la segunda con 3,5 millones de contagios y 216 mil fallecimientos.

Les siguen el sur de Asia (2,5 millones de casos), Oriente Medio (1,6 millones), África (884 mil) y Asia Oriental, que pese a ser la región donde se originó la pandemia, en la ciudad china de Wuhan, es la menos afectada con 365 mil infecciones. Los nuevos contagios diarios parecen haberse estabilizado en el continente americano en torno a los 150.000, crecen en una Europa afectada por numerosos rebrotes y van en fuerte ascenso en el sur de Asia y también en Oriente Medio, tras semanas de retroceso en esta última región.

Estados Unidos sigue siendo el país más afectado del mundo, seguido por Brasil con casi tres millones de infecciones y 100.000 fallecidos. La India es el tercer país con más casos (2,1 millones), seguido de Rusia y Sudáfrica, pero en la lista de defunciones el tercer puesto es para México, superando los 51.000 muertos, y tras él se sitúan Reino Unido (46.000) y otra vez el territorio indio (43.000).

EE.UU., el más afectado

Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia de coronavirus, superó ayer los cinco millones de casos confirmados de covid-19, con 162.441 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Los estados más afectados en el país norteamericano por la pandemia son California, con 554.388 casos; Florida, con 526.577; y Texas, con 497.632. En cuanto a los fallecidos, Nueva York es el estado más golpeado, con 32.768 fallecidos; seguido de Nueva Jersey, con 15.869; y California, con 10.316.

El balance provisional de muertos (162.441) superó con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100 mil y 240 mil muertes a causa de la pandemia. El presidente, Donald Trump, rebajó al principio esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50 mil y los 60 mil fallecidos, aunque luego auguró hasta 110.000 muertos, un número que también fue superado.

El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre EE.UU. habrá superado los 250.000 fallecidos y para el 1 de diciembre los 295.000.

PREOCUPACIÓN EN EUROPA

Las cifras alcanzadas por Estados Unidos fueron recibidas con asombro y alarma en Europa. Gran parte de la incredulidad en Europa se debe al hecho de que Estados Unidos tuvo el beneficio del tiempo, la experiencia europea y los conocimientos médicos para contener mejor la pandemia. Italia, epicentro europeo de la crisis, calcula que los contagios pueden ser 10 veces más de los que EE.UU. ha informado.

Los nuevos contagios repuntan en Italia y llegan a 463 durante la última jornada

La región más afectada sigue siendo Lombardía, epicentro de la crisis sanitaria en el país.
E-mail Compartir

Italia registró durante la última jornada 463 nuevos contagios de covid-19, lo que representa un repunte en la tendencia del ultimo mes, mientras las muertes por coronavirus solo fueron dos, una de las cifras más bajas de toda la crisis, según informó el Ministerio de Salud del país europeo.

En Italia se han detectado 250.566 casos positivos desde que se desató la pandemia, el 21 de febrero, con los primeros casos autóctonos. El balance provisional de fallecidos asciende a 35.205 con las dos últimas defunciones. Las 463 nuevas infecciones del último día suponen la mayor cifra desde comienzos de junio (con excepción de los 552 del pasado viernes), lo que confirmaría la tendencia al alza, pero "contenida", reconocida hace unos días por el Instituto Superior de Sanidad.

Este aumento de los casos detectados se produce a pesar de que el número de pruebas diagnósticas practicadas desde el sábado es menor de lo normal, un total de 37.637, según el ministerio. El viceministro italiano de Salud, Pierpaolo Sileri, descartó que el país esté viviendo un recrudecimiento y aseguró que se trata de focos bien contenidos y controlados. Actualmente en el país hay 13.263 personas enfermas con covid-19, la inmensa mayoría aislada en su casa con síntomas leves o sin ellos.

La región más afectada sigue siendo Lombardía (norte), epicentro de la pandemia en Italia y que en el último día ha acumulado 71 de los casos detectados y uno de los dos muertos. Aumentan de forma importante los positivos en la Toscana (centro-norte), con 61 contagios más, pero sin fallecimientos.

La región del Lacio (centro), con capital en Roma, confirmó 38 nuevos casos de los que 22 fueron importados: ocho desde Rumanía y otros de países como la India, Croacia, Ucrania, Rusia o Tailandia. Uno de ellos es un hombre de 35 años que había estado en la isla española de Ibiza.

Movilizaciones agudizan conflicto político tras ajustes electorales

Los intentos de diálogo no disminuyen la tensión política y social en Bolivia

La postergación de las elecciones presidenciales generó rechazo.
E-mail Compartir

Los intentos de diálogo para acabar con las protestas en Bolivia por el nuevo aplazamiento de las elecciones no están contribuyendo a disminuir la tensión política y social en el país.

Ayer tuvo lugar una mesa de diálogo en el palacio de Gobierno en La Paz, convocada por la presidenta interina boliviana, Jeanine Áñez, quien dijo que escuchó las distintas opiniones, pero no habló de conclusiones. Dos de los principales aspirantes electorales, como el expresidente Carlos Mesa de la alianza Comunidad Ciudadana, no acudieron a la cita con Áñez. Mientras que Luis Arce, que encabeza la candidatura del Movimiento Al Socialismo (MAS), puso como condición para asistir la liberación inmediata de los detenidos en las protestas, lo que no ocurrió.

Tan solo la Iglesia Católica como el candidato presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, del Frente Para la Victoria, asistieron, pero Arce, Mesa y Áñez, candidata por la alianza Juntos, son por ese orden los favoritos, según las encuestas.

El órgano electoral reiteró que no piensa mover la fecha de los comicios fijada ahora para el 18 de octubre, mientras que la Central Obrera Boliviana, una de las principales organizaciones convocantes, insistió en que, si no se respeta la fecha que estaba antes del seis de septiembre, seguirán las movilizaciones que se prolongan de forma ininterrumpida desde hace una semana.

Las protestas incluyen bloqueos de carreteras, a los que se culpa de obstaculizar el suministro de productos médicos como oxígeno medicinal, con al menos 31 pacientes fallecidos por falta de abastecimiento, según el gobierno interino. Arce respondió a estas acusaciones a través de redes sociales, argumentando negligencia por parte del gobierno en el suministro de oxígeno. "Las organizaciones garantizan el libre tránsito", declaró.

Las elecciones ya se habían pospuesto de mayo a septiembre por la emergencia sanitaria por el coronavirus en el país, que acumula 3.687 fallecidos y 89.055 casos, de acuerdo con datos oficiales. Los comicios generales están pendientes desde su anulación en octubre de 2019 entre denuncias de fraude, aún bajo investigación judicial, a favor del ex presidente Evo Morales, quien fue declarado vencedor, pero anunció su renuncia y aseguró que era presionado por un presunto golpe de Estado para negarle su triunfo y obligarlo a dejar el poder.