Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretaria de salud admitió impacto del desconfinamiento

Daza por "Paso a paso": "Posibilidad de que hayan más contagios es efectiva"

La autoridad respondió a las críticas frente al aumento de casos de coronavirus en 4 de las 10 comunas en transición, donde la estrategia del Gobierno consistirá en "encontrar a los pacientes, trazarlos y aislarlos oportunamente".
E-mail Compartir

Por redacción

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, ayer tuvo palabras ante los cuestionamientos que despertó el alza de contagiados por covid-19 en 4 de las 10 comunas que avanzaron a la etapa 2 del desconfinamiento "Paso a paso", es decir, la transición: "La posibilidad de que hayan más contagiados es efectiva. Lo importante es encontrarlos oportunamente, trazarlos oportunamente y aislarlos oportunamente", afirmó.

Las 10 comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso que iniciaron la fase 2 de la desescalada tras la cuarentena por el coronavirus, la transición, ayer cumplieron 12 días en este proceso, donde 4 de ellas registraron un alza en los contagios: San Felipe, que pasó de tener 49 casos a 95; Vitacura, de 34 a 45; Ñuñoa, de 110 a 118; y La Reina, de 53 a 56, quebrando la tendencia a la baja que permitió el avance en el desconfinamiento.

"Parte de la estrategia de plan 'Paso a paso' es fortalecer la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y efectivamente en alguna de estas comunas hemos visto un aumento en el número casos", afirmó Daza en el balance diario sobre la pandemia en Chile.

Ante ello, la subsecretaria respondió que la estrategia será "aumentar el testeo, como lo hemos visto hoy, que estamos haciendo más de 28.000 test al día y vamos a seguir aumentando en el número de exámenes que tenemos que hacer, porque en la medida en que vayamos avanzando en este 'Paso a paso' vamos a ir obviamente teniendo más libertad".

"Por lo tanto, la posibilidad de que hayan más contagiados es efectiva. Lo importante es encontrarlos oportunamente, trazarlos oportunamente y aislarlos oportunamente", sostuvo la autoridad sanitaria.

Debido a esta situación, "estamos haciendo un seguimiento muy riguroso de todas las comunas, pero particularmente de estas comunas que han ido pasando a la etapa de transición. Nosotros por eso ayer hemos priorizado la publicación de todos los indicadores de trazabilidad de las comunas que están en etapa de transición", en el 40° Informe Epidemiológico, emitido el sábado.

"Si vemos que hay una tendencia distinta (a la baja), vamos a ir tomando las medidas", señaló Daza, como en el caso de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, que hoy retrocedió desde la fase 3, de preparación a la fase 2, de transición.

"Podemos tener brotes, sí, lo hemos dicho, lo importante es contener los brotes, si son familiares, si son brotes en la actividad de trabajo, si son brotes en alguna comunidad, tenemos que contenerlos", indicó Daza.

positividad en 8%

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer que "la positividad de los exámenes PCR está en un 8% a nivel nacional, es decir, bajo el promedio de los últimos 7 días. Y en la Región Metropolitana alcanzó un 7%, lo cual es un resultado muy positivo".

Además, entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado se inscribieron 66 fallecimientos por covid-19, sumando un total de 10.077 con test PCR positivo. Los contagios, en tanto, llegaron a 2.036 en la última jornada, con un total de 373.056.

Desbordes a Hugo Gutiérrez: "Se le trató demasiado bien"

Registro muestra a diputado objetar la forma en que efectivos de la Armada lo controlaron en Iquique. Él dijo sentirse "acosado en forma indebida".
E-mail Compartir

El Gobierno cuestionó la conducta del diputado comunista Hugo Gutiérrez en un control que le hicieron funcionarios de la Armada en Iquique.

El sábado, comenzó a circular un video donde se ve que efectivos controlaron a Gutiérrez en un estacionamiento de Iquique, ciudad que está en cuarentena y que es representada por él en el Congreso. "Yo soy más autoridad que usted" y "ustedes no pueden controlarme" son algunas de las frases que dijo el congresista, que iba acompañado de su familia.

LA MONEDA Y EL DIPUTADO

El ministro de Defensa, Mario Desbordes, sostuvo ayer que las instituciones armadas tienen la obligación de fiscalizar a las personas "que circulan en las calles en comunas que están en cuarentena".

Además, cuestionó que la familia de Gutiérrez también estuviera en la vía pública. "Es más, el teniente o el capitán perfectamente podría haber requerido las autorizaciones de las otras personas que estaban en el vehículo del diputado y no lo hizo. Él perfectamente le pudo pedir el salvoconducto o el permiso colectivo. Además, entiendo que había una menor de edad que no debió haber estado en la calle en esos minutos", detalló.

"Yo respaldo absolutamente el actuar de los funcionarios de la Armada. No sólo lo respaldo, fueron tan deferentes que pudiendo haber fiscalizado a la familia no lo hicieron, y de haberlos fiscalizado, nos hubiéramos enfrentado a una situación bastante compleja porque si no tenían permiso, si no tenían salvoconducto, debieron haber detenido a la familia del diputado", dijo Desbordes.

El ministro indicó que si bien el diputado "es fiscalizable", puede circular en comunas en cuarentena "siempre y cuando esté en actividades propias de su ejercicio". Luego dijo: "Yo le respondo al diputado Gutiérrez -quien acusó un trato 'prepotente y arrogante'- que no sólo no se le trató mal; se le trató demasiado bien". Expuso que el fuero que invocó el congresista existe pero "no para este tipo de cosas".

Gutiérrez explicó la situación: "Yo estoy disponible para que me controlen, pero una cosa distinta es que se metan a un estacionamiento y bloqueen la marcha". Añadió que se sintió "acosado de manera indebida" y que su reacción fue "proporcional a la forma en que actuaron". Canal 13 le preguntó por su frase "yo soy más autoridad que usted" y al respecto dijo: "Sí, me siento más autoridad. ¿Sabe por qué? Porque me eligió el pueblo, para representar sus intereses, quejarme de los abusos".

El PC respaldó a Gutiérrez y pidió "aclarar por qué la Armada" entregó el video a "conocimiento público" por vías "no regulares".

Defensora de la Niñez critica dichos de subsecretaria Bown sobre jueces

E-mail Compartir

La defensora de los Derechos de la Niñez, Patricia Muñoz, afirmó que la subsecretaria del área, Carol Bown, "no sabe" de protección a los derechos humanos de niños y adolescentes, luego que esta última publicara un video en que afirmaba "decir que fallamos como Estado (ante el asesinato de Ámbar Cornejo) es un genérico que parece exculparnos a todos. Aquí hay jueces que parecen defender más los derechos humanos de los asesinos que de las víctimas".

Bown se refirió en las últimas horas del sábado a los cuestionamientos emitidos en diversas plataformas contra la ministra de la Corte de Apelaciones Silvana Donoso, quien en 2016 presidió la comisión que dejó en libertad condicional a Hugo Bustamante, único inculpado por el asesinato de Ámbar Cornejo (16), quien en aquel entonces se encontraba en la cárcel por el homicidio de su expareja y el hijo de ella: "Decir que fallamos como Estado es un genérico que parece exculparnos a todos. Aquí hay jueces que parecen defender más los derechos humanos de los asesinos que de las víctimas".

Como Gobierno, sostuvo la subsecretaria, "tenemos que ver cuál es la mejor opción de sancionar a un juez o jueza que, por sus ideologías, se transforma en un peligro para la sociedad".

"Aquí lo que pasó es grave y al parecer hay antecedentes suficientes para considerar que hay culpables en este sentido", agregó la autoridad en un video.

"inaceptable"

La jefa de la Defensoría de la Niñez, Patricia Muñoz, escribió en su cuenta de Twitter que estas "declaraciones son inaceptables en democracia", porque "revela manifiesta ignorancia sobre el Poder Judicial y su rol, y el debido resguardo de la separación de poderes", es decir, la independencia del actuar de los jueces respecto al Ejecutivo.

La abogada agregó que" sumado a ello, su video sobre la pena de muerte demuestran por qué en su rol ha sido incapaz de favorecer los derechos humanos de niños y adolescentes: no sabe de ellos".

Bown luego respondió en la misma red social que "respeto profundamente la separación de los poderes del Estado, lo que no obsta a proponer mejorar la legislación, con el fin de proteger de mejor forma a las víctimas cuando son niños".

La subsecretaria también dijo en la grabación "entender" que, ante el crimen que terminó con la vida de la adolescente de Villa Alemana, algunos defiendan reponer la pena de muerte: "Ponerse en el lugar de un padre, madre o ser querido de una víctima, como Ámbar o tantas que hemos conocido, conmueve de tal forma, sobre todo al darse cuenta que un brutal asesino no estuvo preso para siempre, sino que salió con beneficios carcelarios".

Más tarde indicó que "quiero aclarar que estoy absolutamente en contra (de la pena de muerte). Lo único que dije es que se entendía que se hubiese levantado el tema en las redes sociales".