Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sitio web vinculado al virus ha recibido más de 1.300.000 visitas de diversos países

Telemedicina UdeC lleva de marzo a la fecha 1.060 consultas virtuales por covid

Unidad creó una plataforma para pesquisar posibles casos de coronavirus. Quienes tienen síntomas pueden optar a una atención médica gratuita. El 45,7% de los atendidos fueron calificados como sospechosos y se recomendó la realización de un test de PCR.
E-mail Compartir

Por ALMA CANALES SILVA

En marzo de este año la Unidad de Telemedicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción -que lleva 15 años de trabajo- desarrolló una plataforma para pesquisar a personas contagiadas con covid-19. Quienes se conectan pueden hacerse una evaluación de riesgo en línea y, en caso de presentar algunos de los síntomas asociados al coronavirus, optar a una teleatención gratuita. Para ello es necesario llenar un formulario con datos básicos, entre ellos el número de teléfono para hacer el contacto.

Angélica Avendaño, directora de esta unidad, contó que a la fecha suman más de 1.300.000 accesos a la página coronavirus.udec.cl, lo que incluye desde la revisión de material vinculado a la pandemia al chequeo de los síntomas. De ese total, más de 900 conexiones son de Chile y el resto viene de otros 144 países.

"Las atenciones de teleconsultas están destinadas a residentes en Chile. Hemos atendido a 1.060 pacientes en modalidad teleconsulta, de Arica a Punta Arenas. Los reportes estadísticos muestran que un 66% de los pacientes provienen de la Región Metropolitana. Le siguen Biobío, Valparaíso, Araucanía, Antofagasta, Maule entre las más frecuentes", detalló la profesional.

Avendaño agregó que el 45,7% de los pacientes que recibieron atención médica en línea calificaron como sospechosos de portar la enfermedad. A ellos se les recomendó que se hicieran el test PCR para confirmar o descartar el covid-19. El porcentaje de positividad, añadió, es de 23%.

De acuerdo al último reporte de la Seremi de Salud, en Biobío 12.891 personas se han contagiado. De ellos, 1.551 están activos. En la última jornada se sumaron 211 casos positivos.

En qué consiste

La atención médica incluye la evaluación remota del paciente, la contención emocional, la indicación de Test PCR o cuarentena o referencia a atención presencial, dependiendo del estado del paciente y se enfatiza en la educación de las medidas de aislamiento para el usuario y sus contactos, detalló Angélica Avendaño.

Agregó que se aplican las normativas y protocolos del Minsal y posteriormente, se realiza el contacto con los pacientes para evaluar su evolución clínica y conocer la percepción de la atención en esta modalidad.

"Con algunas regiones se ha logrado coordinar con la autoridad sanitaria para que los exámenes sean tomados en el domicilio, de modo de evitar el traslado de los pacientes con el riesgo asociado de propagación del virus", anunció.

Profesionales

La directora de la Unidad de Telemedicina de la UdeC destacó el trabajo voluntario de los profesionales que han participado del proyecto. Esto ha permitido realizar las atenciones gratuitas en horario continuado. De acuerdo a la información del sitio web, los rangos son 10 a 19 horas de lunes a viernes y los sábado de 10 a 14 horas.

Agregó que "la evolución de la enfermedad y la disponibilidad de horas médicas, han influido en la participación variable del grupo de médicos. Llegamos a contar con más de 100 médicos dispuestos en turnos voluntarios. Actualmente contamos con 15 médicos que atienden en Box Virtual y un grupo de administrativos voluntarios de la UdeC que cumple el rol de Some Virtual".

En las últimas semanas la demanda ha bajado, lo que se condice con la implementación del plan de desconfinamiento anunciado hace unas semanas por el gobierno.

Aporte

Sobre el aporte de este tipo de atenciones a distancia, que también realizan instituciones públicas y privadas como hospitales y clínicas, la médico expuso que "la evidencia internacional y la experiencia nos han demostrado que la Telemedicina y la Telesalud mejoran el acceso, la oportunidad, la calidad y la equidad en la salud de la población".

Aunque a nivel nacional se proyecta una mejora en cuanto al impacto de la enfermedad -principalmente por la tasa de contagios-, Avendaño llamó a la población que permanezca en sus hogares. "TeleCovid19 UdeC pone a disposición de la población esta plataforma para que los ciudadanos tengan la posibilidad de consultar desde sus domicilios y eviten movilizaciones, de este modo evitan el riesgo de adquirir el virus que está circulando en la comunidad y si ya lo adquirió, de ser un agente de propagación de la enfermedad. Esto también apoya a los centros de salud, ya que descongestiona la atención presencial para que efectivamente sean atendidos presencialmente las personas que por su condición clínica lo requieren. Es lo que llamamos un triaje virtual o filtro de pacientes", cerró.

Los ángeles, chillán y chillán viejo son parte de primera etapa de proyecto

Tres comunas de la zona tendrán descuento especial en tarifa eléctrica para calefacción

La tarifa estará disponible en territorios con alto nivel de concentración de material particulado 2.5 o con programas de recambio de calefactores vigentes.
E-mail Compartir

Los Ángeles, capital de la Provincia de Biobío, además de Chillán y Chillán Viejo, en la Región de Ñuble, son parte de las comunas que a nivel nacional integrarán la primera etapa de un programa de descuento en la tarifa eléctrica para calefacción que busca contribuir a la reducción de la contaminación del aire en la zona centro-sur del país.

La iniciativa considera además a Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Rancagua y Machalí.

Fue el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien anunció ayer la medida: "La contaminación atmosférica por MP2.5 es responsable de aproximadamente 3.600 muertes prematuras a nivel nacional. Por eso, estamos entregando una solución eléctrica para calefacción que permitirá a las familias calefaccionar sus hogares cuidando su presupuesto y su salud".

La tarifa estará disponible -en una primera etapa- en comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o con programas de recambio de calefacción vigentes.

Agregó que "con esta solución estamos empezando a resolver de manera integral un problema que genera mucho daño y se arrastra hace ya demasiado tiempo. Debemos aprovechar esta crisis del Covid para abordar con creatividad y más sentido de urgencia problemas que se arrastran por años y con los que nos hemos ido acostumbrando a convivir".

Para obtener el máximo beneficio de este descuento de la tarifa para calefacción, esta iniciativa debiera combinarse con recambio de equipos y una buena aislación térmica de los hogares y comercios.

BENEFICIADOS

La solución permitirá que más de 87 mil hogares del centro sur del país puedan acceder a una tarifa de calefacción eléctrica que incluye un descuento especial.

"Aunque la leña es un energético de bajo costo para quien lo consume, impone enormes costos para el resto de la comunidad. Actualmente, una de cada tres viviendas del país usa leña, que es responsable del 85% del total de las emisiones de material particulado fino (MP2.5), con un costo social de más de 1.000 millones de dólares al año en Chile", explicó Jobet.

El mercado de la leña es altamente informal, lo que implica que los estándares de calidad de la leña no son los adecuados para su uso. Contribuyen también a la contaminación intradomiciliaria y al deterioro de la salud y la calidad de vida.

Integran concejo comunal de la infancia

Niños se reúnen online para analizar la pandemia

E-mail Compartir

Una reunión de trabajo virtual, donde pudieron manifestar sus inquietudes y miedos, en torno a la pandemia, realizaron los integrantes del Concejo Comunal de la Infancia de Concepción, entidad compuesta por niños y adolescentes quienes se reúnen a tratar diversos temas de relevancia para ellos.

En este espacio de participación y opinión, sus integrantes analizan temas de contingencia, con el objetivo de apoyar a la autoridad local en materia de infancia.

Producto de la pandemia y el confinamiento los encuentros presenciales se han tenido que suspender, pero esto no fue impedimento para que compartieran un desayuno preparado por la Oficina de Protección de Derechos de Infancia, el que fue entregado a cada uno en la puerta de sus casas.

Los niños, niñas y adolescentes aprovecharon la oportunidad para conversar acerca de cómo han visto la pandemia, plantear sus puntos de vista y también conocer acerca del trabajo que ha realizado el municipio durante estos últimos meses, principalmente en las áreas de salud y ayuda social.

La directora de Desarrollo Comunitario, Paula Concha, reconoció la importancia de este tipo de encuentros: "Es fundamental conocer la opinión de los niños, como municipio llevamos varios años dándoles este espacio, donde se recogen las inquietudes y propuestas, las que luego son tomadas por la administración municipal para la ejecución de los programas".