Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hubo un descenso de 231 a 150 casos en dos semanas

La cifra de muertes sospechosas por covid-19 baja más de un tercio en Biobío

El seremi de Salud explicó que el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) ha acelerado el proceso para confirmar o descartar los fallecimientos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

De 231 a 150 disminuyó el número de muertes que en la Región habían sido definidas como sospechosas por covid-19. Así lo revela el último informe epidemiológico dado a conocer por el Ministerio de Salud (Minsal) el sábado y que considera información hasta el 6 de agosto. Este documento entrega antecedentes sobre el avance que ha tenido el virus en el país.

El Minsal, desde mediados de junio, entrega una vez a la semana la cantidad de defunciones confirmadas y sospechosas que se producen por la enfermedad en el país. Desde ese periodo, la cantidad de muertes presuntas por covid-19 había estado incrementándose cada siete días llegando a una cifra máxima de 231, la que fue informada en el documento del 24 de julio. Sin embargo, en las últimas dos semanas este número ha ido descendiendo, llegando de acuerdo al último informe epidemiológico a 150, es decir, se registra un descenso de un 35% (81 casos) en el citado periodo.

LA CAUSA

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que la disminución del número de muertes que eran consideradas sospechosas se debe a que el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) ha acelerado el proceso de investigación, a fin de descartar o confirmar si la defunción fue a causa del coronavirus.

"Hay casos que se confirman, pero también casos que derechamente se van descartando", sostuvo la autoridad regional de Salud, quien aseguró que se informan todos los sospechosos para tener un panorama general de los fallecidos que está provocando la pandemia.

La seremi de Salud informó que los decesos confirmados en la Región llegan a 139. De esos, el 83% ocurrió entre junio y julio.

Muñoz recordó que en su investigación el DEIS analiza si el certificado médico de defunción que ingresa en el Registro Civil expone muerte por covid-19, si existe o no con PCR -examen que detecta el virus- positivo, entre otras fuentes de información que se analizan.

CASOS NUEVOS

El reporte diario entregado ayer por la autoridades regionales dio cuenta que Biobío presentó 211 nuevos casos de coronavirus, lo que elevó el número acumulado de contagios a 12.891 y también la cantidad de personas que tiene activo el virus, que llega a 1.551.

Muñoz comentó que les preocupa la situación de la Provincia de Concepción, ya que el 75% de los casos que tiene la capacidad de enfermar se encuentran en este territorio.

"En la provincia de Concepción hay 1.158 casos activos,la Provincia de Biobío 197 y la de Arauco 143", precisó el seremi de Salud.

De acuerdo al reporte, Concepción (234), Talcahuano (163), Coronel (148) y San Pedro de la Paz (129) son las que registran más casos activos en la Región.

Sobre el aumento de casos que ha experimentado la Región del Biobío, el seremi de Salud comentó que está dado también por el incremento de PCR que se están procesando los laboratorios. En los últimos tres días se han analizado en promedio más de 2.600 test diarios.

"Estamos haciendo bastante búsqueda activa, por eso tenemos un aumento en los casos. Sin embargo la positividad del último día fue de un 7% y de un 8% en la última semana. Si bien preocupa tener más de 200 casos diarios, mientras más encontremos más contactos estrechos podremos aislar", sostuvo la autoridad regional de Salud.

A la fecha, la Región acumula un total de 144.702 exámenes procesados, con una positividad acumulada del 9,3% en cinco meses de pandemia.

Por último informó que con respecto a las residencias sanitarias, la Región cuenta con 16 que están operativas en diversas comunas.

"El total de camas que tienen alcanza las 936, de ellas, 570 están ocupadas. Es decir, el 60%" finalizó Muñoz.

Destacan retorno de adultos mayores a hogar donde hubo brote del virus

E-mail Compartir

Luego de que realizaran una cuarentena en una Residencia Sanitaria Transitoria (RET) ubicada camino a Santa Juana, nueve adultos mayores del Hogar San Vicente de Paul que resultaron positivos al covid-19 a principio de julio, volvieron recientemente a su establecimiento de base en Candelaria, San Pedro de la Paz.

Producto de este brote de coronavirus, se vieron afectados 15 adultos mayores, dos de los cuales fallecieron.

El jefe de la Dirección de Administración de Salud de San Pedro de la Paz, Roberto Aguayo, explicó que "nuestro trabajo parte de las coordinaciones, desde el testeo que es la toma de PCR en cada uno de los hogares de larga estadía, y al detectar casos positivos se activó toda la red, con el Senama, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud".

En la oportunidad, la directora Regional de Senama, Sigrid Ramírez, indicó que "estamos muy emocionados de ver a nueve personas mayores vencedoras del coronavirus vuelven a su establecimiento de origen. Realizaron su cuarentena acá, fueron cuidados por un tremendo equipo multidisciplinario; es un día importante".

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, expresó que "hemos podido ver el éxito de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y nos debemos sentir orgullosos cómo hemos recuperado la vida de adultos mayores contagiados por el covid-19".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga, destacó el trabajo conjunto entre las distintas instituciones: "Las personas mayores son una prioridad para el Gobierno y para todos los estamentos de esta sociedad, en ese sentido hay que dar realce a lo que está sucediendo acá. Una alianza entre distintos actores que ha logrado salvar la vida de nueve personas, alianzas que nos dejan una enseñanza: siempre que nos unamos vamos a vencer la adversidad".

Personas que no tengan autorizaciones deberán regresar a sus comunas de origen

Refuerzan personal en cordones para fiscalizar el transporte

En la jornada de hoy comenzarán a operar los controles entre Penco-Concepción y Coronel-San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

Un aumento del personal a cargo de las fiscalizaciones en los tres cordones que estarán activos el Gran Concepción, es lo que informaron en la jornada de ayer las autoridades. Esta medida es debido al alzamiento de la prohibición que había sobre el transporte público, que hasta el sábado no podía sobrepasar los controles, lo que implicará un trabajo extra de inspección.

A contar de las 22 horas de hoy comenzarán a operar los cordones sanitarios entre Penco-Concepción y Coronel-San Pedro de la Paz. Estas dos medidas, que se suman a la vigente desde el 5 de agosto en Talcahuano, tienen como objetivo reducir la movilidad a fin de contener la propagación del covid-19 en la Provincia de Concepción. El 75% de los 1.551 casos activos se concentran en la provincia.

Sobre la aplicación de esta medidas y la congestión que traería, el intendente Sergio Giacaman sostuvo que "sabemos que esas medidas son impopulares e incómodas, pero son muy necesarias en el contexto del combate de la pandemia y colaboran en bajar la movilidad entre comunas. De esa manera debiera disminuir la propagación de la enfermedad".

Con respecto al inconveniente que significará que los buses y el Biotrén pasen por los cordones, el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante, Carlos Huber, sostuvo que se incrementará la dotación de personal para fiscalizar los controles y minimizar la congestión que se prevé durante el periodo en que esté vigente la medida.

"Es un equipo conjunto entre la seremi de Salud, apoyado de personal de la Armada con Carabineros e Investigaciones. Vamos a tener que tener un especial cuidado, sobre todo con la locomoción colectiva que ahora va a poder cruzar", sostuvo el jefe militar.

El intendente y el contraalmirante Huber hicieron un llamado a las personas a tener comprensión por la congestión que se generará y por eso apelaron a la responsabilidad de las personas.

"Aquellos que no puedan salir del cordón que no suban a la locomoción colectiva y que no tomen el Biotrén, porque lo único que producirá será más desorden y mayor tiempo de espera para el que sí tiene cruzar", enfatizó Huber.

Todas las personas que sean encontradas sin los permisos correspondientes, en sus vehículos particulares o transporte público, no podrán traspasar los cordones y deberán retornar a su comuna de origen.