Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Condiciones en el océano son más favorables

El silencio de la pandemia atrae a las ballenas al litoral brasileño

El Atlántico ya no tiene el eco de los barcos o el bullicio de las personas. Eso permite que los animales que prefieren los ambientes sin ruido para comunicarse y más seguros para sus crías, hayan regresado.
E-mail Compartir

Por EFE

Sin el eco de los cruceros turísticos y de muchos buques cargueros que fueron alejados por la pandemia del nuevo coronavirus, el silencio del océano Atlántico atrae un mayor número de ballenas que buscan las aguas más cálidas del litoral del noreste brasileño para su reproducción.

"La disminución del ruido de los barcos incide en cetáceos como las ballenas y los delfines, que usan un ambiente silencioso para su comunicación sonora", explica el biólogo Sergio Cipolotti, coordinador operacional de la organización no gubernamental (ONG) Projeto Baleia Jubarte (Proyecto Ballena Jorobada), la principal de Brasil para estos mamíferos.

En 2019, según datos de la ONG, pasaron por el litoral brasileño cerca de 20.000 ballenas para aparearse, procrear y tener sus crías y con los primeros avistamientos, desde comienzos de junio en Espírito Santo (sudeste), ese número puede aumentar hasta octubre, cuando los cetáceos deben iniciar su retorno a la Antártica.

Una menor circulación de personas y navíos reduce el riesgo de atropellamientos de crías y la contaminación de los mares.

Pero el silencio contribuye también a "que no haya interferencia" con los sonidos emitidos, por ejemplo, de los delfines para pescar y del canto de las ballenas jorobadas en el apareamiento, según el biólogo.

No obstante, la ONG, que acompaña desde hace 32 años la llegada de las ballenas jorobadas a Brasil, señaló que todavía es "prematuro" para cuantificar el impacto de la pandemia, principalmente, en el archipiélago de Abrolhos, epicentro del nacimiento y apareamiento de la especie.

OTRAS ESPECiES

"Brasil tiene una gran diversidad marina, con más 46 especies activas en nuestro océano. De un total de noventa especies migratorias tenemos la mitad, como las ballenas jorobadas que se alimentan en la Antártida y se reproducen aquí", apuntó Cipolotti.

Ese silencio del mar, propiciado por la pandemia, ha hecho también que otras especies sean vistas estos días a lo largo de los 7.367 kilómetros del extenso litoral brasileño.

La semana pasada, un tiburón-ballena, el mayor pez del mundo con hasta 12 metros de longitud, incluido entre las especies en vía de extinción, fue visto por un grupo de investigadores del Instituto Agronauta y de la Marina de Brasil en Ilhabela, una isla del estado de Sao Paulo.

También la semana pasada, una ballena orca joven tuvo que ser sacrificada para evitar su sufrimiento después de encallar en la playa de Guarajuba, en Camaçarí, región metropolitana de Salvador con un cuadro de infección y de desnutrición severo, según el Instituto Mamíferos Acuáticos.

La presencia de las orcas, una especie depredadora, no es común en el litoral brasileño y su aparición, de acuerdo con especialistas, puede obedecer al menor tráfico marítimo que permite su aproximación para buscar alimentos, como pueden ser las crías de las jorobadas.

En mayo, dos ballenas de Bryde, la especie más desconocida de los rorcuales, fueron vistas en Ilhabela y hasta cruzaron el canal de Sao Sebastiao, un transitado paso de balsas que une el continente y la región insular, pero cuya circulación estaba suspendida por el covid-19.

El Instituto Agronauta dijo a EFE que durante la pandemia se ha visto una mayor cantidad de delfines, incluso de la especie franciscana que está amenazada de extinción, y de tortugas marinas en el litoral paulista.

Estudios de la Universidad Federal de Río Grande do Norte (UFRN) y del Projeto Baleias e Golfinhos de Río de Janeiro apuntaron también que el intenso movimiento de barcos y su ruido se torna "estresante" para el sentido auditivo de los cetáceos, que es bastante sensible.

MÁS TORTUGAS MARINAS

La pandemia redujo a la mitad el personal que actúa dentro del Projeto Baleia Jubarte, dedicado a la protección de cetáceos, y las operadoras de turismo asociadas a la iniciativa mantienen suspendidas sus actividades.

El Projeto Tamar, el más importante del país con tortugas marinas, también tuvo que suspender sus trabajos en algunos lugares por causa de la pandemia, como en el archipiélago de Fernando de Noronha, donde los investigadores abandonaron las islas para pasar las cuarentenas en sus ciudades de origen.

Sin embargo, la ONG calcula que en la temporada que finalizó en julio tuvieron lugar 24.500 desoves, 500 más que el año pasado, y nacieron más de dos millones de crías de tortugas marinas.

El proyecto plantea un enfoque muy innovador

Nuevo sistema ayudará a detectar el covid-19 a través de la voz y la tos

Basado en la inteligencia artificial, el sistema es desarrollado en Luxemburgo. Permitirá mejor diagnóstico remoto y reducirá riesgos de contagio por el contacto físico.
E-mail Compartir

Investigadores de Luxemburgo están por poner en marcha un sistema para detectar el covid-19 a través de la voz y la tos, lo que permitirá un mejor diagnóstico remoto y reducirá los riesgos de contagio por el contacto físico entre médicos y pacientes.

El proyecto CDCVA (Covid-19 Detection by Cough and Voice Analysis) plantea un "enfoque innovador", basado en la inteligencia artificial, para detectar el virus en función de los patrones de voz y tos de las personas afectadas, explica Muhannad Ismael, responsable de la iniciativa.

"Las afecciones respiratorias, como la tos seca, el dolor de garganta y la disnea causadas por el covid-19 pueden hacer que las voces de los pacientes sean diferentes, creando firmas de voz identificables, que pueden ser reconocidas utilizando nuestro sistema", sostiene.

No es la primera vez que se realiza una iniciativa similar. Las universidades de Cambridge y de Carnegie Mellon han desarrollado una aplicación y una plataforma, respectivamente, para recopilar datos y crear algoritmos de inteligencia artificial que permitan detectar automáticamente si alguien tiene covid-19 por su forma de toser o hablar.

Sin embargo, explica Ismael, todas las iniciativas hasta ahora sirven para recopilar datos, pero no para detectar el covid-19 a partir de la voz y la tos. "Nuestra idea se inspira en investigaciones avanzadas para el análisis de sonido, como reconocer automáticamente a las personas afectadas por un resfrío por la acústica de su voz o distinguir entre tos seca y húmeda".

Para desarrollar el sistema, hay que recopilar un gran número de registros de voces y grabaciones de tos, que después son procesados a través de una serie de métodos, a fin de eliminar los ruidos e identificar los patrones de tos y voz. "La capacidad para identificar con éxito a los pacientes con covid-19 a partir de sus voces depende en gran medida de la recopilación de un gran conjunto de datos que contenga voces y toses de pacientes con coronavirus". También hay que tomar registros de personas sanas y de quienes sufren otras afecciones respiratorias.

COMPLEMENTARIO

La pandemia está teniendo un enorme impacto en los sistemas sanitarios de todo el mundo, colapsando hospitales y generando un importante número de contagios entre los profesionales sanitarios.

Para diagnosticar el covid-19 hoy se utilizan sobre todo los test de ARN (de diagnóstico), los inmunológicos y los rápidos. "Pero estos métodos requieren una consulta física, lo que aumenta el riesgo de infección para el personal y los pacientes y consume muchos recursos de los sistemas sanitarios", explica Ismael.

El sistema en el que trabaja este grupo de investigadores no pretende, sin embargo, reemplazar los otros tipos de test sino ser complementario, dando "una evaluación auxiliar preliminar del estado de salud" de amplios grupos de población, sin poner en riesgo a los profesionales de la salud.

El experto dice que "podría usarse como una herramienta de asistencia para la toma de decisiones clínicas para la selección de candidatos que tendrán prioridad en las pruebas de laboratorio estándar, cuando el número de pruebas sea limitado y deba usarse con poca frecuencia". Además, podría ayudar a los servicios de emergencia a gestionar el volumen de llamadas para identificar los casos críticos y que requieran una intervención rápida.

La plataforma que recopilará los datos y será lanzada en septiembre, estará accesible en ocho idiomas (inglés, francés, alemán, luxemburgués, español, ruso, serbio y árabe) para llegar al mayor número de participantes de todo el mundo. Además de los datos vocales, reunirá información sobre la edad, el sexo, el país, los hábitos de fumar, los síntomas, las comorbilidades (asma, alergias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras ) y el estado de las pruebas de covid-19. La información será anónima.