Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Incluye medidas preventivas para empleadores y trabajadores

Comienza reapertura de malls y Gobierno presenta plan para retorno laboral gradual

En la capital reabrió ayer Mall Sport, mientras otros centros están parcialmente funcionando. Hoja de ruta laboral consta de siete etapas. También se informó de nuevo requisito para permisos temporales en comisariavirtual.cl.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno presentó el plan "Paso a Paso Laboral", hoja de ruta con las medidas preventivas para empleadores y trabajadores cuando comiencen su retorno gradual a la actividad, en orden a disminuir los riesgos de contagio por covid-19.

Esto, en la misma jornada en que reabrió sus puertas el Mall Sport, ubicado en la zona del Gran Santiago que está en fase de transición. Permite el ingreso controlado de 700 personas y sus tiendas operan con una capacidad del 20% y con trabajadores que son del área que está en tal etapa. Se exige mascarilla y los juegos infantiles y los locales de comida están cerrados. Sobre recintos como el Parque Arauco y el mall Alto Las Condes, el alcalde Joaquín Lavín dijo que "los grandes malls en Las Condes no han abierto ni abrirán tampoco esta semana".

Lavín informó además que se instruyeron dos sumarios en los centros comerciales Open Plaza y Plaza Los Dominicos, debido a "tiendas que hicieron venir a trabajar a personas de comunas que están en cuarentena". En esos malls también existen locales funcionando.

El mall Vivo Los Trapenses, en Lo Barnechea, menciona en su web que tiene algunas tiendas abiertas, al igual que el Casa Costanera de la comuna de Vitacura y el Mall Plaza Egaña en Ñuñoa.

PLAN DE RETORNO

Sobre el plan "Paso a Paso Laboral", el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, afirmó: "Permitirá reactivar nuestra economía y nuestros empleos, poniendo siempre el foco principal en proteger la vida, seguridad y salud de los trabajadores". Para el plan, "es muy importante el rol de los comités paritarios de higiene y seguridad" en las empresas. "También resulta muy importante el rol de los sindicatos, de los expertos en prevención de riesgos, de las mutualidades".

El plan consta de siete etapas. La primera es "infórmate", para que los actores de la relación laboral se informen sobre las medidas de prevención ante el covid-19. La segunda es "organiza y acuerda": "No queremos que estas decisiones sean impuestas por los empleadores y trabajadores, sino que sean producto del diálogo social", dijo Arab y precisó que los empleadores deben elaborar un protocolo interno y que se debe privilegiar el trabajo a distancia si es posible, así como se sugiere ingresos diferidos.

Luego, "socializa y capacita", en orden a que las decisiones sean informadas a todos los trabajadores y que estos sean capacitados sobre los riesgos del covid y la prevención. La cuarta es "adapta e implementa": que las medidas "se puedan implementar en concreto" y consideren bloques de horario, horarios de teletrabajo, desinfección de los espacios una vez al día, demarcación de distancia física, colocación de barreras y otras. La quinta es "priorizar la salud mental": se debe ir evaluando cómo están los trabajadores en ese ámbito. La sexta es "colabora en la trazabilidad", en orden a "aislar cuando hay un caso de contagio o caso sospechoso para no contagiar al resto", e incluso tratar de llevar un registro de terceros externos que ingresen a la organización. La última es "evalúa y actualiza": las empresas deben ir evaluando y actualizando las medidas.

BALANCE Y PERMISO

Chile sumó 1.762 nuevos casos de covid-19, totalizando 361.493, y registró 8% de positividad en los test. "Esto marca un hito", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris. Hubo 99 muertes, llegando a 9.707. "Completamos 50 días de mejoría", destacó Paris. La variación de contagios nuevos fue de -9% en los últimos 7 días.

El Gobierno también informó que desde la próxima semana todos los permisos temporales para transitar en zonas con cuarentena solo podrán ser solicitados con la Clave Única o a través de una cuenta personal que se debe crear en comisariavirtual.cl.

CPC ve peligro de escalada y La Moneda condena "autotutela"

Juan Sutil dijo que "la violencia trae más violencia", INDH criticó al Estado y subsecretarioGalli pidió no tomar la justicia por cuenta propia.
E-mail Compartir

Desde el Gobierno a la CPC manifestaron ayer su preocupación por los violentos hechos del fin de semana en la Región de la Araucanía, donde los municipios de Ercilla y Traiguén fueron incendiados, y los edificios comunales de Victoria, Collipulli y Curacautín resultaron con graves destrozos luego de que Carabineros desalojó a los comuneros mapuches que los ocupaban. En Curacautín, hubo violentos enfrentamientos entre los comuneros y civiles armados que quisieron desalojarlos tras acudir a un llamado hecho en redes sociales. Algunos civiles incluso vociferaron "el que no salta es mapuche".

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, dijo que La Moneda "condena absoluta a la violencia venga de donde venga" y sobre los enfrentamientos entre civiles añadió que también "condenamos la autotutela, es decir, que cada persona quiera tomar la justicia por su propia mano. En nuestro Estado existe el Estado de Derecho y por lo tanto son los tribunales los llamados a sancionar a quienes incurran en estas conductas".

"MAYORÍA" POR LA PAZ

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo en radio Cooperativa que si bien en la zona "hay una mayoría sustancial -sobre el 95% o 98% de la ciudadanía tanto mapuche como no mapuche- que está por la paz, el desarrollo, el crecimiento, el diálogo y el entendimiento", lo ocurrido en Curacautín responde a una "sociedad civil radicalizada que se tomó una municipalidad y, finalmente, lo que ocurre es que la propia sociedad, la propia comunidad, dice: 'Ya no tenemos tolerancia y queremos que esto no suceda'... Lo encuentro peligroso, porque puede ser escalable. La violencia trae violencia".

Aunque Sutil dijo "entender la frustración que la sociedad puede llegar a tener" por "una suerte de inestabilidad, falta de Estado de Derecho, falta de construcción de una sociedad común", sostuvo que "no podemos tomar" en nuestras propias manos la respuesta.

Otro que se refirió al tema es el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, quien tras reunirse con el ministro del Interior, Víctor Pérez, dijo: "Consideramos que el Estado de Chile ha sido incapaz de garantizar el cumplimiento del orden público, el Estado democrático de derecho con pleno respeto a los derechos humanos. En segundo lugar, hay una situación cultural y social de racismo conocido por todos los chilenos que causa un enorme daño. Y, en tercer lugar, como instituto hemos llamado al diálogo, hay un acuerdo por la paz y el desarrollo de La Araucanía que nos parece clave retomar".

También se entrevistó con Pérez el líder del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, quien pidió al Gobierno prudencia y no aceptar "la autotutela, menos la violencia de civiles".

Solicitudes de retiro de 10% superan los 7 millones y se inician en forma presencial

E-mail Compartir

Las solicitudes de retiro del 10% del ahorro previsional en las administradoras de fondos de pensiones, opción que puede tomarse por una sola vez y que se implementó el jueves pasado vía online, llegaron a 7.123.747 al mediodía de ayer, según informó la Asociación de AFP.

Ayer, además, comenzó el proceso de solicitud de retiro vía presencial, especialmente pensado para quienes no tienen conexión a Internet o tienen dificultades al hacer el trámite de forma telemática, por ejemplo, al rellenar el formulario. Se habilitó 22 centros de atención presencial a lo largo de algunas de las principales ciudades de doce regiones del país. Según se observó, no hubo grandes aglomeraciones.

Los locales atenderán en su mayoría de lunes a viernes entre las 9:00 y las 17:00 horas.

De todos modos, la Asociación de AFP reiteró su llamado a hacer el trámite vía online. "Evita asistir a sucursales y prefiere el proceso en línea", indicó en Twitter.

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados inició la tramitación del proyecto de ley que establece que el juez de familia podrá decretar, en cualquier etapa del procedimiento, la retención de los fondos previsionales -el retiro del 10%-, con el fin de cautelar los derechos derivados de las pensiones alimenticias adeudadas. Recibida la solicitud, el tribunal deberá resolverla de plano, dentro del plazo de 24 horas.

La ministra y vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dijo ante la comisión que al domingo pasado ya se habían presentado 421.892 solicitudes de liquidación para concretar la retención del monto pedido a la AFP. "Sólo en la última semana de julio del presente año se han presentado 360.316 peticiones de liquidación, lo que corresponde a la carga de trabajo de un año y siete meses", detalló la magistrada.