Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sostenedores municipales representan un tercio de la matrícula escolar en Biobío

Municipios de la Región advierten riesgos sanitarios de vuelta a clases

Los Ángeles es la primera comuna de la zona que anuncia que pedirá al Mineduc no volver a las clases presenciales. Seremi de Educación afirma que depende de la cartera visar o no dichas solicitudes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El municipio de Los Ángeles informó ayer que solicitará formalmente al Ministerio de Educación (Mineduc) que los 12 mil alumnos de los establecimientos que administra no vuelvan a las aulas en lo que queda de este año, producto del avance del virus en la comuna.

"Tenemos poco claro el rumbo que vamos a tomar como comuna, con muchos contagios un día y pocos al siguiente. Además hemos dialogado con el Colegio de Profesores, Asistentes de la Educación y la Unión Comunal de Padres y Apoderados, y vemos que las condiciones no están dadas para volver a clases", comentó.

La medida va en línea con lo que ya manifestaron los municipios la semana pasada, luego de que se conociera que a nivel local un comité estará periódicamente evaluando las solicitudes para que colegios retomen sus actividades presenciales

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío (AMRBB) y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, apuntó a que "en base a la realidad que tenemos y los casi cien contagios diarios que confirmamos con covid, la posibilidad de un retorno a clases presenciales se vuelve más lejana. Como las decisiones vienen de Santiago, no coinciden con la realidad que tenemos; por medio de una encuesta, nosotros vimos que el 90% de los apoderados no mandaría a sus alumnos a clases".

Sobre la medida que informó su par de Los Ángeles, el alcalde Retamal planteó que "los municipios no tenemos las mismas condiciones que otros sostenedores. La vuelta a clases obligaría a que tengamos dos o tres jornadas diarias, con profesores por cada jornada. Significa contratar más personal, mayor cantidad de esterilizaciones y prolongar el día de clases o recortarlas. En los alumnos de educación básica, vemos que son muy movedizos cuestión que contribuye a los contagios".

FALTA DE GARANTÍAS

Esteban Krause detalló que durante las últimas semanas ha sostenido un diálogo constante con los distintos miembros de la comunidad educativa, y que "no se me ocurrió unilateralmente resolverlo, lo abordamos con los gremios y alumnos y alumnas, entonces este tema lo hemos reflexionado considerando que si se da la vuelta, muchos padres no mandarán a sus hijos a los colegios. Aquí no se puede convencer a los padres para que los niños vuelvan a clases, y que los profesores vuelvan; esto debe ser conversado con todos los actores. Nosotros lo hicimos y visualizamos que no están dadas las condiciones para volver a clases".

El alcalde de Hualqui y presidente de la comisión de Educación de la AMRBB, Ricardo Fuentes, comentó que durante varias semanas han abordado la complejidad que genera la vuelta a clases , y dijo que "no estamos de acuerdo con una vuelta gradual, y tenemos que ver las condiciones de infraestructura y hacinamiento que se generará a la vuelta, con otras dificultades e incluso los apoderados nos han dicho que están dispuestos a que sus hijos pierdan el año para evitar contagios".

El seremi de Educación, Fernando Peña dijo que los sostenedores pueden solicitar tanto la vuelta a clases como la realización del segundo semestre a distancia -"los sostenedores pueden pedir lo que quieran"- la sanción final la hace la secretaría de Estado: "Es una medida anticipada, pensando que el cierre del año académico será el 15 de enero de 2021, y que nuestra idea es reforzar los procesos de toma de decisión con recomendaciones y que no se realice de forma unilateral".

Además enfatizó en que la invitación al resto de los sostenedores es a "no caer en la tentación de anticipar de decisiones que debe visar el Mineduc. Estamos recién a inicios de agosto, y es prematuro hacer anuncios para un proceso que resta bastante y sobre el cual podemos trabajar a través de los mecanismos remotos, sin descartar retomar las actividades presenciales de forma voluntaria y gradual".

El alcalde de Los Ángeles informó que "cumpliremos los procesos administrativos, que son informarle al Seremi de Educación la decisión que tomamos. Yo he conversado este tema con el seremi, él me ha expuesto sus puntos de vista y preocupaciones, y está informado de las reuniones que hemos tenido. Me dijo lo que sabemos, que no tengo la atribución y que el ministerio no ve oportuno tomar estas medidas, pero debemos avanzar en decisiones, en un sentido u otro".

Adjudican $758 millones a colegios técnico profesionales de la zona

Los fondos del Ministerio de Educación buscan beneficiar a 12 recintos técnicos de la zona con la renovación de laboratorios, talleres y otros espacios de formación.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación informó este lunes la adjudicación de fondos del concurso de Equipamiento Técnico-Profesional 2020, con recursos que superan los $7.200 millones, beneficiando a 137 establecimientos a nivel nacional de un total de 529 liceos postulantes.

En la Región del Biobío fueron beneficiados un total de 12 establecimientos, entre los que se encuentran los liceos Politécnico Carampangue (Arauco), Técnico (Talcahuano), Comercial Diego Portales (Los Ángeles), Cardenal Antonio Samoré (Santa Bárbara), Industrial (Tomé), Pedro del Río Zañartu (Hualpén), Industrial de la Construcción (Hualpén), Industrial Federico Schwager (Coronel), Industrial (Concepción), Técnico Femenino (Concepción), Politécnico Héroes de la Concepción (Laja) y Comercial Camilo Henríquez (Los Ángeles).

El seremi de Educación, Fernando Peña, indicó "estas 12 iniciativas equivalen a una inversión que supera los $758 millones, lo que va a permitir mejorar las condiciones de estudio de alumnos vulnerables que se educan en el mundo Técnico Profesional, que es un foco importante de nuestro programa de Gobierno en Educación y que ha sido foco de preocupación constante a nivel local. Esto forma parte de las medidas de apoyo al mundo Técnico Profesional y esperamos que sirva como palanca para movilizar los aprendizajes y la mejora continua al interior de estos establecimientos".

Se trata del único establecimiento especial de San Pedro de la Paz

Avanza proyecto para nuevas instalaciones de escuela Pierre Mendes

El recinto dejará de ser el único de tipo modular la comuna y contará con mayor cantidad de aulas e infraestructura para sus alumnos.
E-mail Compartir

Con la aprobación de la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, el proyecto de construcción de la nueva escuela Pierre Mendes France comienza a dar sus primeros pasos, lo que se traduce en la construcción de nuevas instalaciones y dejar de ser la única escuela modular de San Pedro de la Paz.

La obtención de RS significa que el proyecto cumple con los requisitos técnicos para la ejecución del establecimiento.

"Como municipio estamos muy felices de poder entregar esta buena noticia a todos nuestros vecinos y vecinas de San Pedro de la Paz, considerando además que es la única escuela especial pública municipal de la comuna. Con esto cumplimos el objetivo de tener un establecimiento moderno y en las mejores condiciones para los niños y niñas. Me alegro por la comunidad educativa que han realizado un gran trabajo y por las familias que se lo merecen", expresó Audito Retamal, alcalde sampedrino.

De esta forma, se comienza el trabajo de postulación de diseño que tendrá una inversión de $60 millones de pesos, sumándose a ello los $2 mil millones que se consideran para la obra de 1.300 metros cuadrados, ubicadas en las mismas instalaciones.

"Se ha realizado un gran trabajo por parte de los profesionales de infraestructura, ha sido una labor constante de dos años, cuyo objetivo final es dejar a tres establecimientos con las RS aprobadas en este 2020", indicó Carlos Martínez, director de la DAEM.

En este sentido, se debe recordar que el proceso de construcción debe cumplir con las normas desde el Mineduc y se espera que para este año se realicen los estudios topográficos, mecánica de suelo, diseño de arquitectura y de especialidades para las 13 aulas, en los dos pisos que contempla el proyecto, con accesibilidad para todos los estudiantes.

"Es una muy buena noticia para la comunidad, es la concreción de la escuela definitiva , un gran logro y la preocupación es de todos los que somos parte de la escuela. La comunidad educativa está feliz, más si se consideran las características de nuestros estudiantes", señaló Carolina Rocca, directora de la Escuela Pierre Mendes.