Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patrullajes de Carabineros buscan evitar tomas de municipios y eventuales hechos de violencia

Gobernación confirma rondas especiales para resguardar edificios públicos en Arauco

El alcalde de Contulmo, Mauricio Lebrecht, denunció la recepción de mensajes que lo obligaron a solicitar refuerzo policial. Su par de Lebu expresó que hay preocupación.
E-mail Compartir

La Gobernación Provincial de Arauco confirmó la aplicación de rondas y patrullajes especiales en puntos que han sido calificados como sensibles, entre ellos los edificios municipales del cono sur de la Provincia de Arauco, para evitar los incidentes que ocurrieron en la Provincia de Malleco, en la Región de La Araucanía.

Un grupo de civiles, el pasado fin de semana, protagonizaron un enfrentamiento con integrantes de comunidades mapuches que se encontraban al interior del municipio de Curacautín en medio de una toma del recinto. La jornada cerró con cerca de 40 detenidos y el edificio consistorial con distintos daños producto de los destrozos y el fuego.

Oscar Muñoz, gobernador de Arauco, afirmó que desde la semana pasada se han coordinado estrategias con la Prefectura de Carabineros y también con los alcaldes, para resguardar los municipios y con ellos evitar eventuales jornadas de violencia.

EVITAR VIOLENCIA

El gobernador Muñoz comentó que, a propósito de lo ocurrido en el Región de La Araucanía, se han coordinado servicios especiales en distintos puntos de la provincia para evitar que se repitan las escenas de violencia.

La semana antepasada, un grupo de manifestantes se tomó las dependencias de la Gobernación Provincial de Arauco y el Centro de Estudio y Trabajo del Gendarmería en Cañete. La jornada cerró con más de 20 detenidos y millonarios destrozos, recordó la autoridad.

"Los municipios son el primer eslabón de acercamiento entre los ciudadanos con el Estado, por lo tanto en la provincia estamos coordinando de forma permanente con la Prefectura de Carabineros y también con algunos alcaldes lo que ha permitido tomar decisiones preventivas para evitar que existan esos hechos de violencia".

Muñoz agregó sobre eso mismo que "algunas de las medidas son la presencia permanente de efectivos policiales en algunos sectores que podrían verse vulnerados por una toma y en segundo lugar se han reforzado con efectivos policiales algunos puntos sensibles, entre ellos servicios públicos y colegios".

PREOCUPACIÓN

Uno de los primeros resguardos policiales se concretó en la comuna de Contulmo, tras la instalación de un lienzo frente al edificio consistorial. El alcalde, Mauricio Lebrecht, solicitó la presencia del personal de FF.EE.

"Hemos recibido algunos audios y algunos mensajes con presuntas amenazas y es por ello que hicimos saber, a través de un oficio, al gobernador y al intendente, que se está haciendo un reforzamiento con personal policial en el ingreso del municipio", señaló.

Ayer, a través de un comunicado, la municipalidad de Contulmo informó que suspenderían la atención producto de esta contingencia.

En paralelo, el alcalde de Lebu, Cristian Peña, indicó que en su caso no existe temor, pero sí preocupación por el conflicto de fondo. "Nuevamente se reacciona tarde, porque no se le ha dado la suficiente atención a las demandas que son históricas en la zona", afirmó.

Multigremial de La Araucanía reveló cifras del barómetro de conflictos con connotación indígena

Denuncias por hechos violentos en Biobío crecen a casi el doble que 2019 en primer semestre de este año

El estudio reveló que los contratistas forestales son la organización con mayor afectación en la zona y que el cono sur de la provincia de Arauco concentra el mayor número de casos. Incendios y ataques incendiarios lideran la lista de delitos.
E-mail Compartir

A casi el doble se elevaron las denuncias por hechos violentos en la Región del Biobío durante el primer semestre de acuerdo al último informe del Barómetro de Conflicto con connotación indígena de la Multigremial de La Araucanía.

De acuerdo al reporte, los hitos violentos en la zona, principalmente en la provincia de Arauco, subieron a 38 entre enero y junio. En el mismo periodo, el año pasado, se registraron 19 episodios. No obstante, la macrozona, entre Biobío y Los Ríos, registró una baja en la cantidad de hechos denunciados (82) en comparación con el 2019 (247).

Desde el organismo aclararon que este año sólo fueron considerados los delitos de alta connotación pública, luego de un cambio metodológico introducido por la Fiscalía Regional de La Araucanía. Entre los casos que se incluyeron este año se encuentran los delitos de incendios y atentados incendiarios, con delitos anexos a ellos, y los delitos referidos a ataques hacia policías.

CAMBIOS DE ESTRATEGIA

El estudio reveló que los contratistas forestales son la organización con mayor afectación en la macrozona y que el cono sur de la provincia de Arauco, particularmente la comuna de Tirúa, es la que registra mayor cifra de denuncias por estos hechos de violencia.

Entre los delitos con mayor denuncia, indica el informe, se encuentran los incendios, los ataques incendiarios y en tercer lugar el atentado en contra de la autoridad.

Luciano Rivas, presidente de la Multigremial en La Araucanía, lamentó la reiteración de estos episodios de violencia, que se suman a la incertidumbre por la emergencia sanitaria. En ese sentido, el líder gremial insistió en la necesidad de un cambio de estrategias y la aprobación de proyectos de ley para la persecución de estos ataques.

"Necesitamos una Ley antiterrorista eficaz y moderna, para terminar con la impunidad y aplicar las penas que corresponden a los autores de los hechos de violencia. Asimismo, es importante contar con una Ley de Inteligencia que permita adelantarse a los hechos y dotar de mayor tecnología a las policías", indicó.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, reiteró que la violencia rural es un tema que le corresponde al Estado de Chile y que ya se arrastra desde hace dos décadas.

"Se ha establecido una agenda para ayudar a las víctimas de la violencia y por otro lado hay una agenda de seguridad, pero este no es un trabajo sólo de nosotros, por ello llamamos al Poder Legislativo a aprobar los proyectos de ley asociados", señaló.

FALTA DE PREVENCIÓN

René Muñoz, presidencia de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), afirmó que el número de ataques a sus asociados creció un 64% en comparación con el primer semestre de 2019.

"Acá hay una falta de prevención y de anticiparse a los atentados. Esto es lo que echamos de menos y que repercute en toda la cadena y lo que ha incidido en esta alza de episodios", dijo.

Muñoz concluyó que "hoy no podemos defendernos y no estamos dispuestos a usar las armas, porque finalmente esa tarea corresponde al Estado, respaldado por la Constitución. Nosotros esperamos que el Gobierno tome las decisiones duras".

Mapuches urbanos

Agrupaciones piden indagar agresiones en Curacautín

E-mail Compartir

En medio de una manifestación en el centro de Concepción, distintas agrupaciones de mapuches urbanos condenaron los hechos de violencia que se registraron el pasado fin de semana en Curacautín.

En una declaración, las organizaciones acusaron "xenofobia y racismo" en episodios ocurridos en La Araucanía.

"Una sociedad en paz no se construye desde la negación de los derechos de los otros y otras", señalaron.

Las agrupaciones declararon además que "exigimos que se investigue a los involucrados e incitadores del odio y verdadera violencia".

Junto con ello pidieron establecer responsabilidades y la salida de autoridades de Gobierno y Carabineros.