Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Integrantes afirman que no se considero instancia en presupuesto

Temen que Comité de Desarrollo Productivo se quede sin recursos

Su directora ejecutiva ya solicitó antecedentes al nivel central para conocer las razones e implicancias de una eventual medida de esta naturaleza. Consejeros afirman que de concretarse la determinación "se afectarán programas locales".
E-mail Compartir

En 2015, el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet inició un proceso de descentralización enmarcado en el fomento productivo y desarrollo. En el caso de la Región del Biobío, este hito se tradujo en la creación de un plan piloto denominado Comité de Desarrollo Productivo Regional, instancia que reunió a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y al Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). El órgano también está presente en Antofagasta y Los Ríos.

Bajo este prisma se buscó entregar autonomía y poder de decisión a los territorios, a modo de que estos comités pudiesen ejecutar políticas a nivel local y determinadas por los gobiernos regionales. Así, la idea fue "entregar a las regiones la responsabilidad y capacidad de tomar decisiones" a la hora de apoyar a sus emprendedores y pequeñas empresas.

A cinco años de su ejecución, sin embargo, una noticia vino a poner un manto de duda sobre el avance de estas aspiraciones. Según el consejero regional y vicepresidente del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, Luis Santibáñez, el Ejecutivo decidió volver al antiguo modelo y "desintegrar" al consejo directivo que representa a la Intendencia, al Consejo Regional, a la academia, al empresariado y a las dos corporaciones asociadas al fomento.

Consultados al respecto, desde la oficina central de Corfo respondieron, a través de un comunicado, que en concordancia con la ley de Fortalecimiento Regional, la Política de Descentralización se realizaría por medio del mecanismo de transferencia de competencias desde instituciones públicas centralizadas hacia los gobiernos regionales mediante decreto del Presidente de la República "y no a través de comités de desarrollo productivo regionales".

"Los comités constituyen institucionalidad adicional a las instituciones que intervienen en la transferencia de competencias, y por el principio de igualdad ante la ley, el Estado está preparando esta forma de descentralización que será igual para todas las regiones", plantearon.

SIN PRESUPUESTO

Santibáñez sostiene que el tema se adoptó, en primer lugar, por parte del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) al no enviar la glosa de asignación económica del Comité a la partida del Presupuesto Nacional 2021.

En segundo lugar, agrega que esta determinación también contó con la anuencia del Ministerio de Economía para terminar con los pilotos levantados en Antofagasta y Los Ríos, además de Biobío.

"Esto es lamentable, porque se vuelve al anterior sistema de administración de apoyo económico para pequeñas y medianas empresas y se desintegra la comunión entre los servicios de fomento ministeriales con los gobiernos y consejos regionales", cuestiona.

Pese a la respuesta que Corfo dio a Diario El Sur, la directora ejecutiva de Corfo Biobío y del Comité, Macarena Vera, señala que hasta el momento no existe ninguna información oficial al respecto y solo trascendidos. Por lo mismo, asegura que su institución ya solicitó más antecedentes a Santiago para poder tener mayor claridad.

Se espera tener una respuesta más clara durante los próximos días.

"Lo único que quiero es tener la confirmación cuanto antes", añade Vera.

La presidenta del Comité de Desarrollo Productivo y jefa de División y Fomento del Gobierno Regional, Claudia Hurtado, relata que a partir de 2019 la instancia comenzó a sufrir mermas en su presupuesto. Ante este nuevo conflicto, revela que los miembros del Comité se reunirán esta mañana "para conocer la información desde todos los puntos de vista".

IMPACTOS

Santibáñez advierte que el hecho de terminar con el único vehículo de descentralización para el fomento productivo regional no se condice para nada con el proceso que lidera hoy el Ministerio del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en cuanto a fortalecer la autonomía de las regiones.

El vicepresidente del Comité argumenta que la determinación tendrá un efecto directo en la formulación de futuros objetivos. "Con esto se golpea también la capacidad de poder establecer programas de inversión, de apoyo productivo e innovación con una mirada del Biobío, porque lo que se hace a nivel central son sistemas estándar para las 16 regiones del país. En términos nominales, eso impide la generación de programas con pertinencia local, como son el comercio detallista, turismo y manufactura", remarca.

Alejandro Reyes, jefe de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional y consejero titular de la instancia en cuestión, afirma que de concretarse este escenario sería un despropósito, tanto desde el punto de vista político y de gestión. A su juicio, "es imposible desconocer que un plan de estas características promueve la descentralización de los recursos".

"Poner el foco del ahorro fiscal en los instrumentos de la descentralización me parece que es un profundo error. Por eso hay que dar la pelea en caso de que sea así", reitera.

En tanto, Macarena Vera insiste que antes de referirse a los posibles efectos es necesario tener las razones oficiales del Ejecutivo sobre la mesa, porque "no sabemos qué significa esta información. Puede ser que se disminuya presupuesto, que desaparezcan los comités, o que una línea quede descentralizada y otra centralizada".

Eso sí, puntualiza que la labor de estos comités sí es importante, en el sentido de que levantan soluciones a problemáticas locales. "Es un piloto que ayuda bastante a la Región, pero hay que ver qué tan efectivo es y cómo vamos a trabajar el año que viene", sostiene.

Para este año el Comité correspondiente a Biobío recibió un total de $6.178 millones, casi $2 mil millones más que lo entregado en Antofagasta y Los Ríos.

Recinto juan gregorio las heras de calle ongolmo

Habilitarán colegio para facilitar el retiro del 10%

Según la seremi del Trabajo y Previsión Social, el establecimiento estará operativo durante siete días hábiles, a partir de este miércoles.
E-mail Compartir

Similar a lo ocurrido el jueves pasado, cuando se dio partida oficial al proceso solicitud para el retiro del 10% de fondos de pensiones, ayer se registraron algunas filas extensas en las diferentes sucursales de las administradoras del centro de Concepción, sobre todo en horas de la mañana.

Eso sí, la última jornada estuvo marcada por el puntapié inicial de la fase presencial del proceso. Hasta este domingo el trámite solo podía ser realizado de manera online.

En este contexto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, dijo que desde esta semana comenzará el plan gradual de la atención presencial a las solicitudes de retiro de ahorros individuales de las AFP. Por este motivo, la seremi sostuvo que a partir de este miércoles se habilitará un lugar único para llevar a cabo toda esta tramitacón y así beneficiar a los cotizantes que requieran apoyo.

Se trata del colegio penquista Juan Gregorio Las Heras, ubicado en Ongolmo 936. En este lugar, reveló la seremi, la Asociación de AFP dispondrá de 62 mesas para las diferentes administradoras. "Se responderán las dudas y consultas. Además, se facilitará este proceso de forma presencial para aquellos que no cuenten con internet o con los conocimientos básicos para poder hacer el proceso", destacó Leyton.

En total, el establecimiento estará abierto durante siete días hábiles a contar de este miércoles y su horario de atención será de lunes a viernes, de 9 a 17 horas.

El Colegio Juan Gregorio Las Heras se suma a otros 21 recintos dispuestos a los largo del país con el mismo fin.

Este lunes también se registraron filas en el Servicio de Impuestos Internos (SII), a raíz de los problemas de postulación al beneficio público para la clase media de $500 mil.

TRÁMITE ONLINE

Pese al inicio de esta nueva etapa, la Asociación de AFP remarcó la necesidad de llevar a cabo este proceso a través de mecanismos virtuales. "El trámite para realizar el retiro del 10% de forma online continúa hasta el 30 de julio de 2021. Todos los afiliados podrán solicitar su retiro online por el plazo de un año desde el jueves pasado. No es necesario asistir a las sucursales", plantearon en su cuenta oficial de Twitter.

Hasta la tarde de ayer más de $7 millones de personas habían realizado el trámite a nivel nacional, según informó el órgano que reúne a las administradoras de fondos de pensiones.

Es ejecutado por Universidad de las américas

Proyecto busca potenciar a locatarios de Lenga

E-mail Compartir

Un proyecto que busca potenciar el desarrollo gastronómico de los restaurantes de Lenga lidera la Facultad de Ingeniería y Negocios de Universidad de Las Américas. Se trata de un PAEIR CORFO, que beneficiará a los locatarios de esta caleta.

La iniciativa considera la entrega de herramientas para potenciar y elaborar propuestas gastronómicas innovadoras, que les permitan fortalecer el servicio entregado, desarrollando productos con identidad y sello diferenciador local, con metodologías modernas y estrategias de innovación que utiliza la industria gastronómica en sus emprendimientos exitosos.

Ismael Romero, director de la Escuela de Negocios de UDLA comentó que una etapa importante en el desarrollo del proyecto es la realización de talleres virtuales en las áreas de marketing digital, productos y delivery, y adecuación y atención. "Queremos abordar, con distintos profesionales, contenidos en la forma más práctica posible para que los beneficiarios puedan aplicar a sus emprendimientos, especialmente pensando en la reactivación del rubro gastronómico", dijo.

Entre los cursos está alfabetización digital, estrategia en el marketing digital, conociendo al cliente, redes sociales y marketing en buscadores.

Sergio Acevedo, ejecutor del proyecto, agrega que se reunirá en una plataforma única la oferta de los restaurantes de la caleta, promocionando cada uno de los locales y generando un catálogo segmentado de productos, bases de datos y estadísticas.